Un Diálogo sobre Diálogos: Adolfo Plasencia conversa con científicos (y humanistas) / Dialogue about Dialogues: Adolfo Plasencia on Speaking with Scientists

English version published by MIT Press :

Dialogue about Dialogues: Adolfo Plasencia on Speaking with Scientists


Una conversación de David Weininger con Adolfo Plasencia (versión en español de la publicada por MIT Press):

Para su libro Is the Universe a Hologram? Scientists Answer the Most Provocative Questions, el escritor de ciencia Adolfo Plasencia habló con más de treinta científicos, tecnólogos, pensadores y artistas sobre cómo se desarrollan en su trabajo, y hacia dónde se dirigían en sus diversas disciplinas. La amplitud de su proyecto, a su vez, nos hizo pensar en los desafíos y emociones de hablar con tantas grandes mentes. Plasencia se tomó amablemente el tiempo para responder a algunas de nuestras preguntas sobre lo que era ver en la esencia, y el futuro, de la ciencia.  

• Llamas a este volumen un libro de diálogos en lugar de un libro de entrevistas. ¿Por qué?

R. Le llamo así, porque realmente es un libro de diálogos y no de entrevistas. Diálogos y entrevistas son conceptualmente algo distinto, y sus propósitos son también distintos.

Desde los Diálogos de Platón sabemos que uno de los mejores caminos para la búsqueda conjunta de ‘la verdad’, o del conocimiento, -como diríamos hoy en día-, es hacerla ‘dialógicamente’, es decir, mediante un diálogo en el que nadie que tiene una tesis o hipótesis previas sobre lo que se va a discutir. Se trata de una ‘investigación’ conjunta a base de preguntas en la que llega un momento en que e través de la conversación, uno se da cuenta de que el conocimiento que tenía sobre algo concreto es dudoso o cuestionable. El método de estos diálogos en este libro es muy del estilo del de la Synusia que está definida por la Academia de Platón en su séptima Carta, y que, en resumen, es como “un intercambio libre de conocimiento”, un método que es también considerado como una pre-forma de la actual ética hacker. El del diálogo es un método conceptualmente diferente al de una entrevista o encuesta que es, en general, más apropiado para tratar temas dentro de áreas especializadas.

Elegí para el libro este método del diálogo y el conectar su diversidad, para una exploración que pretendía llevar a cabo sobre los lugares actuales del descubrimiento de nuevas ideas, que en su inmensa mayoría hoy son espacios híbridos dentro de las intersecciones o solapamientos entre disciplinas. Una exploración que pienso debe estar enmarcada dentro de una visión heurística y transdisciplinar, ya que uno de las cosas básicas de mi propósito en este libro era interconectar los diferentes modos de ver de distintas disciplinas cuya ‘cooperación’ hoy es imprescindible para avanzar. Esa interconexión es una de las mejores maneras para abordar la mayoría de las cuestiones de mayor complejidad que caracterizan hoy en día a los temas aún por resolver. Como Ricardo Baeza-Yates nos recuerda en el libro la complejidad viene de la diversidad, y para descifrar esa complejidad, necesitamos tanto las búsquedas propias de la ciencia, -básica y aplicada-, como de las humanidades o el arte, que tiene su propio camino al descubrimiento. Para que esa citada interconexión sea efectiva, he entrelazado en el libro partes de algunas respuestas de diálogos con numerosas preguntas de otros, sabiendo que esta interconexión, a su vez, generará nuevas preguntas que probablemente no emergerían en un contexto de ‘cultivo intelectual monodisciplinar’.

De esa forma el lector se va encontrando con la misma cuestión, pero vista desde diferente ángulos, lo cual le ofrece un panorama mucho más holístico sobre ese concepto. Un ejemplo son las reflexiones en el libro sobre “qué es la inteligencia”, un concepto que está abordado desde la neurociencia o neurofisiología, y también desde ciencias de la computación, inteligencia artificial, filosofía, o incluso desde la mecánica cuántica. La citada ‘exploración’ comienza en el volumen con la lista de preguntas sobre cuestiones clave, que precede a los diálogos del libro y deja claro que este es un libro mucho más de preguntas que de respuestas.

• A través de estos diálogos, tu libro aborda “las preguntas más provocativas.” ¿Sabías que quería explorar esas preguntas específicas, o surgieron en el transcurso de sus conversaciones con los científicos?

R. Desde el principio yo quería conseguir un conjunto interconectado, equilibrado y coherente, tanto en relación a los temas como en relación a las personas participantes. La lista que precede a los diálogos estaba hecha previamente a reunir las conversaciones, -aunque la dinámica de algunos diálogos causaron su ampliación-.

Dado que los diálogos debían realizarse en persona: tuve que ir a lugares donde físicamente pudiera reunirme con los participantes que tenía previstos. Entonces tuve que conseguir obtener su atención y ganarme la confianza, en muy pocos minutos, para que los participantes aceptaran realizar una conversación conmigo para participar en un proyecto a priori bastante inusual en los tiempos de hiper-especialización en que vivimos, sobre todo en ciencia y tecnología. Así que las primeras preguntas eran cruciales para involucrarlos.

Hay que tener en cuenta que, en ese momento yo no podía prometer a ninguna de estas personas que sus palabras acabarían impresas en una edición de MIT Press como así ha sido. Debía obtener su interés con mi persuasión inicial en defensa de mi ‘extraña’ propuesta. Y milagrosamente, la mayoría de las personas con quienes lo intenté fueron sumando su participación, en ventanas de su tiempo arrancadas literalmente de sus enormemente llenas agendas. La dinámica de la conversación una vez iniciada, frecuentemente conseguía ensanchar el tiempo disponible; lo que, a su vez, engendraba que se plantearan nuevas cuestiones fascinantes en el transcurso del diálogo.

Que yo recuerde, los participantes nunca se negaron a abordar ninguna de las preguntas, sin importar que les sacase de su ‘espacio de confort intelectual’, al igual que en las nuevas preguntas engendradas a partir de sus respuestas. El que la duración de los diálogos se alargase más de lo previsto, es algo que agradezco inmensamente aunque luego finalmente fue muy duro decidir el sintetizarlos radicalmente, -y dejar fuera palabras e ideas de respuestas también fantásticas-, por necesidades editoriales. Es casi imposible reducir un diálogo coherentemente argumentado a un número fijo de palabras para encajarlas en las páginas de un libro.

• Los científicos tienen la fama, -quizá inmerecida-, de centrarse demasiado en el núcleo estrecho de sus áreas de investigación. Sin embargo, en este libro han sido capaces de desarrollar sus pensamientos de forma más expansiva y saltando a través de las disciplinas. ¿Cómo fue lo de hablar con ellos?

R. Los científicos y creadores que al final están en el libro tienen una merecida reputación por ser sabios en sus disciplinas. Sin su combinación de sabiduría y humildad, no hubiera conseguido tener esas conversaciones con ellos. Hoy es un hecho que la mayoría, sino todas, de las disciplinas de vanguardia donde surgen las nuevas ideas, se encuentran en áreas híbridas y borrosas (fuzzy). El libro es una exploración de esos espacios, y las personas elegidas para estos diálogos están involucrados en ellos.

Pondré algún ejemplo. Uno de los participantes es José M. Carmena, que se ha formado previamente en ingeniería electrónica, robótica, inteligencia artificial y finalmente neurociencia, ahora lidera su propio laboratorio: el Brain-Machine Interface Systems Laboratory en la UC Berkeley. El trabajo en este laboratorio implica una combinación de neurociencias y diversas ingenierías y tecnologías. Su grupo de investigación, -tal como explica en su diálogo del libro-, recibe a jóvenes investigadores procedentes, al tiempo, de áreas como neurociencia, Ingeniería electrónica, informática, telecomunicaciones, bioingeniería, etc.; Allí el trabajo es completamente multidisciplinar e híbrido, como lo son las tecnologías que produce. Hace muy poco han lanzado, con otros colegas, el prototipo de una tecnología llamada ‘Neural Dust‘, -Carmena la explica en el libro-, que combina diversas microtecnologías electrónicas, emisiones ultrasónicas y es capaz de enviar señales en tiempo real de la actividad neural en el cerebro a través del cráneo, o del sistema nervioso, en modo wireless. La tecnología acaba de recibir el Premio McKnight 2017 en innovaciones tecnológicas en neurociencia.

Otro caso destacado es el de Pablo Jarillo-Herrero trabaja en nanofísica, transporte cuántico electrónico y optoelectrónica en nuevos materiales bi-dimensionales como el grafeno, en el MIT. Su investigación, -como explica Pablo en su diálogo-, combina la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad especial, con el fin de ‘montar’ una teoría de la ‘mecánica cuántica relativista’ con la que intentar comprender dicho comportamiento, poder aplicarlo en el mundo real y llegar a nuevas aplicaciones nunca vistas antes. Otro ejemplo es el del diálogo con el físico cuántico Ignacio Cirac, director de la división teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, titulado: “La física cuántica tiene en cuenta el libre albedrío”. El último término de este título siempre había sido un concepto de humanidades pero aquí está explicado en relación a la ciencia de la física cuántica. Y, un ejemplo más: Ricardo Baeza-Yates, que es un científico de la computación y que investiga ahora en big data y machine learning aplicado a internet, se refiere en su diálogo precisamente a lo que preguntas, ya que sus investigaciones informáticas están focalizadas en predecir el comportamiento humano a gran escala, o a escala social, cuando el ‘comportamiento humano’ había sido siempre un tema propio de humanidades o ciencias de la salud. Ricardo me dice en su diálogo que yo intento sacarle del espacio teórico de la computación que es su disciplina natural de investigación, pero que a él le gusta, ya que su trabajo científico funciona en una vanguardia en la que la propia realidad también le obliga a hacer lo mismo.

Solo he dado algunos ejemplos ilustrativos, pero termino de contestarte diciendo que conversar con personas como estas que poseen un enorme bagaje de conocimientos y sabiduría, cuando saltan las divisiones entre disciplinas y ‘piensan fuera de la caja’ (think out of the box) dicen cosas absolutamente fascinantes. En las conversaciones del libro de puede comprobar.

¿Hay un diálogo en el libro que destaque por ser particularmente memorable?

R. Para mí, todos los diálogos han sido memorables, -y no es una frase hecha-, porque todos han sido completamente distintos. Fue particularmente memorable el de la astrofísica de exoplanetas Sara Seager, y también lo fue el del gran Hal Abelson de MIT CSAIL , y el de Henry Jenkins  co-fundador en el MIT del Comparative Media Studies . Aparte de su sabiduría, el contacto humano con personas como estas, es siempre emocionante. Podría citar otros participantes que, a su inmenso saber, suman una increíble empatía, humildad y capacidad para expresar de modo sencillo las cosas más complejas, como es el caso del Nobel Mario J. Molina ; o el del profesor de Harvard Álvaro Pascual-Leone ; o como la científica Rosalind Picard de MIT MediaLab, cuando habla de comunicación emocional o computación afectiva / affective computing. Otros me han gustado mucho por los imprevistos giros en sus respuestas; tecnólogos como Michail Bletsas, Hiroshi Ishii, o el científico de la inteligencia artificial (AI), José Hernández-Orallo, con el que incluso pude conversar sobre la fórmula de la felicidad, la relación entre inteligencia y humor; o sobre si la AI podría convertirse, o no, en una amenaza.

Y algunos casos, que a priori parecían ser más fríos o distantes por sus disciplinas, circunstancias o personalidad, ha sido la dinámica del propio diálogo la que hizo que los propios interlocutores se abrieran a contestar nuevas e inesperadas preguntas y a hacerlo más allá de su citada ‘zona de confort intelectual’. Como ocurrió con el científico de la computación Ricardo Baeza, cuando explicó que en algunos proyectos ha estado manejando los registros de comportamientos de 700 millones de personas, cada una de los cuales tiene una ‘long tail’ (larga cola). Y lo mismo con Javier Benedicto, hablando sobre cómo se planifica lo imposible en el espacio con el Programa Galileo. Hay también en el libro creadores en ingeniería y arquitectura como John Ochsendorf y Yung Ho Chang , ambos del MIT, que profundizan en sus conversaciones sobre la idea aparentemente contradictoria de que, a la vanguardia de la arquitectura también pueden se puede llegar basándose en la sabiduría olvidada de la tradición.

Mención especial merecen los filósofos y creadores participantes que lanzan valientes argumentos hacia el territorio natural de los científicos y tecnólogos, Javier Echeverria, a quien le encaja bien la teoría de que el universo que contemplamos pudiera ser una representación o gigantesco holograma, o Cueva de Platón multidimensional. O el caso de David Casacuberta que afirma sin ambages que “Encriptar es un derecho humano”. Desde el punto de vista personal también ha sido muy emocionante dialogar con John Perry Barlow, Richard Stallman y Tim O’Reilly, poeta, hacker y humanista, respectivamente, tres de mis héroes de la cultura digital.

Y emocionante también fue vivir el diálogo-epílogo que cierra el libro, con el artista José María Yturralde, alguien muy especial que añade una visión crítica a la ciencia general desde el arte, aparte de que argumenta sobre si es posible refutar al gran poeta John Keats y es cierta la ecuación belleza desigual a verdad ( Belleza ? verdad ) que le contradice, y si en el arte, se puede ir al pasado y cambiarlo, entre otras muchas reflexiones.

Cualquier conversación con la mayoría de estos 33 participantes, -no hay espacio aquí para citarlos a todos-, es memorable para mi por diversas razones, bien por la cantidad de sabiduría que acumulan cualquiera ellos y ellas, bien por el asombro que produce lo que están investigando; o por lo que piensan expresado en su diálogo y también, he de confesarlo, por el entusiasmo con que han accedido a participar en un proyecto y un libro tan heterodoxo como este.

Después de haber reunido estos diálogos en el libro, ¿cuál es tu opinión sobre el futuro de la ciencia? ¿Nos dirigimos hacia una mayor certeza en relación a esas cuestiones fundamentales, o las respuestas parecen estar aún bastante lejos?

R. Yo no soy científico y eso me da una cierta libertad para expresar mi opinión sin que otros colegas me afeen la conducta, aunque a seguro que alguien lo hará por mi, quizá, algo insolente atrevimiento y heterodoxia con este libro.

Yo haría una fusión de tus dos preguntas. Por una parte creo que la guía verdadera y más decisiva en nuestro camino al futuro es la ciencia, como se puede comprobar en el libro, pero siempre debemos tener en cuenta que la ciencia actual, es una ciencia interconectada o fertilizada por las humanidades y los efectos de la digitalización. Este camino no es ni será fácil porque, a pesar de la cantidad gigantesca de datos y evidencias que apoyan en sus diagnósticos a la verdadera ciencia, aún hay personas y entidades relevantes que son capaces de actuar negando grandes hechos científicos. También me resulta asombroso que en el actual sistema o universo de la comunicación de que dispone ahora la humanidad, y que nunca tuvo antes, prosperen crecientemente con tanta fortuna supersticiones, pseudociencias, esoterismos, o falsedades deliberadas a escala global.

El amor a la verdad, propio de la ciencia y las humanidades, es hoy más necesario que nunca, algo a cultivar en todos ámbitos de la educación. Entre las nuevas habilidades que tendremos que incentivar está la de educar para aprender a distinguir entre lo verdadero y lo falso en la ‘noosfera’ actual. Situándome en una posición como en la que adopta Henry Jenkins en el libro, -la de ‘utópico crítico’-, entiendo los medios de comunicación, (no de entretenimiento), como parte del sistema educativo de la sociedad y, creo, habría que aplicar en estos medios de comunicación esos mismos criterios éticos de amor a la verdad por encima de los criterios económicos habituales. A esto se le puede aplicar el perfectamente claro criterio que expresa en el libro Richard Stallman: Es absurdo preguntar si la ética es rentable o no, porque es una responsabilidad previa, una obligación hacia los demás… La elección de la ética como guía sólo cuando es rentable es realmente lo mismo que no tener ninguna ética”.

Los nuevos conocimientos sobre las certezas fundamentales ya no son propios de una disciplina concreta sino que es la combinatoria humanidades y método científico la que nos permite, como dice en el libro el físico del CERN José Bernabéu, ampliar las playas de nuestra pequeña isla de conocimientos y certezas, contra el enorme océano de nuestra ignorancia. Creo que cada certeza demostrada científicamente nos trae nuevas y apasionantes preguntas; así que para mí, las grandes respuestas se encuentran sobre un horizonte hacia el cual va nuestro camino y al que, como cualquier horizonte, nunca lograremos llegar. Parafraseando a Steve Jobs, diré que en ese mismo camino también está nuestra recompensa.

Finalmente quiero expresar que coincido con Tim O’Reilly en que algunas de la certezas que nos proporciona la ciencia aplicada, es decir la tecnología, debemos orientarla como dice Tim en el libro, a “hacer del mundo un lugar mejor” (aunque no siempre es así), y combinar eso con la máxima de Richard Stallman: “La tecnología sin la influencia de la ética es probable que haga daño.”. No hay certeza garantizada ante nosotros pero hemos de ser conscientes como dice el mismo O’Reilly en su foreword del libro que “El futuro no es algo que ‘sucede’; es algo que nosotros creamos”). Por tanto, que el futuro sea mejor en términos de cuestiones fundamentales depende solo de nosotros. Y esa sí es una buena certeza.

Sunday, August 27th, 2017

Conversing with Leading Thinkers

A surprising book for our times comes true

Adolfo Plasencia

Front and back cover of the book, published by MIT Press

Is the Universe a Hologram?

Scientists Answer the Most Provocative Questions

Foreword by Tim O’Reilly
Conversations with
Hal Abelson, Ricardo Baeza-Yates, John Perry Barlow, Javier Benedicto, José Bernabéu, Michail Bletsas, Jose M. Carmena, David Casacuberta, Yung Ho Chang, Ignacio Cirac, Gianluigi Colalucci, Avelino Corma, Bernardo Cuenca Grau, Javier Echeverria, José Hernández-Orallo, Hiroshi Ishii, Pablo Jarillo-Herrero, Henry Jenkins, Anne Margulies, Mario J. Molina, Tim O’Reilly, John Ochsendorf, Paul Osterman, Alvaro Pascual-Leone, Rosalind W. Picard, Howard Rheingold, Alejandro W. Rodriguez, Israel Ruiz, Sara Seager, Richard Stallman, Antonio Torralba, Bebo White, José María Yturralde

Overview

Science today is more a process of collaboration than moments of individual “eurekas.” This book recreates that kind of synergy by offering a series of interconnected dialogues with leading scientists who are asked to reflect on key questions and concepts about the physical world, technology, and the mind. These thinkers offer both specific observations and broader comments about the intellectual traditions that inform these questions; doing so, they reveal a rich seam of interacting ideas.
The persistent paradox of our era is that in a world of unprecedented access to information, many of the most important questions remain unsolved. These conversations (conducted by a science writer, Adolfo Plasencia) reflect this, with scientists addressing such issues as intelligence, consciousness, global warming, energy, technology, matter, the possibility of another earth, changing the past, and even the philosophical curveball, “is the universe a hologram?”
The dialogues discuss such fascinating aspects of the physical world as the function of the quantum bit, the primordial cosmology of the universe, and the wisdom of hewn stones. They offer optimistic but reasoned views of technology, considering convergence culture, algorithms, “Beauty ? Truth,” the hacker ethic, AI, and other topics. And they offer perspectives from a range of disciplines on intelligence, discussing subjects that include the neurophysiology of the brain, affective computing, collaborative innovation, and the wisdom of crowds.

Conversing with Leading Thinkers

A surprising book for our times comes true

by: Adolfo Plasencia

The long experience of putting together the contents of this book: “Is the Universe a Hologram? Scientists Answer the Most Provocative Questions”, just published by The MIT Press, has been for me something extraordinary and is perhaps unique in this world of hyperspecialization we now live in. The publishing house itself, conscious of the diversity of its contents, placed it for months high up on the Web list of its section ‘Science’, but also in that of ‘General Interest’. It’s true that it’s a difficult book to place within the conventional classification. And that will also hold true for the “specialist” sections of bookshops.

It’s a book of non-linear contents, something which today is at the very least surprising, but at the same time most welcome. Any observer with curiosity, and whose capacity for amazement is in a good state of health, knows that the development both of basic science and applied science, technological development and new discoveries are being taken over by hybrid disciplines. Exactly where discovery takes place today has become fuzzy. The points of intersection between equally fuzzy disciplines are where the new flashpoints heralding the future are located. These produce the sparks that are transforming both the horizons of thinking and creation, as well as education, which has ceased to be the guarantee of a professional life with a fixed vocation for the rest of one’s life. This book bears witness to that. Everything is shifting. One illustration of this, taken from the book, is that of José M. Carmena who is director of his own laboratory at UC Berkeley where he investigates Brain-Machine Interface Systems (BMI); neuroprosthesis, the ‘neural basis of sensorimotor learning and control’ and ‘neural ensemble computation’. Professor Carmena, before founding his own laboratory in Berkeley undertook Electronic Engineering studies in Spain, then Robotics and Artificial Intelligence in the United Kingdom and then Neuroscience in the United States. He now works in something even more surprising, also mentioned in the book, called “Neural Dust”. Carmena is carrying out research into the intersections between Neuroscience, A.I. and all types of engineering, electronics and nanotechnologies.

The book – preceded by a foreword written by the prestigious Tim O’Reilly, formulator of Web 2.0-, includes 33 conversations on different aspects of science, technologies, new fields of the humanities, the Internet, on the effects and ethical criteria concerning the use of technologies, all of which affect both individuals and society as a whole. It is a set of dialogues (not interviews), designed to be interrelated and undertaken using a special method of dialogue, partly based on what we find in the works of Plato, such as Phaedrus or Theaetetus. The book has an interconnected literary structure from which emerges questions and answers, sometimes long and thoughtful, and at other, sudden and unexpected. Questions interweave between the dialogues and their participants in such a way that they led the expert on the Internet, Ricardo Baeza-Yates, to tell me- “Not only do are you trying to find out about our searches and findings in the fields of knowledge and technology, but you are also cross-referencing us with the humanities so that we put ourselves at risk. What you like most is to take us out of our ‘intellectual comfort zone’. But that’s O.K with me, I like it”. Another example of someone who took risks in his conversation in the book is the young MIT physicist Pablo Jarillo-Herrero, pioneer of ‘two dimensional materials’. Pablo, a few months before undertaking the dialogue for the book received an award from President Barak Obama, the Presidential Early Career Awards for Scientists and Engineers, an awards that recognizes young scientists that take on the riskiest of research and confront the greatest challenges. The title of Pablo’s dialogue in the book uses his own words “Graphene is the finest material that has ever existed, exists and will exist”. Although there are many other worthy examples I could mention, space does not permit it here.

Questions are much more important than answers

To get an immediate idea of the diverse contents of this book, the best thing to do is to carefully read the list of questions that form the contents of the book: questions such as “What is intelligence, how does it work, where does it reside, and how is it measured?”; “What will intelligent machines be like? Will there be nonbiological intelligence (not based on Homo Sapiens)?”; “Where does consciousness reside and how does it emerge?”; “Is the universe a hologram?” (discussed by the philosopher Javier Echeverría); “How does the brain really work? Where is the “I”?; “Is it possible to govern uncertainty and live with its stochastic effects? Can we plan the impossible?”; “Are search technologies now allowing us to remember the future?”…. And there are also dialogue titles such as, for example “Quantum Physics Takes Free Will into Account”, a dialogue with Ignacio Cirac, director of the Theoretical Division of the Max-Planck institute for Quantum Optics, who describes the ‘little problem’ of quantum physics called the ‘problem of measurement’ that tries to discover why that discipline describes knowledge of ‘the others’, but is incapable of describing itself. There are other expressive titles such as: “The Emergence of a Nonbiological Intelligence”, with Michail Bletsas, director of computation at MIT Media Lab; or “Remembering Our Future: The Frontier of Search Technologies”, with the information technology scientist Ricardo Baeza-Yates.

In the book I have a dialogue with José Bernabéu about, among other things, whether, having found the Higgs Boson and other fundamental particles at CERN, he can enlighten us on one of the more categorical – in Berbabéu’s own words more mystical- questions of physics: “how mass arises from the properties of the vacuum state”… Or going beyond that question, as he explains, “That arrow of time does not eliminate the question of whether the dynamics of the fundamental laws for elementary particles, for those that we observe to have reversible processes in time, are able to describe both the direct process and the reverse process in time”, things that are not contradictory and something that the Harvard neurophysiologist, Alvaro Pascual-Leone affirms when he says that “causality ceases to exist”, a statement that the quantum physicist Ignacio Cirac is also party to. However what really interests Pascual-Leone is “the deep workings of the mind within the brain; and what is intelligence, that emerging property of the brain and to know where it resides and why some have more and others less”.

But the book’s not only about that. Other important questions are addressed too, for example, the relationship between ethics and the uses of technology. The great Richard Stallman reflects in the book on the ‘hacker ethics’ paradigm and explains the reason “It’s absurd to ask whether ethics is profitable or not; because it is a prior responsibility, an obligation towards others”. And why Choosing ethics as a guide only when it is profitable is really the same as not having any ethics.” David Casacuberta also gives us his strong and wide-ranging reasons on why “Encryption must be considered as a human right.”

 

 

 

 

 

 

 

Saturday, June 3rd, 2017

Wikipedia: un diálogo con Jimmy Wales

Wikpedia un miilón de articulos¡Wikipedia ha superado esta semana el millón de artículos en español,

exactamente el 16 de mayo de 2013!

¡Felicidades a todos los usuarios de wikipedia en español!

Como homenaje, incluyo en este post una entrevista que hice con el fundador de Wikipedia Jimmy Wales.

Introducción. El concepto Wikipedia

Wikipedia es una versión electrónica de las enciclopedias en papel. Los primeros pasos en la utilización de artefactos automáticos que superasen la imprenta como medio más ágil y práctico de acceso a los contenidos enciclopédicos se dan ya en la década de los años treinta con la novela de ficción de H. G. Wells The Idea of a World Encyclopaedia (1936) y El Cerebro del Mundo (1938) –El cerebro del mundo es una visión de Wells acerca de una vasta enciclopedia impresa de todo el conocimiento humano-; la visión futurista de Vannevar Bush,  que en su ensayo Como podemos pensar (1945) describe un dispositivo llamado ‘memex ‘, que tendría el tamaño de un escritorio, almacenaría los libros y otros materiales en microfilm, y tendría la capacidad de vincular documentos para almacenar toda la información relevante de una persona (idea expuesta posteriormente en su obra de 1945 As we may think). Otro hito importante fue la idea de Ted Nelson, acuña el término ‘ hipertexto ‘ y en su proyecto utópico Xanadu (1960) en el cual todos los textos del mundo se almacenarían permanentemente en un depósito universalmente accesible.

La primera propuesta conocida para una enciclopedia en línea fue realizada por Rick Gates (quien para ello propuso un sistema colaborativo, el Usenet newsgroup alt.internet.services) en 1993. Sin embargo, el concepto de código abierto para una enciclopedia en línea basada en la web, lo propuso un poco más tarde Richard Stallman, líder del movimiento de software libre, en torno a 1999. Wikipedia fue lanzada formalmente el 15 de enero de 2001 por Jimmy (Jimbo) Wales y Larry Sanger, basándose en la práctica por primera vez en el concepto y la tecnología de un wiki según la idea de Ward Cunningham mediante la aplicación UseModWiki /WikiWikiWeb, escrita en lenguaje Perl por Clifford Adams. Inicialmente Wikipedia arrancó como un complemento “subordinado” a la Nupedia, un proyecto de enciclopedia en línea escrita y editada  por expertos, a fin de proporcionar una fuente adicional de los proyectos de artículos e ideas. Pero la idea de la ‘confianza radical en la comunidad de Wales’  se abrió paso y pronto superó a Nupedia, creciendo hasta convertirse en un gran proyecto global en múltiples idiomas, y originarios de una amplia gama de proyectos de referencia adicionales. Hoy, Wikipedia cuenta con 15 millones de artículos de libre uso en más de doscientos setenta idiomas en todo el mundo,  el contenido de un millón de cuentas de usuario registrado y un sinnúmero de colaboradores anónimos-. El número de artículos hoy, día del 10 aniversario, 15 de enero de 2011, era de 3,529,729 en inglés y de  702.451 artículos el la Wikipedia en español.

Diálogo con Jimmy Wales,
Jimmy Wales es uno de mis ‘héroes oscuros’ de la tecnología -aunque ya se esta haciendo muy célebre-, término que se inventó en el MIT para Norbert Wiener, padre de la cibernética, y que me gusta para referirme a personas casi desconocidas para la mayoría de la gente cuyas ideas puestas a funcionar en la práctica, han conseguido descomunales efectos sociales. La Wikipedia es hoy un gigantesco repositorio de información valiosa y conocimiento estructurado, en mas de 256 lenguas, con mas de 15 millones de artículos, de ellos mas de 3 millones en su versión en inglés y que, hace muy poco, acaba de superar elos 700.000 en español.

Pero para mi lo interesante de Wikipedia, aparte de su asombroso contenido es que significa la materialización de varios saltos conceptuales en relación a la ‘Economía de las Ideas’ de la que hablaba John Perry Barlow. Wikipedia es una materialización de varios conceptos que se han materializado en la red por encima de todos los malos augurios contrarios de los especialistas económicos y de las grandes industrias editoriales, que en el año 2001 no daban ningún  crédito al proyecto de Wales. La Enciclopedia Libre de la Red materializa el ‘cloud computing’ (no importa dónde esté físicamente depositado el contenido), aunque algunos sabemos -porque lo dice Wikipedia- que esta servida por un enrome conjunto de ordenadores en Florida,  Ámsterdam y muchos mas en las instalaciones coreanas de Yahoo!, que reciben  mas de 30.000 peticiones de páginas por segundo las 24 horas del día siete días por semana En octubre de 2008 el sistema operativo de los servidores migró a Ubuntu. Todo es software libre.

Wales nació en Huntsville, Alabama en EE.UU., pero es tan circunspecto y sobrio como un escandinavo y se manifiesta seguidor de la filosofía de Ayn Rand y el objetivismo, una filosofía “para vivir en la tierra, enraizados en la realidad y orientados a alcanzar conocimiento sobre el mundo natural, rechazando la religión, y lograr interacciones entre los seres humanos armoniosas y mutuamente beneficiosas”. Aunque era conocido como un triunfador de los nuevos modelos de negocio en la época del subidón de las puntocom a finales del siglo pasado, Walles concibió Wikipedia como una no-empresa. Nadie creyó que lo haría posible, que su idea basada en la confianza radical en la gente de la red y en el conocimiento descentralizado funcionaría, y que podría llevar a la realidad su sueño de “un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma», con la que lograr «un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad».

Conocí personalmente a Jimmy en el Copyfight de Barcelona. Entonces no era apenas conocido en España. Después coincidimos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Túnez, y luego hemos ido coincidiendo en en otros eventos mas. Hoy es ya muy popular. Incluso su rostro sirve para publicidad de grandes marcas que, por cierto, no se pueden anunciar en Wikipedia

He podido hacer con Jimmy Wales un breve pero bonito diálogo. Es este:

Adolfo Plasencia:. Jimmy, ¿cómo comenzó en tu cabeza esa idea de la Wikipedia?

Jimmy Wales: “Fue hacia el 2001. Yo ví entonces el gran éxito del los movimientos del software libre, todas esas grandes comunidades que compartían el software libre…, todos esos proyectos basado en colaboración de individuos y me pregunté… ¿Y porque compartir sólo software si la gente puede compartir de la misma manera todo tipo de proyectos?. La única diferencia es que los programadores había sido capaces de construir  las herramientas que necesitaban para sí mismos. Solo tuvimos que esperar a que existiera el software que necesitábamos para nosotros, para crear y manejar contenidos. Una vez estuvo ese software, de ahí empezó todo”.

A.P.: ¿Entonces, finalmente esa frase de que ‘lo importante son lo contenidos’ era verdad?

J.W.: Oh, sí, definitivamente sí. La calidad del trabajo, los contenidos, es lo que define la comunidad.

A.P.: ¿Qué tecnologías básicas utilizáis ahora en Wikipedia?_

J.W.: Todo software libre, GNU Linux, Apache, MSQL, PHP…

A.P. Y para las plantillas de maquetación…?

J.W.: PHP. Hojas de estilo, de CCS

A.P.: Algunas voces, criticas, hoy debido a su éxito, cada vez menos y de forma residual, acusaban a Wikipedia de no ser una enciclopedia de alto nivel, hecha por especialistas como lo era Nupedia.  Y hoy puede hacer Wikipedia todo el mundo ¿Qué opinas ahora de esto?

J.W.:  Mi respuesta a eso es que si miramos la calidad media de los artículos de Wikipedia, es muy muy alta. Y creo que en el futuro, cuando vean las enciclopedia tradicionales, extrañados, se preguntaran.. ¿Y esto, lo escribió solo una persona, y fue revisado por dos?

A.P.: Pero, cómo es el mecanismo de control de calidad para conseguir esa gran calidad media en Wikipedia?

J.W.:  Hay mucha capacidades en el software que están ahí, para que la comunidad puede controlar y supervisar lo que esta ocurriendo en Wikipedia.

A.P.: Wikipedia se acabará algún día o será siempre una Gran Enciclopedia inacabada?

J.W.:  Pienso que Wikipedia será la biblioteca interminable porque en ella nunca se termina nada del todo.

AP.:  Hoy Wikipedia ya tiene mas de 12 años. ¿Te imaginas en el 2050 a tus nietos construyendo artículos en la Wikipedia. Crees eso posible?

J.W.: No tengo ni idea.

AP.:  Muchas gracias y a ver si se podemos organizar algo y te vemos de nuevo pronto por España, ahora que la Wikipedia en español ha llegado al millón de artículos.

AP.: Me encantaría. Envíame un e-mail

……………………………..

La financiación de Wikipedia

Hoy la Wikipedia es un gigante en cuya construcción ayudan desinteresadamente miles de personas. Sólo unas pocas personas trabajan remuneradas en la Fundación Wikipedia de la que Wales es presidente honorario.

Wikipedia, no admite publicidad para su financiación. Sucesivamente su fundador Jimmy Wales se dirige la comunidad conectada mediante mensaje personales en la propia Wikipedia en la que mantiene su declaración de intenciones original. Con sus planteamientos en una economía industrial típica seria imposible. Y su autoridad moral es  tan grande en Internet cada dos años pide directmente contribucuiens en la propia Wikipedia para su mantenimiento. A final de este año pasado, la organización de la fundación que mantiene Wikipedia necesitaba 7,5 millones de dólares para su mantenimiento bianaual. Wales colgó un mensaje personal en la Wikipedia pidiendo financiación desinteresada y en muy pocas semanas hubo donaciones desde todo el mundo que cubriendo con creces la petición. Hoy la Wikipedia es uno de los mas grandes instrumentos de conocimiento descentralizado que existen en la red que ya comparten mas de mil millones de personas en 250 lengua diferentes.

Muchos de los nuevos conceptos que genera la vertiginosa evolución tecnológica solo los puede encontrar en Wikipedia. Forma parte de la ‘economía de la gratuito’ (Chris Anderson). Jimmy Wales ha hecho realidad su sueño y nos ha regalado para todos los ‘conectados’ un instrumento de conocimiento y de aprendizaje compartido como nunca la humanidad había tenido antes.

……………………………..
Este es el texto del mesnaje que Wales colgó en al red en Noviembre de 2010, el año que Wikipedia terminaba la primera década de existencia:

“Muchos me miraron extrañados hace diez años cuando comencé a hablarle a la gente sobre Wikipedia.
Digamos que algunos hombres de negocios estaban dudosos sobre la idea de que voluntarios de todo el mundo pudieran unirse para crear un compendio importante del conocimiento humano: todo por el sencillo propósito de compartir.
Sin anuncios. Sin ánimo de lucro. Sin intenciones o intereses ocultos.
Una década después de su fundación, más de 380 millones de personas utilizan Wikipedia cada mes: casi un tercio del mundo con acceso a Internet. Es el quinto sitio web más popular del mundo. Los otros cuatro han sido creados y mantenidos con miles de millones de dólares en inversión, numerosos empleados en plantilla y marketing incesante.
Pero Wikipedia no tiene nada que ver con un sitio web comercial. Es una creación comunitaria, escrita por voluntarios mediante aportaciones sucesivas. Tú eres parte de nuestra comunidad. Y hoy estoy escribiendo para pedirte que protejas y sostengas Wikipedia. Juntos, podemos mantenerla libre de costes y de publicidad. Podemos mantenerla abierta, para que puedas usar la información en Wikipedia de la forma que quieras. Podemos mantenerla en crecimiento, propagando el conocimiento a todas partes, e invitando a la participación de todos. Cada año por estas fechas, te tendemos la mano para pedirte a ti, y a toda la comunidad de Wikipedia ayuda para mantener nuestra iniciativa conjunta con una modesta donación de 10, 20, 50 dólares o más. Si valoras a Wikipedia como fuente de información —y de inspiración—, confío en que actuarás en consecuencia.
Mis mejores deseos,
Jimmy Wales, Fundador de Wikipedia
P. D. Wikipedia demuestra el poder de gente como nosotros para hacer cosas extraordinarias. Gente como nosotros escribe Wikipedia, palabra tras palabra. Gente como nosotros la financia, donación tras donación. Es la prueba de nuestro potencial colectivo para cambiar el mundo

…………………………..

La respuesta no se hizo esperar: en pocas semanas, mas de 500 mil personas de 140 países donaron un tola de 16 millones de dólares para Wikipedia, a un promedio de 22 dólares para financiar la enciclopedia. Los mensajes de agradecimiento fueron estos:

“Agradecimiento personal del Fundador de Wikipedia, Jimmy Wales:

¡Caramba! ¿Qué puedo decir? Gracias.

Hemos realizado la recaudación de fondos más exitosa de nuestra historia: 16 millones de dólares en menos de ocho semanas. Increíble. Pero no estoy sorprendido. En 2001, aposté por la gente, y nunca me han fallado. 19 millones de artículos enciclopédicos en 270 idiomas, que sigue desarrollándose y mejorando día a día. La han apoyado, financiado y protegido. La publicidad no financia Wikipedia, sino ustedes. Wikipedia es la quinta web más visitada del mundo —400 millones de personas el último mes—. Sus donaciones siguen difundiendo el acceso libre al conocimiento por todo el mundo. Es un historia asombrosa. No hay nada que se le parezca. Gracias de nuevo. Wikipedia para siempre.

Jimmy Wales. Fundador, Wikipedia”

………………..

“Increíble.

Cada año la Fundación Wikimedia fija una meta que saben que será difícil llegar a ella, pero tienen que hacerlo, debido a que los sitios de Wikimedia están en constante crecimiento. Wikipedia es ahora el quinto sitio web más visitado en el mundo; pero nuestro personal, infraestructura, y presupuesto son simplemente una fracción de los demás «Top 10».

Cada año, el mundo se une para apoyar Wikipedia y sus sitios hermanos. Nuestra primera recaudación de fondos fue simplemente un esfuerzo comunitario para comprar un nuevo portátil muy necesario para un voluntario, quien se volvería nuestro primer director de tecnología. Sin embargo, este año es un poco más increíble porque celebramos el décimo aniversario de Wikipedia. Es importante que comencemos el año así: financiando completamente el presupuesto de la Fundación Wikimedia para ayudar a Wikipedia y todos los proyectos hermanos mientras nos dirigimos hacia la próxima década de nuestro trabajo juntos. Aunque recaudamos más dinero este año que en cualquier otro año —$16 millones— también fue la recaudación más breve que hemos tenido.

Tengo unas pocas estadísticas más para ti:

Más de 500.000 donaciones a la Fundación Wikimedia; Casi 130 000 donaciones a los capítulos locales de Wikimedia alrededor del mundo; Dos de los días de recaudación más grande en la historia de Wikipedia. Tamaño promedio de donación: cerca de $22.

Esta recaudación tenía todos los ingredientes de lo que nos gustan de Wikimedia y sus proyectos: la gente se une, contribuye con lo que tiene, y hacemos algo asombroso. La contribución de un trabajador tecnológico en Mumbai, India se une con la contribución de un agente en Londres, y la de un estudiante en Moscú, y el resultado es que podemos sostener y apoyar este esfuerzo conjunto por otro año.

Así que ahora, celebraremos.

Desde el fondo de mi corazón, y a nombre de los 100 000 voluntarios activos, gracias.

Jimmy Wales, Fundador de Wikipedia

……………………………

Solo tengo que añadir los mismo que dice Jimbo Wales:

Sí, increíble. Y ahora ¡Felicidades a todos los usuarios y a toda la comunidad Wikipedia en español pro ese millón de artículos!.

Thursday, May 16th, 2013

Richard Stallman, el software como servicio y La Nube (Cloud Computing)

Richard Stallman: el Hacker ético

Inventó el concepto de copyleft, utilizado en la Licencia Pública General GNU (GPL) Creó la mayor parte del sistema GNU, excepto el núcleo. Linus Torvalds lo escribió en 1991 y liberó el núcleo Linux con GPL, completando el sistema operativo GNU/Linux

El 27 de septiembre de 1983, Richard Stallman anunció en grupos de noticias de Usenet el inicio del proyecto GNU que iba a crear un sistema operativo completamente libre. Al anuncio original siguió, en 1985, el Manifiesto GNU, en el cual Stallman declaraba sus intenciones y motivaciones para crear una alternativa libre al sistema operativo Unix, al que denominó GNU (GNU No es Unix). Poco tiempo después se incorporó a la organización sin ánimo de lucro Free Software Foundation para coordinar el esfuerzo.

En prólogo de su libro “Software Libre para una Sociedad Libre”, Lawrence Lessig, catedrático de leyes de la Universidad Stanford y co-fundador de Creative Commons afirma: “Cada generación tiene su filósofo: un escritor o un artista que plasma la imaginación de una época… con reconocimiento o sin él, cada época queda marcada por la gente que expresa sus ideales, sea en el susurro de un poema o en el fragor de un movimiento político. Nuestra generación tiene un filósofo. No es un artista, tampoco un escritor profesional. Es un programador. Richard Stallman comenzó su trabajo en los laboratorios del MIT como programador y arquitecto de información desarrollando software de sistemas operativos. Es el fundador un movimiento por la libertad en un mundo cada vez más definido por el «código». El «código» es la tecnología que hace que los ordenadores funcionen. Estas máquinas (ordenadores) definen y controlan cada vez más nuestras vidas. Estas máquinas nos dirigen. El código dirige estas máquinas. ¿Qué control deberíamos tener sobre el código? ¿Qué comprensión? ¿Qué libertad debería haber para neutralizar el control que permite? ¿Qué poder? Estas preguntas han sido el reto de la vida de Stallman”.

Richard Stallman / Wikimedia

He tenido ocasión de dialogar con Stallman, en pleno centro de la ciudad en su última visita a Valencia. Richard afirma que “solo el software libre es ético porque que te proporciona las cuatro libertades: la de ejecutar el programa como quieras; la de estudiar y cambiar el código fuente para que el programa haga lo que tu quieras; la de ayudar a los densas regalando copias exactas del software a quien quieras y la de distribuir copias de tus programas informáticos cambiados y mejorados“. A los emprendedores con iniciativa para crear una empresa de software, en tiempo de crisis como este, les aconseja “participar en la comunidad de software libre. Aprender a participar en esa comunidad permite desarrollar contactos y estar liso para detectar oportunidades”. Preguntado sobre si el software libre puede ayudar a las PYMES y pequeñas empresas afirma “Seas una corporación o un individuo no debes usar software privativo porque pierdes tu libertad”. “No necesito tener ventajas económicas para defender mi libertad, es secundario, porque para mi usarlo es absurdo, pero vemos que en el software privativo hay enormes empresas. El software privativo favorece las grandes empresas y eso es una oportunidad para las pequeñas, ya que a ellas sí les favorece usar el software libre”. “Tanto una empresa, como tú y como yo necesita poseer el control de su informática y solo con el software libre conseguirá esto”. Sobre la visión para el siglo XXI, a las 25 años de lanzar GNU, critica el ‘software como servicio’ y el ‘Cloud Computing’ (Computación en la nube). “El software como servicio es ‘vicio’, algo malo, porque con él pierdes el control de tu informática. Con el software como servicio estas mas lejos aun de tener el control que con el software privativo ya que sí con éste el programador te entrega únicamente la forma ejecutable, con el software como servicio no tienes el código fuente y si no lo tienes es muy difícil estudiar lo que realmente hace el programa informático y cambiarlo para adaptarlo o mejorarlo. Con el software como servicio envías tus datos a un sitio Web. Ese sitio hace tu informática y recibes los resultados, pero no el código fuente ni la versión ejecutable y es totalmente imposible saber lo que hace ese servidor y también cambiarlo”.

Sobre el término tan de moda ahora “Cloud Computing”, Stallman opina que “es mejor no usarlo porque es muy vago”.”Cuando dicen usar ‘la nube’ se refieren a usar la red para algo, pero no sabes a qué se refieren exactamente. Hay maneras buenas, útiles y éticas de usar la red y otras que no los son. Con ése término no esta claro a cuáles te refieres”. Sobre la idea de que el hardware también sea ‘libre’ afirma: “es absurdo hablar de eso ya que los objetos físicos no están ligados a las mismas reglas que el software que es un intangible”.

Richard Stallman dando una conferencia en el Museo de las Ciencias de Valencia. Fotos Adolfo Plasencia

En cuanto al controvertido tema de los derechos de autor afirma “ya no funciona mas que como una reglamentación que no favorece a los autores ni al beneficio del público, sino que hace que los intermediarios impongan unas restricciones al público en nombre, usualmente, de los autores con unas pocas excepciones para fingir justificarlo”. “Es controvertido porque nos restringe ya a cada uno de nosotros. Y es una restricción insoportable. Porque pretende aplicar la restricción a todo el mundo (indiscriminadamente). Un estado mas democrático disminuiría el poder y las restricciones del derecho de autor. Podemos medir la falta de democracia en nuestros estados por su tendencia a lo contrario, a alargar mas y mas en el tiempo las restricciones y el periodo de vigencia de los derechos de autor. Es un engaño, es un fraude. En Europa se extiende hasta los setenta años después de la muerte del autor y ya es casi imposible esperar que una obra vuelva al dominio público. Nadie vive tanto tiempo

Después Richard Stallman me despide sonriente con un ”happy hacking!”

 

Thursday, March 11th, 2010

Enrique Dans: todo va a cambiar

Enrique Dans es un académico singular. Inicialmente se licenciado en Ciencias biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, continuó su formación en EE.UU. doctorándose en Management en la especialidad Information Systems por la Universidad de California (UCLA), realizando estudios postdoctorales en la Harvard Business School. Hoy es profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Realiza sobre todo labores tanto de docente como experimentador de medios y modelos de negocio y relevante blogger que centra sus intereses en los efectos de las nuevas tecnologías en personas y empresas.

Vinton y Enrique-blog

Vinton Cerf y Enrique Dans en Madrid. Foto: Adolfo Plasencia

Las opiniones de Enrique Dans son habitualmente destacadas en todo el espectro de medios de comunicación de información general y económica en España. Ha dialogado, para Innovadores sobre internet , innovación y empresa y, como es característico en él, desgrana sus opiniones sin pelos en la lengua. Hablamos primero sobre lo que caracteriza a los ‘innovadores contructivistas’ que idean algo, lo hacen funcionar e introducen en el mercado para, primero, conseguir la supervivencia y la rentabilidad: “El mercado -responde Enrique-, es la prueba definitiva del éxito, y la rentabilidad, obviamente, una de sus medidas. Y esa rentabilidad puede venir de muchas maneras, muchas veces de formas que un empresario clásico consideraría “poco ortodoxas”. Una de mis preocupaciones en clase con mis alumnos es que entiendan que existen una amplia variedad de maneras de llegar a la rentabilidad, y que diferencien entre lo que supone montar una idea para venderla posteriormente, sin ánimo de hacerla rentable en ningún momento, y crear algo para que, cambiando las reglas del juego, pueda llegar a ser rentable aunque en principio no lo parezca. En un lado tienes “el pelotazo”, la especulación, y en el otro, todos los nuevos modelos de negocio que explotando cuestiones como la atención o los mercados de múltiples caras consiguen generar ingresos y crear valor”.

Sobre la diferencias entre un innovador y un emprendedor en cuanto a las habilidades necesarias para conseguir el éxito empresarial, Enrique opina: “Un innovador es alguien capaz de generar una idea, de tener un pensamiento que aporta, como indica el adjetivo, algo nuevo, una nueva manera de hacer las cosas, de solucionar unas necesidades o de proporcionar un producto o servicio de una forma ventajosa con respecto a las alternativas existentes. Plantearte que puedes dar un servicio completamente gratuito porque existen otros clientes, en otra vertiente del mercado, que te lo pagan, puede ser algo innovador. El innovador bebe en muchas ocasiones de sus propias necesidades, de sus experiencias, de la comparación entre lugares en los que ha vivido, de procesos de formación que le someten a ideas nuevas y de alguna manera le inspiran… innovadores hay muchos, seguramente todos, sometidos a las circunstancias adecuadas, podemos ser innovadores. El emprendedor, en cambio, requiere algo más. Precisa de una fuerza de voluntad, de unos arrestos y de una determinación especiales, de una impresionante capacidad de asumir riesgos, de una capacidad de resolución de problemas elevada, y de un nivel de motivación que se transparente bajo su piel, que transpire, que no solo le permita resistir los momentos malos, sino también ilusionar y motiva a otros. Ser emprendedor es muy difícil, y merece muchísimo respeto, un respeto que desgraciadamente en nuestro país suele brillar por su ausencia.”

Por ese hilo llegamos a las disfunciones en la cultura empresarial española, que siendo la 8ª o 9ª potencia del mundo parece actuar anclada en la era industrial y renuente a participar en la economía basada en el conocimiento y los modelos de negocio generados a partir de los intangibles de la era digital y la ‘Economía de las Ideas’ de la que John Perry Barlow ya hablaba en 1994. La sincera explicación de Enrique Dans al respecto no deja lugar a dudas: “El tejido empresarial español o bien carece de autonomía porque depende de alguna oficina en un país extranjero y se supedita a sus decisiones, o bien es enormemente inmovilista, de un conservadurismo feroz, en muchos casos llevado por una falta de formación y una carencia de recursos ociosos que dedicar a la innovación. Ante lo nuevo, ante lo que no entiende, el empresario español busca un cliché rápido con el que identificarse, que repetir como si fuera un mantra, y se relaja, se olvida del tema. La mala noticia es que en mis clases en programas de alta dirección en los que el perfil corresponde a empresarios de todo tipo y cuadros directivos de nivel alto, esta tendencia a la simplificación y a descartar la innovación sin un análisis sólido es enormemente abundante, y eso que hablamos de un subgrupo privilegiado que se encuentra motivado para recibir una formación adicional y con la mentalidad más abierta que la media. La buena noticia es que se trata de una actitud que se puede superar con el tratamiento adecuado, aunque éste en muchas veces sea un “tratamiento de choque”, una catarsis, y que genera una visión que, tamizada por la experiencia, puede ofrecer en muchas ocasiones resultados sumamente interesantes.”

Sus opiniones en defensa de la ‘apertura’ en la internet y en la sociedad-red (Castells) que la Web articula y que también defienden Tim Berners-Lee, Vinton Cerf, Richard Stallman, Tim O’Reilly y tantos otro, Enrique afirma: “creo firmemente, y hemos tenido ya numerosas ocasiones de comprobarlo, que al reducirse los costes de transacción y comunicación gracias a la aparición de la red, la manera más productiva y eficiente de generar ventajas competitivas es abriéndose a la participación de terceros. La empresa que se obsesiona con trabajar a puerta cerrada, con proteger sus productos con sellos inviolables, con compilar su software para que otros no lo puedan ver, etc. se da cuenta, en poco tiempo, de que sus productos o servicios son superados. La clave, cada día más, está en ser capaz de motivar a terceros para que aporten a tu producto, saber incorporarlo adecuadamente, y hacer que tus clientes se sientan parte del mismo. Las “cajas negras” tienen cada día menos sentido, y la definición de ventaja competitiva ha cambiado de arriba a abajo. Contar esto en las empresas, en las que el oscurantismo y el “secreto industrial” está completamente sobrevalorado, resulta todavía un poco contracultural. Pero si hay algo seguro es que las empresas y la función pública estarán administradas con muchísima más transparencia en el futuro, y que el que no sepa adaptarse acabará desapareciendo del panorama “.

La universidad está en pleno ‘Proceso de Bolonia’. Su visión de cómo hay que plantearse la labor de formar y transmitir el conocimiento de forma crítica y constructiva en las universidades modernas, Enrique opina: “No se trata de “ser rebelde”, sino de demostrar a tus alumnos que las cosas que les cuentas en clase no terminan cuando sales de ella. No puedes estar en clase contando y demostrando que la red es esto o aquello, o que posibilita determinadas cosas, y luego en tu vida cotidiana no reaccionar cuando el sentido común o la misma esencia de lo que cuentas se ven amenazadas. ¿Con qué cara me pondría delante de unos alumnos a explicarles la generación de valor mediante la innovación, o las metodologías de análisis sobre el impacto de la tecnología, si fuera de clase no reaccionase cuando un gobierno pretende perpetuar los viejos e insostenibles modelos económicos o una empresa se quiere disparar en el pie mediante una estrategia equivocada?”.

Por último y como avance de su libro Todo va a cambiar le pregunto si el contenido de su libro esta en la línea optimista de la afirmación de Tim O’Reilly de que “El Cambio tecnológico es ‘naturalmente’ bueno” y además inevitable. Enrique Dans nos adelanta de qué trata su libro: “El libro es un análisis de las dinámicas de cambio tecnológico a tres niveles: personas, empresas y sociedad en su conjunto, intentando hacerlo de manera que resulte legible por todas esas personas que ven cambios en su realidad cotidiana o en las noticias, y no acaban de entender sus efectos o cómo pueden plantearse esas cosas que aparentemente infringen las reglas del mundo que conocían, que aprendieron en su educación. Es un poco como Matrix: tras años y años de educación y de vivir bajo unas reglas determinadas, de repente ves cosas que “no funcionan como deberían”, y te sorprenden… y resulta que es que tienes que mirarlas desde fuera de Matrix, y que además no te las pueden contar, tienes que verlas por ti mismo.

El título, en realidad, supone un guiño a mis lectores habituales y a mis alumnos. Se trata de un libro para la base de la pirámide, para el que necesita entender lo que está pasando en el mundo con la tecnología y sus efectos, para el que ve grandes cataclismos y empresas que se hunden, y se plantea cuándo le pasará eso a la suya. El título implica futuro, y pretende proyectar sobre ese lector no necesariamente formado en tecnología, no acostumbrado a un cambio rapidísimo, lo que mis lectores habituales o yo mismo vivimos en su día a día: que ya no trabajamos de la misma manera, ni leemos noticias igual, ni consumimos con los mismos criterios, ni tantas otras cosas más que han cambiado ya. Sin embargo, el título “Todo ha cambiado”, que sería el que realmente correspondería a mi experiencia y a la de mis lectores de todos los días en el blog o a mis alumnos en clase, sería demasiado agresivo para un “lector medio”. El “lector medio” miraría a un lado, miraría al otro, y diría algo así como “yo no veo que todo haya cambiado, yo sigo trabajando igual, viendo el mismo telediario y leyendo el mismo periódico”, y tomaría la premisa como falsa, descartaría el mensaje, con lo que se perdería lo que creo que es el verdadero potencial del libro: el de intentar que lo entienda no el “converso”, sino el que está “por convertir”.

IV Sesion IGF Spain-

(En la foto, Vinton Cerf -uno de los ‘padres de Internet’ y autor del prólogo del libro “Todo va a cambiar“de Enrique Dans, hablando en la sesion de la IV reunión IGF Spain sobre la Gobernanza de Internet. Enrique Dans esta el la foto de pie a la derecha de la puerta del fondo)

(Entrevista publicada por Adolfo Plasencia en el Suplemento Innovadores El Mundo)

Wednesday, March 3rd, 2010