Business Angels

De pronto, tras años de discreción, el dinero del ‘capital riesgo’, otra vez se  orienta impetuosamente hacia la búsqueda de nuevos proyectos de empresas y modelos de negocio de base tecnológica. Conozco el tema. Ocurrió ya en 1999 cuando el apoyo de unos empresarios nos permitió poner en marcha los First Tuesday Valencia.  Volvió a ocurrir cuando, atravesado el ecuador de la pasada década, el capital riesgo volvió a la ebullición y pusimos en marcha el Powerful Ideas Summit y el aterrizaje en España de la European Tech-Tour  Association: un gran club de inversores de riesgo de alta cualificación. En todos aquellos casos, como ahora, la pregunta básica vuelve a ser: ¿hay mas ideas –nuevas ideas para generar un nuevo modelos de negocio-; o hay mas dinero? –dinero del capital riesgo dispuesto a tomar altos riesgos para apoyar a emprendedores resolutivos y a su ‘idea’-. Pero, ‘idea’ en el sentido de Silicon Valley. Allí, se considera que una ‘idea’ que aun esta solo en el interior de una cabeza es como si no existiera. Una ‘idea’ por la que apostar una inversión arriesgada ha de estar reflejada en al menos un bosquejo o borrador concreto – o un pre-plan de empresa al menos- en el que se explique cómo, en concreto y a velocidad de vértigo,  la ‘idea’ se convertirá, sin duda, en una microempresa en marcha y con sus primeras raíces en la economía del mercado real.

En EE.UU. la palabra entrepreneur forma parte del vocabulario habitual en el lenguaje de empresarios, universitarios y personas del mundo financiero. Su equivalente en español: “emprendedor”, desgraciadamente, nos cuesta pronunciarlo y su significado, tristemente, aún es un arcano para la inmensa mayoría de l@s alumn@s universitari@s, a pesar de que lo pueden encontrar fácilmente en Wikipedia: “El término se refiere a quien identifica una oportunidad, empieza un proyecto por su propia iniciativa y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha… Al ‘emprendedor’ se le asocia con términos como: innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento”. Por otra parte, un “inversor de capital riesgo”, se caracteriza como alguien que toma participación en empresas de sectores dinámicos de la economía, de los que se espera un crecimiento superior a la media”. El capital riesgo que ahora esta emergiendo es el ligado sobre todo al ‘capital semilla’, -el necesario para que nazca una empresa basada en un nuevo modelo de negocio o star-up y relacionado con los llamados Business Angels ; (según Wikipedia: individuos prósperos que proveen capital para una start-up, normalmente a cambio de participación accionarial, que invierten sus propios fondos, y aportan directamente la ayuda de su experiencia y conocimiento empresarial).

Vamos a oír  hablar mucho en los próximo días en España de varias iniciativas de fondos de inversión de Bussiness Angels como BBooster (pregunten a Enrique Penichet); ANGELSOFT /Esade Ban (pregunten por Miguel Ángel Santos y Javier Navarro); FDI Internet & Mobile, la ‘Factoría Digital de Ideas’ (pregunten al prestigioso entrepreneur y ahora inversor Jorge Mata). ¿Y para qué sectores buscan las nuevas ideas emprendedoras?. Pues muy sencillo, según los casos: en primer lugar y sobre todo para juegos y tecnologías para móviles y iPad; geolocalizacion; inteligencia artificial; juegos para Sploonch; comercio electrónico y m-Commerce en redes sociales; pero también en biotech; agricultura ecológica; aeronáutica; Virtual currency; Health Tech; realidad aumentada; Social Media Business, etc.

A traves de un co-fundador conmigo de los First Tuesday Valencia originales, los gestores de AngelSoft y también de BBooster Business se pusieron en contacto conmigo y me pidieron que colaborarse en la medida de mis posibilidades. Asi lo he hecho ya que estoy convencido que no nos quedan demasiado tipos de salida para dejar atras la tremenda crisis economica que nos rodea. Pienso que los emprendedores y la inversión privada son una de nuestras mejores bazas dada la debacle económica que paraliza al sector público. Así que apoyaré en la modesta medida de mis posiblidades y conocimientos este tipo de iniciativas. Sobre todo en el ámbito local. Y estan emergendo muchas, -hay emprendedores com mucho pedigrí que también siguen en contacto conmigo, -pronto hablaremos mucho de ellos-. De todas ellas que pronto tendremos noticia aqui, en esta blog, desde al que iré informando -conorme las informaciones concretas se puedan hacer públicas, eso es normal en este asunto- y divulgándolas puntualmente: así que ¡antentos a la pantalla!

Bien. El dinero esta listo para invertir: los business angels están ya aterrizando. A ver si emergen las nuevas ‘ideas’ en número y calidad suficiente para una buena masa critica de supervivencia, -este es un tema extremadamente ‘darwiniano’-. Será muy bueno para todos.

II Foro de Capital Riesgo ESADE ESBAN en Valencia

Imágenes del II Foro de Inversion d e Capital Riesgo ESADE Ban Valencia. A la izquierda, Javier, el emprendedor fundador de su Startup Scoop presentando su empresa y en al imagen de  la derecha, Fernando Zallo, presidente de ESADE BAN y Javier Navarro, Presidente de ESADE Alumni Comunidad Valenciana en la presentación d el Foro. Tambi

En la imagen, Enrique Penichet y Miguel Ángel Santos, presentando el Fondo de Capital Riesgo y Acelerador de Empesas valenciano BBooster Business.

Presentación del fondo valenciano de capital riesgo, incubadora y acelerador de Empresas BBooster Business

La presentación ha tenido lugar en el canto Cultural Bancaja de Valencia. En la presentación de BBooster Business se presentaron los cinco proyectos de startups que ya estan arrancando en BBooster: Comidalia, basado en una aplicación móvil para pedir comida a restaurantes, presentada por un emprendedor valenciano que vive en Barcelona; Pasión Española, un canal temático On-Line de cultura española para el mercado japonés fundado por un emprendedor de Alciante; Desafío Express, basada en aplicacioens móviles que proponen desafios e inetracción enrte turista y comerciance en el ámbito hiperlocal, fundado pro un equipo de cuatro emprendedores de Valencia y Vinaroz; Mi Casa Eficiente, una propuesta de eCommerce de eficiencia energética, creado por emprendedores emergidos en la UPV; y FastPlay, basada en aplicaciones móviles que combina tecnologías RFID y NFS, que permite pagos y micropagos móviles seguros, que esta fundada por un emprendedor que es Ingeniero de Telecomunicaciones y ganador de un premio nacional fin de carrera.

Por el momento no se dan informaciones de la identidad de los emprendedores, pero pronto hablaremos de ellos.

En la misma

Sunday, February 20th, 2011

Founders versus CEOs • Creadores versus Gestores

En el mundo de la empresa hay dos visiones sobre su propia esencia, que se necesitan y complementan entre sí pero que libran sordas, largas y muchas veces despiadadas batallas, que suelen desembocar en cruda lucha de poder económico. La línea de tiempo de esos dos mundos, el la creación y el de la gestión, son tan distintas como sus visiones del mundo exterior, su dialéctica y de su cómo materializar las ideas.

Es en el de las Startups en general y en el de las nuevas empresa de base tecnológica en particular, es donde esta dicotomía se hace mas evidente a través del binomio Startup/Innovación.  Como se dice en Wikipedia, las Startups, por lo general, comienzan como un proceso basado en una idea de negocio creativa,  en el que inmediatamente, se pasa a agregar diferenciación a dicha idea a través de la innovación para, finalmente, emprender un negocio caracterizado por su acelerado crecimiento como componente fundamental.  Esto sucede, claro, en lugares con la cultura adecuada, como por ejemplo el Valle del Silicio en California o el entorno de Boston/Massachusetts donde, de forma fluida, las seminales pequeñas empresas obtienen rápida atención de inversionistas tipo ‘Business angels’ con capital inteligente que sus rápidas, móviles y flexibles empresas orientan a realizar inversiones inmediatas no muy altas, pero muy eficientes en comparación al gran inversor.  Las Startups, atraen a estos inversores en capital semilla gracias a expectativas de grandes recompensas que podría darles la escalabilidad exponencial del nuevo negocio en ciernes. En esa etapa, la visión del creador de una nueva idea de negocio de base científica o tecnológica o, simplemente, innovadora para un mercado o sector empresarial concreto, es en este contexto, una visión respetada y dominante sobre los criterios del inversor y las formulas de gestión, ya que sin la primera, el resto no tendría sentido en ese caso concreto. El sistema de valores del emprendedor es guiado por la pasión, la innovación, -en muchos casos, con buena dosis de altruismo-, y por un estilo optimista que se traduce en un día a día en el que los fundadores aún comparten espacio de trabajo con el resto del equipo, la mayoría del personal trabaja mas alla de la jornada laboral típica y aun no filtran su contacto con el exterior (no han contratado secretari@/recepcionista a jornada completa).

Es en la siguiente etapa de crecimiento escalar donde la visión del gestor o “CEO”, (casi siempre alguien externo a los fundadores), se impone a la visión y la misión de los ‘founders’, laminando su generoso ‘altruismo’ en aras de la eficacia  económica y del beneficio a ultranza. Del recurrente choque de visiones de emprendedores/fundadores contra la de gestores (CEOs) hay casos muy conocidos: la actual era Google/CEOEric Schmidt que retuerce al ‘Google innovador y cool’ de Sergey Brin y Larry Page; el pragmático de Yahoo! de hoy que abandonó la alegría original del Yahoo! de David Filo y Jerry Yang. Hay excepciones famosas, como el caso de Steve Jobs, al que yo llamaría un ‘emprendedor perpetuo’.

En síntesis, la historia demuestra que la eliminación de la innovación en la savia de la empresa y su sumisión a los criterios gestores a ultranza,  esclerotiza su espíritu y acaba trasformándola, a pesar de su éxito, en un dinosario caminando lentamente a hacia su extinción. La frase mas común que el CEO susurra al oidodel fundador en el inicio de la nueva etapa es “recuerda que todo lo que hago es por tu bien”.

Columna Publicada en el Suplemento Innovadores de El Mundo el 11 de Octubre de 2010, (pag. 5).

Thursday, October 14th, 2010

Enrique Dans: todo va a cambiar

Enrique Dans es un académico singular. Inicialmente se licenciado en Ciencias biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, continuó su formación en EE.UU. doctorándose en Management en la especialidad Information Systems por la Universidad de California (UCLA), realizando estudios postdoctorales en la Harvard Business School. Hoy es profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Realiza sobre todo labores tanto de docente como experimentador de medios y modelos de negocio y relevante blogger que centra sus intereses en los efectos de las nuevas tecnologías en personas y empresas.

Vinton y Enrique-blog

Vinton Cerf y Enrique Dans en Madrid. Foto: Adolfo Plasencia

Las opiniones de Enrique Dans son habitualmente destacadas en todo el espectro de medios de comunicación de información general y económica en España. Ha dialogado, para Innovadores sobre internet , innovación y empresa y, como es característico en él, desgrana sus opiniones sin pelos en la lengua. Hablamos primero sobre lo que caracteriza a los ‘innovadores contructivistas’ que idean algo, lo hacen funcionar e introducen en el mercado para, primero, conseguir la supervivencia y la rentabilidad: “El mercado -responde Enrique-, es la prueba definitiva del éxito, y la rentabilidad, obviamente, una de sus medidas. Y esa rentabilidad puede venir de muchas maneras, muchas veces de formas que un empresario clásico consideraría “poco ortodoxas”. Una de mis preocupaciones en clase con mis alumnos es que entiendan que existen una amplia variedad de maneras de llegar a la rentabilidad, y que diferencien entre lo que supone montar una idea para venderla posteriormente, sin ánimo de hacerla rentable en ningún momento, y crear algo para que, cambiando las reglas del juego, pueda llegar a ser rentable aunque en principio no lo parezca. En un lado tienes “el pelotazo”, la especulación, y en el otro, todos los nuevos modelos de negocio que explotando cuestiones como la atención o los mercados de múltiples caras consiguen generar ingresos y crear valor”.

Sobre la diferencias entre un innovador y un emprendedor en cuanto a las habilidades necesarias para conseguir el éxito empresarial, Enrique opina: “Un innovador es alguien capaz de generar una idea, de tener un pensamiento que aporta, como indica el adjetivo, algo nuevo, una nueva manera de hacer las cosas, de solucionar unas necesidades o de proporcionar un producto o servicio de una forma ventajosa con respecto a las alternativas existentes. Plantearte que puedes dar un servicio completamente gratuito porque existen otros clientes, en otra vertiente del mercado, que te lo pagan, puede ser algo innovador. El innovador bebe en muchas ocasiones de sus propias necesidades, de sus experiencias, de la comparación entre lugares en los que ha vivido, de procesos de formación que le someten a ideas nuevas y de alguna manera le inspiran… innovadores hay muchos, seguramente todos, sometidos a las circunstancias adecuadas, podemos ser innovadores. El emprendedor, en cambio, requiere algo más. Precisa de una fuerza de voluntad, de unos arrestos y de una determinación especiales, de una impresionante capacidad de asumir riesgos, de una capacidad de resolución de problemas elevada, y de un nivel de motivación que se transparente bajo su piel, que transpire, que no solo le permita resistir los momentos malos, sino también ilusionar y motiva a otros. Ser emprendedor es muy difícil, y merece muchísimo respeto, un respeto que desgraciadamente en nuestro país suele brillar por su ausencia.”

Por ese hilo llegamos a las disfunciones en la cultura empresarial española, que siendo la 8ª o 9ª potencia del mundo parece actuar anclada en la era industrial y renuente a participar en la economía basada en el conocimiento y los modelos de negocio generados a partir de los intangibles de la era digital y la ‘Economía de las Ideas’ de la que John Perry Barlow ya hablaba en 1994. La sincera explicación de Enrique Dans al respecto no deja lugar a dudas: “El tejido empresarial español o bien carece de autonomía porque depende de alguna oficina en un país extranjero y se supedita a sus decisiones, o bien es enormemente inmovilista, de un conservadurismo feroz, en muchos casos llevado por una falta de formación y una carencia de recursos ociosos que dedicar a la innovación. Ante lo nuevo, ante lo que no entiende, el empresario español busca un cliché rápido con el que identificarse, que repetir como si fuera un mantra, y se relaja, se olvida del tema. La mala noticia es que en mis clases en programas de alta dirección en los que el perfil corresponde a empresarios de todo tipo y cuadros directivos de nivel alto, esta tendencia a la simplificación y a descartar la innovación sin un análisis sólido es enormemente abundante, y eso que hablamos de un subgrupo privilegiado que se encuentra motivado para recibir una formación adicional y con la mentalidad más abierta que la media. La buena noticia es que se trata de una actitud que se puede superar con el tratamiento adecuado, aunque éste en muchas veces sea un “tratamiento de choque”, una catarsis, y que genera una visión que, tamizada por la experiencia, puede ofrecer en muchas ocasiones resultados sumamente interesantes.”

Sus opiniones en defensa de la ‘apertura’ en la internet y en la sociedad-red (Castells) que la Web articula y que también defienden Tim Berners-Lee, Vinton Cerf, Richard Stallman, Tim O’Reilly y tantos otro, Enrique afirma: “creo firmemente, y hemos tenido ya numerosas ocasiones de comprobarlo, que al reducirse los costes de transacción y comunicación gracias a la aparición de la red, la manera más productiva y eficiente de generar ventajas competitivas es abriéndose a la participación de terceros. La empresa que se obsesiona con trabajar a puerta cerrada, con proteger sus productos con sellos inviolables, con compilar su software para que otros no lo puedan ver, etc. se da cuenta, en poco tiempo, de que sus productos o servicios son superados. La clave, cada día más, está en ser capaz de motivar a terceros para que aporten a tu producto, saber incorporarlo adecuadamente, y hacer que tus clientes se sientan parte del mismo. Las “cajas negras” tienen cada día menos sentido, y la definición de ventaja competitiva ha cambiado de arriba a abajo. Contar esto en las empresas, en las que el oscurantismo y el “secreto industrial” está completamente sobrevalorado, resulta todavía un poco contracultural. Pero si hay algo seguro es que las empresas y la función pública estarán administradas con muchísima más transparencia en el futuro, y que el que no sepa adaptarse acabará desapareciendo del panorama “.

La universidad está en pleno ‘Proceso de Bolonia’. Su visión de cómo hay que plantearse la labor de formar y transmitir el conocimiento de forma crítica y constructiva en las universidades modernas, Enrique opina: “No se trata de “ser rebelde”, sino de demostrar a tus alumnos que las cosas que les cuentas en clase no terminan cuando sales de ella. No puedes estar en clase contando y demostrando que la red es esto o aquello, o que posibilita determinadas cosas, y luego en tu vida cotidiana no reaccionar cuando el sentido común o la misma esencia de lo que cuentas se ven amenazadas. ¿Con qué cara me pondría delante de unos alumnos a explicarles la generación de valor mediante la innovación, o las metodologías de análisis sobre el impacto de la tecnología, si fuera de clase no reaccionase cuando un gobierno pretende perpetuar los viejos e insostenibles modelos económicos o una empresa se quiere disparar en el pie mediante una estrategia equivocada?”.

Por último y como avance de su libro Todo va a cambiar le pregunto si el contenido de su libro esta en la línea optimista de la afirmación de Tim O’Reilly de que “El Cambio tecnológico es ‘naturalmente’ bueno” y además inevitable. Enrique Dans nos adelanta de qué trata su libro: “El libro es un análisis de las dinámicas de cambio tecnológico a tres niveles: personas, empresas y sociedad en su conjunto, intentando hacerlo de manera que resulte legible por todas esas personas que ven cambios en su realidad cotidiana o en las noticias, y no acaban de entender sus efectos o cómo pueden plantearse esas cosas que aparentemente infringen las reglas del mundo que conocían, que aprendieron en su educación. Es un poco como Matrix: tras años y años de educación y de vivir bajo unas reglas determinadas, de repente ves cosas que “no funcionan como deberían”, y te sorprenden… y resulta que es que tienes que mirarlas desde fuera de Matrix, y que además no te las pueden contar, tienes que verlas por ti mismo.

El título, en realidad, supone un guiño a mis lectores habituales y a mis alumnos. Se trata de un libro para la base de la pirámide, para el que necesita entender lo que está pasando en el mundo con la tecnología y sus efectos, para el que ve grandes cataclismos y empresas que se hunden, y se plantea cuándo le pasará eso a la suya. El título implica futuro, y pretende proyectar sobre ese lector no necesariamente formado en tecnología, no acostumbrado a un cambio rapidísimo, lo que mis lectores habituales o yo mismo vivimos en su día a día: que ya no trabajamos de la misma manera, ni leemos noticias igual, ni consumimos con los mismos criterios, ni tantas otras cosas más que han cambiado ya. Sin embargo, el título “Todo ha cambiado”, que sería el que realmente correspondería a mi experiencia y a la de mis lectores de todos los días en el blog o a mis alumnos en clase, sería demasiado agresivo para un “lector medio”. El “lector medio” miraría a un lado, miraría al otro, y diría algo así como “yo no veo que todo haya cambiado, yo sigo trabajando igual, viendo el mismo telediario y leyendo el mismo periódico”, y tomaría la premisa como falsa, descartaría el mensaje, con lo que se perdería lo que creo que es el verdadero potencial del libro: el de intentar que lo entienda no el “converso”, sino el que está “por convertir”.

IV Sesion IGF Spain-

(En la foto, Vinton Cerf -uno de los ‘padres de Internet’ y autor del prólogo del libro “Todo va a cambiar“de Enrique Dans, hablando en la sesion de la IV reunión IGF Spain sobre la Gobernanza de Internet. Enrique Dans esta el la foto de pie a la derecha de la puerta del fondo)

(Entrevista publicada por Adolfo Plasencia en el Suplemento Innovadores El Mundo)

Wednesday, March 3rd, 2010