Apple, Google y el Reino de Tonga

Qué van a hacer los directivos de Google y Apple al Reino de Tonga

por, Adolfo Plasencia

Tonga 550px

Las islas Uoleva y Pangai, del  Reino de Tonga.

¿Que tiene que ver Apple, la empresa más valorada del mundo hoy, con Tonga?, -(oficialmente, el ‘Reino de Tonga’)-. Más de lo que parece. Y mucho más de lo que cualquiera podría imaginar hasta no hace mucho. A la mayoría Tonga le sonara a destino exótico de vacaciones. Y en cuanto busque Vd. en Google Maps, verá que es un conjunto de minúsculas Islas a medio camino entre Australia y la Polinesia francesa casi en el norte de Nueva Zelanda. ¿Es el destino de descanso remoto de Tim Cook y los ejecutivos de al empresa de la manzana?. Nada de eso. Es por algo mucho más interesante. El abogado Roberto Ledesma, miembro del Comité de la International Trademark Association (INTA) lo contaba hace ya tiempo en su página Web. Le puso sobre la pista ya hace bastante tiempo una noticia sobre las dificultades que tuvo, otro gigante de la tecnología, Google, para registrar la marca ‘Google Glass’. Al revisar la solicitud de la empresa vio asociada el nombre de Google y el esa lejana geografía: Tonga. El documento en que lo vio llevaba el membrete de la USPTO (United States Patent and Trademark Office), es decir, la Oficina estadounidense de Patentes y Marcas. ¡Vaya!

Resulta que el Reino de Tonga es un país y además un país signatario de acuerdos internacionales de marcas. Y como nos lleva esto a relacionarlo con Apple. Pues bien, veamos algunos detalles y ataremos cabos. En septiembre de 2014, en la presentación de los nuevos iPhone 6 y 6 Plus de Apple, fueron mencionados un millones de veces en twitter en su solo día. Y hay otro cosa interesante. En las búsquedas de Yahoo! la gente conectada hacia lo propio pero buscando, no el “Apple Watch’ que es la marca oficial sino que por centenares de miles buscaban “Apple iWatch”. Por otra parte, el ‘Evento’ de Apple en septiembre de 2015 fue mencionado solo en twitter 2,45 millones de veces. ¿Tiene que ver esto con las ventas? Por supuesto. ¿Tiene que ver con los dimensionamientos de las previsiones de producción a gran escala y su cadenas de suministro? También. El que esto es importante, lo demuestra que Apple compró una startup relacionada con el ‘Twitter Analitics’. La empresa de llamaba Topsy Labs, y pagó por ella más de 200 millones de dólares. Todo el mundo se hizo cábalas sobre esta adquisición entonces sobre los motivos. Muchos analistas especularon sobre factores tecnológicos y va a resultar que el verdadero motivo es lo que viaja por esas ‘menciones’ en Twitter y en las búsquedas: las marcas. Ahí es donde encajen Apple y Tonga. Una clave esta en el proceso de registro de marcas en EE.UU. y su proceso según las leyes federales. Si no te aceptan el registro de una marca en la oficina de marcas americana, USPTO, dicha marca no será viable. Así que hay que seguir un proceso de solicitud de registro de marca de cuatro pasos (o secciones) como relata en su explicación el abogado Ledesma: a) primero, sección 1, argumentar que se trata de una marca para comercial en EE.UU.; el segundo, (sección 1 también), el paso dos que hay buena fe en su uso; después, el paso tres; -y esto es lo bueno-, sección 44, (d): petición de prioridad de registro “basada en una solicitud extranjera presentada dentro de los 6 meses siguientes a la solicitud de EE.UU.”; el siguiente paso el registro extranjero, en el que se basa dicha solicitud y, por último el paso 5º que es el de la extensión del registro internacional a través de Protocolo de Madrid WIPO / [ http://1.usa.gov/1QsjBDG ]. ¿Interesante verdad?. Resulta que uno de los pasos que siguen todas esta marcas conocidas a nivel mundial es el ‘The Madrid sistema’ , oficialmente ‘The Madrid sistema for the international registration of marks‘, un protocolo que entró en vigor desde su firma en Madrid, el 1 de abril de 1996, pero que se administra Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en Ginebra, Suiza. Este sistema permite Ya hay 90 países registrados en el ‘Sistema de Madrid’. El sistema de ‘Protocolo de Madrid’ ofrece un registro internacional de marcas por medio de una aplicación que puede cubrir más de un país. La oportunidad de tener un único registro para cubrir una amplia gama de países da ventajas, en comparación con una cartera de registros nacionales independientes. En Wikipedia haya una detallada página Web en inglés . La versión en español se llama el “Arreglo de Madrid“.

Pues bien, cuenta Ledesma que él ya ha comprobado varios casos en que Google y Apple han aprovechado este proceso ‘silencioso’ para conseguir beneficio de una fecha temprana antes de que haya una filtración sin tener que revelar sus planes de nuevas marcas. Se supone que los actos de registro de una patente y una marca son un acto público, pero hay tanto en juego que cuando va a registrar una marca, acuden a países inverosímiles, pero que han firmado el acuerdo de Madrid, como: ¡El Reino de Tonga! De ahí el título de ese articulo. Y, ¿por qué?, pues sobre todo por que muchos registros de esos países no están on-line: El de Tonga está en este link. No es fácil que se busque allí o en otros países signatarios como Trinidad and Tobago; Bután; Belice; Isla Mauricio; Barbados; Seychelles; Papúa Nueva Guinea; y muchos más. Todos sirven para pensar en registrar marcas con discreción casi absoluta. ¿Dónde se registraron algunas marcas muy famosas, en lugares muy exóticos, pasando a través del ‘Arreglo de Madrid’? Algunos ejemplos concretos en los que se ve la evolución: la marca “iPod”, fue registrada en Suiza por Apple en agosto de 20012; pero “Apple TV”, se registró el 13 de Noviembre de 2006 en Trinidad and Tobago; “iMessage” la registró Apple en Trinidad y Tobago, el 14 de marzo de 2011, fue dada por válida por la USPTO de EE.UU. 14 de septiembre de ese año y fue anunciada el 6 de junio de ese año; y “Apple Pay”, el 19 de junio de 2014 en Jamaica, se aceptó en diciembre en EE.UU., fue anunciada por la empresa de la manzana el 9 de septiembre de ese año. Pero a quién le ha gustado posteriormente Tonga es a Google, que registró la marca “Google Chromecast” el 5 de junio de 2013 en el Reino de Tonga. El caso de la marca “Android Pay” es muy expresivo: Google la registró en el Reino de Tonga el 23 de febrero de 2015 y el 21 de agosto de se mismo año fue aprobada donde EE.UU. “Android Pay” se anunció como servicio por Google el 28 de mayo de 2015. Esto es un ejemplo de caso de hacer cierto tiempo, pero me consta que este ‘juego de tronos’ con los nuevos nombre comerciales continua con los mismos métodos y no solo en Tonga sino en lugares aún más exóticos.

Así que si algún ejecutivo de estas empresas dice que se va de vacaciones alguna isla del Pacífico, del Índico o del Caribe, no le crean, se va a trabajar para su empresa, por cierto, casi en secreto.

Tuesday, March 21st, 2017

Monocultivos digitales

El Blogger Jeff Atwood acaba de publicar un interesante post en su blog. El post se llama “El Elefante en la habitación: Monocultura Google” y, obviamente en su  relato, el elefante es Google. Después de a analizar la evolución de las cifras de tráfico de diferentes motores de búsquedas en Internet,  -y advertir que no tiene ningún problema con la eficacia de Google; ha sido su página de inicio durante ocho años-, Atwood señala la diferencia de escala entre el tráfico de Google y sus competidores: Google consigue una cifra: 3.417.919 frente a la de Yahoo!: 9.779; es decir, 350 veces el tráfico de su siguiente competidor.  La siguientes cifras (MSN 1177; Altavista 202; Yandex 191; Seznam 103) aun son mas sangrantes por su diferencia y señalan que existe algo parecido a un monopolio de facto debido a la eficacia de Google con respecto a su competidores

El blogger se extraña de que con menores cifras que estas, hace diez años, una parte significativa de gente del mundo digital y de Internet estaba en pie de guerra contra Microsoft por su comportamiento monopolístico y sus comportamientos de desinformación y obstrucción comercial que el antaño ‘gigante de Redmond’ practicaba a gran escala y de forma generalizada.

Cabe preguntarse si la combinación de la eficacia de sus tecnologías y el éxito inducido por ellas mismas les ha llevado directamente a ser, -porque la apropiación por los usuarios de una tecnología de alta calidad en un ámbito como el Internet de hoy es de carácter casi instantáneo-, el mayor gigante de Internet y, en esa situación, ya no necesitan llevar a cabo obscenos comportamientos comerciales.  Atwood usa una bonita metáfora  para explicar la situación usando los caballos. Dice: “Llamar a la situación actual de la competición en la tecnología de buscadores de internet una carrera de caballos es un insulto a las carreras de caballos. No, lo que tenemos aquí es una carrera de caballos en la que donde el resto de los caballos fueron enviados a las fábricas de pegamento de años atrás”. Después se hace las preguntas mas interesantes para mí de su análisis sobre esta ‘industria’ de las tecnologías search: ¿dónde está la sana competencia? ¿y cómo va a encontrar [en esta situación] Google incentivos para seguir  mejorando? Cuestiones que me llevan a que me haga yo mis propias preguntas: ¿Es necesario estar en dura competencia con otros que sean muy buenos para que mi proceso de innovación mejore? ¿En ese caso, la búsqueda de mi mejor innovación pasa por el aprendizaje a partir de los mejores logros de otros para superarlos?

Si la respuesta es sí, eso nos lleva, a la conclusión de que la innovación tecnológica es un proceso mas colectivo que individual, en el que los innovadores se necesitan entre sí y quizá el mejor camino se sea lo que Hal R. Varian, llama ‘Colla-petition’ (Collaboration + Competition), es decir: la innovación de ahora exige colaboración y competición, al tiempo. Como Varian es, además, economista jefe de Google, esto es como un metaproceso. ¿Hasta en eso hemos de aprender de Google?. Como dice Atwood, esperemos que eso que nos pedía Google al principio a los usuarios: “No seas Malvado” (Don’t be evil) se convierta ahora una frase cínica y se la apliquen a ellos mismos.

Thursday, January 19th, 2012

Sobre Internet y las Redes Sociales, escenario y arma de las nuevas revoluciones

Hace pocos dias, la periodista Alejandra Abad, de El Confidencial.com, se puso en contacto conmigo para entrevistarme en relación a un reportaje que estaba realizando sobre “Internet y las redes sociales, escenario y arma de las nuevas revoluciones“. Alejandra me hizo una serie de preguntas y, aunque  sabía, no se iba a publicar todas -era un reportaje en el que iban a consultar también otras fuentes-, decidí reflexionar sobre el tema y contestar a todas las preguntas, aunque no las fuera a publicar completas. Transcribo aquí  todo el diálogo sobre este tema tan apasionante y tan de actualidad:

Alejandra Abad (El Confidencial):  ¿Qué implantación tienen las nuevas tecnologías y las redes sociales en los países árabes, especialmente en Túnez, Yemen,  Egipto y Marruecos?.

Adolfo Plasencia:  No hay una cifra publicada que sepamos con verdadera certeza para esos países. Las compañías de Internet tendra datos que no nos suelen mostrar completamente, (de países como Yemen no se ven normalmente mucho datos). Según Canadian Content, en Yemen en sus 20 millones de habitantes hay actualmente unos 100.000 internautas. Quizá el joven ejecutivo egipcio de Google Wael Ghonim, convertido en un símbolo de la sublevación en Egipto que fue liberado tras una larga detención, tenga unos datos al respecto muy cercano a los reales -es jefe de martketing para Oriente Medio de Google-. En cualquier caso  podemos hacer una extrapolación de los datos de la UIT o de las Operadoras: Según un informe reciente de  la UIT: los países árabes, entre los que se encuentran los del Magreb y los que ahora estan alterados por las protestas, tienen una media del 24,9 % de habitantes (prácticamente la cuarta parte de la población) y no ha de olvidarse que la telefonía móvil es esencial en estos países para que la gente contacte con Internet. Muchos de sus habitantes jóvenes se han saltado el paso de depender del PC para acceder a internet y lo hacen desde su móvil. No hay que dejarse llevar por la media de Africa (en un un mismo país y un mismo continente la conexión a Internet varía muchísimo). Para esto no nos sirve el clasico mapamundi politico. Haya puntos de Nigeria con mas conexión a Internet y mejor ancho de banda en algunos lugares de Europa, aunque como la información se sirve a través de la referncia de los estados, se suele formatear por ‘medias’ de países.

A. A. : ¿Cuál era su utilidad princpial antes de que se produjeran las revueltas de las últimas semanas?
A.P.: Alejandra: ¿a qué te refieres? ¿la utilidad de qué ?¿de las tecnologias?¿de las redes sociales?… y útil ¿para quién?¿para los ciudadanos, o habitantes?¿para los países?¿para las autoridades gobernantes? ¿Para nosotros, los ciudadanos europeos? Lo que seria ‘lo útil’ a los concernidos en cada caso es diferente. Porque quizá no se debería hablar de ‘utilidad en esta caso, cuando están por delante principio básicos que tal vez estén antes que la ‘utilidad’. Hoy, el título del artículo de El País que se refiere a la actualida de las revueltas en Libia se titula “ “Esta revolución es por dignidad” “. Aunque lo veamos desde fuera, desde Europa, ¿es lícito hablar de ‘utilidad’ cuando quizá se trate de la ‘dignidad’ de las personas que intentan llegar a ser ciudadanos de pleno derecho?


Visualización de los niveles de ‘influencia’ en la interacción social en twitter, durante la ‘crisis’ del derrocamiento de Mubarak en Egipto.

A. A. : ¿Qué sector de la población árabe es el que accede y usa las redes sociales?
A.P.: Obviamente, dentro de los países del mundo árabe hay, al tiempo y en cada país, gente muy rica y también muy pobre, como todo el mundo sabe. Hay muchos ricos que envian a sus hijos, y también a sus hijas -a ellas, a veces en secreto- a muchos de las mejores instituciones de enseñanza de Europa y/o EE.UU. Y ellos se pueden comunicar con sus amigos/as de su edad -sin que medien adultos o autoridades- en su países de origen a traves de los sistema del Social Media de forma muy rápida, barata y efectiva, por fuera de los medios tradicionales. En estos países sí podemos decir que este fenómeno es muy ‘generacional’.  Por otra parte, – para el contexto del que estamos hablando-, en esto, no se puede hablar de los países árabes como de un todo -hay bastante tópico etnocentrismo europeo sobre ello típico de los medios tradicionales europeos-. No es lo mismo hablar del ‘mundo arabe’ como se suele llamar al conjunto de los  países de la Liga Árabe que los ‘Países Islámicos’. No es lo mismo hablar de los del Medio Oriente: Qatar , Kuwait o Arabia Saudí, etc. que hacerlo los  del ‘Mundo Islámico‘, que son muchos mas y al que pertenece, por ejemplo Indonesia, el país con más musulmanes del planeta:  237 millones de personas, y cuarto país más poblado del mundo. Es importante esta distinción. El conjunto mas relacionado con los actuales manifestaciones contra las dictaduras son los del Magreb (la cornisa Norte del continente africano y en menor intensidad parte de Oriente Próximo). El mundo Islámico es un conjunto de países y sociedades con grandes variaciones la distribución de la renta per cápita y en el acceso a la información exterior -eso ha cambiado mucho recientemente con Al Jaazera-, o a Internet ,-aunque hay una gran demanda súbita esto últimos años-, e incluso los tipo de regimen político tienen matices muy muy diversos. Como consecuencia de todos estos factores, las formas y la calidad el acceso a internet (de forma móvil o no) y a las redes sociales o a los servicios de ‘internet de tiempo real’, como twitter, etc., son muy variados entre países y, sobre todo, dentro de ellos entre tipos y edades de habitantes, como también en la diferente extracción cultural o religiosa -factor muy importante y que varia mucho de países con pasado colonial francés, por ejemplo como los casos de Argelia o Túnez- de sus habitantes.  En el gráfico, que te adjunto, puedes ver el ancho de banda por continentes y países, se puede ver al tiempo acceso a internet de ordenador y comparar las diferentes áreas de la ‘población islámica’ en las diferentes geografías del Mundo Islámico. Pero a estas cifras hay que añadirles o cruzarlas las de uso del ‘Internet móvil’ a traves de los smartphones (teléfonos inteligentes). Los smartphones son de uso masivo entre la poblacion árabe de mayo poder adquisitivo y también en los jóvenes de clase media. Ha sido decisivo para todo lo ocurrido el que haya habido jóvenes que disponían de teléfono móvil con acceso a internet y con la cultura adecuada para generar contenidos (texto y fotos) y publicarlos en blogs, twitter y en servicios complementarios de microblogging con fotos, etc.; -la media de población muy joven es muy alta; el 67%-.  Ha sido decisivo para lo que ha pasado en Túnez, en Egipto y ahora en Libia: los tres países con manifestaciones mas intensas y masivas. Pero el análisis de todo ello no podemos hacerlo, en base al mapamundi típico clasico-politico de países que usamos siempre; la realidad esta distribuida de otra manera.  En cualquier caso si se observan las cifras de uso de la telefonia por países hay cosas muy interesantes: por ejemeplo, en el ranking de mayor uso de telefonía móvil aparecen algunos paises. Pero las cifras de uso de móviles o de usuarios d e Internet no son determinantes, para explicar estos movimientos. Por ejemplo, las cifras de conectividad y acceso a Internet en Tunez -cifras del 2010- son: para casi 10 millones de habitantes hay casi 1,9 millones de telefonos moviles en uso (19% de la población) y 630.000 usuarios de internet (), no explican las revueltas que acabaron súbitamente en posos días con un régimen que habia durado 23 años y que, precisamente acogió la Cumbre Mundial de al Sociedad de al Información (http://www.itu.int/wsis/preparatory2/calendar-es.html), en al que pude participar como ponente, por cierto.
En síntesis, mi opinión en relación a  esta pregunta es que se trata de una serie de acontecimientos entrelazados entre los que yo destacaría:

a) la existencia hoy -un fenomeno muy reciente- del ‘Internet de Tiempo Real’ (las rede sociales y sobre todo twitter y el microblogging que tienen un efecto viral poderosísimo por su velocidad y fácil uso);

b) el acceso móvil a internet desde los telefonos moviles con publicacion tipo Social Media (las fotos y los videos han sido fundamentales) con la compleja interacción social,

c) El ‘efecto Wikileaks’, pero no solo por lo de los cables que contaban lo de los embajadores, sino esencialmente pro la ocultación, pro parte de los gobiernos occidentales democráticos del primer mundo de las verdaderas cifras reales , sobre todo de muertos civiles, sus ciudadanos sobre la guerra (Irak y Afganistan) -en ls que participaban sus propios ejércitos en al coalición a las que los internautas han podido acceder, gracias a la tecnologia del poderoso motor de búsqueda y la avanzada tecnologia de visualización estadistica y pormenorizada de datos de Wikileaks, sin intermediarios, y ligado a esas tecnologías de Wikileaks el poderoso efecto global de la ‘recomendación’ mediante links del Social Media y el microbloging.

d) La combinatoria de la TV por satélite, a traves de parabólica -en el paisaje urbano de esto paises es un elemento masivo- que es muy importante ya que es un medio de masas que penetra silenciosamente en al intimidad del hogar y las familias con una potencia tremenda. Por eso Al Jazeera ha ido un factor importante en lo de Túnez, lo esta siendo en lo de Egipto y en la extension de las protestas a otro países del Magreb y el Medio Oriente que se quieren atajar con medidas extraviadas: Siria prohibió acceso al chat de Facebook desde teléfonos móviles el 26 de enero

Flujos de noticas en el Social Media global sobre las ‘revueltas’ en el Magreb el dia 20 de Febrero de 2011

A. A. : ¿Qué papel han desempeñado estas en las revueltas? ¿Han sido un simple medio de difusión o han tomado algún rol más determinante?

A.P.: El influyente bloguero, periodista y profesor de periodismo en la City University de Nueva York Jeff Jarvis, hizo una afirmación, en una entrevista, titulada  con su frase Algunos periódicos se están disparando a sí mismos, -publicada en el Diario El País, en septiembre de 2010 , con la que estoy muy de acuerdo: “La gente de los medios ve Internet como un medio. Pero no lo es. Es un sitio, un espacio donde conectar”.
Así que si Internet no es un medio sino un lugar, dificilmente podrá hacer de lo que no es. Por otra parte, pienso que Wikileaks, Wikipedia, You Tube, Facebook, Twitter, Spotify, Flickr, Panoramio,  Google … son espumas de la misma ola. Que sería la cuarta o la quinta según la cronología de Alvin Toffler. Y yo añadiría, no solo la gente de los medios de comunicación tradicionales se empeña en calificarlo como un medio mas, sino la clase politica y los creadores de opinión ligados a ella. Desde que John Perry Barlow lo dijo en Davos el 8 de febrero en 1996 (en su famosa Declaración de Independencia del Ciberespacio ) sabemos que los que las reglas de los viejos medios de comunicación no rigen para el Social New Media y su Economia de las Ideas y de la abundancia de información. No en vano, Henry Jenkins subtituló su reciente libro “La Cultura de la Convengencia” con la frase: “donde antiguos y los nuevos medios colisionan”. El rol determinante lo han tomado los usuarios de internet que han comprendido que poseen ahora dos nuevos poderes: son audiencia y tienen el poder ser ser, al tiempo, generadores y difusores mundiales de contenidos -al contrario que las audiencias solo receptoras y tradicionalemente pasivas de la radio y la TV tradicionales-. Los usuarios del Internet 2.0 tiene el poder y la capacidad de publicar y difundir instantáneamente en tiempo real a una inmensa audiencia, ademas de ‘poblar’ ese lugar del que habla Jarvis en el que pueden conectar entre si y compartir informacion casi sin límite y de forma instantánea, por un coste infimo que permite incluso a los mas pobres y desfavorecidos -y esos son una inmensa multitud- hacer los que antes solo era poder y patrimonio exclusivo de especialistas y monopolistas con mucho dinero: “el poder de publicar ” , y llegar  con su palabras, imagenes y videos hasta la mente y las emociones a su amigos pero tambien a las de cientos de millones de personas a las que nunca han visto fisicamente. Si Facebook fuera un pais seria el cuarto mas poblado del mundo. La comunidad de usuarios de skype es mas numerosas que la poblacion del tercer pais mas poblado del mundo.


A.A.:  ¿Hubiera ocurrido lo mismo en Túnez y, sobre todo, en Egipto, si no hubieran existido Twitter o Facebook?
A.P. No podemos afirmar que hubiera ocurrido lo mismo. Manuel Castells, en su artículo, publicado hace pocos dias “Anatomía de una revolución” sfirma que “No fue una revolución por internet, pero sin internet esta revolución no se hubiera producido”. Estoy de acuerdo con la afirmación de Castells. Yo estuve varios dias en Túnez en 2005 durante toda La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y como yo, 20.000 personas, muchas de ellas de las mas cualificadas y prestigiosas del mundo de Internet convocadas nada menos que por la Union Internacional d e Comunicaciones y la propia ONU -como ae puede ver aun en la Web de aquella conferencia.
Tanto a la ITU como a la propia ONU les pareció adecuado, despues de realizar la primera parte en Ginebra, que al segunda parte tuviera lugar en Túnez -en donde obviamente no habia un gobierno democrático-. Yo creo que hubo un efecto entre buscado y encontrado: a la ONU le interesaba que hubieran una cumbre en África sobre internet- Y alli, a la llamada de la ONU y la ITU acudieron los principales lideres de los digital y d e internet: Nicholas Negroponte; Tim Berners-Lee, Jimmy Wales, Richard Stallman y miles mas y  hubo una ausencia pasmosa de estadistas europeos y de EE.UU.; en cambio acudieron en masa todos lo cientificos  de la red y, y paso algo muy relevante: en cambio, todos los países de África y la inmesa mayoria de los pasies del tercer mundo, y por supuesto de todos los países arabes-: -en el pabellon de Nepal los carteles estaban pintados a mano por falta de recursos, pero alli estaban-. La lección mas importante para mi de aquella Cumbre  fue constatar hasta que punto, en realidad, los gobernantes del primer mundo despreciaban Internet y su Cumbre, y Africa y los países en desarrollo en cambio  acudieron en masa porque claramente veían a Internet como una oportunidad como ningun otra habían tenido antes para el acceso de sus depauperadas  poblaciones a la educación y a la información, (ya saben el tipico razonamiento estúpido: si no tienen para comer porqué va a querer internet); un oportunidad histórica para saltarse ‘pasos’ tecnológicos intermedios de la era industrial, que el primer mundo habia tenido que recorrer, (por ejemplo pasar directamente la telefonia móvil sin tener que construir y asumir en inmenso coster de las redes de cobre para los telefono fijos que si habia tenido que pagar y desarrollar en Europa, EE.UU. etc.).
Lo que vi a continuación en lso años posteriores fue el aumento vertiginoso de la visibilidad de los temas de internet en las paises en desarrollo y en tercer mundon el que aumentó exponencialmente. Mientras para el primer mundo, sus dirigentes y su medios de comunicación, Internet era y es ‘una cosa mas’. Para África y los países en desarrollo; Internet y sus capacidades fueron a partir de aquella gran Conferencia mundial fue para los dirigentes del tercer mundo, con Asia, parte de Africa y Brasil a la cabeza, una cosa decisiva a y algo mas importante: al alcance  de sus débiles o emergentes economias en un periodo inusitadamente corto en comparación con otros avances técnico anteriores y una revolucion muy distinta a la de la televisión pro satélite en lso paises árabes porque hay una diofecnoia coceptual esencial: cada receptor de infomacion es editor, emisor y divulgador al tiempo: al contrario que del medio TV en el que simplemente pueden ver y escuchar, pero no publicar.
Yo creo que lo que se acaba de producir en Túnez, Egipto, etc. esta ocurrriendo no solo por que hay instrumentos como las redes sociales: twitter o Facebook, que son en si herramientas tecnologicas; es porque tambien se ha extendido una cultura de internet 2.0: la de la participación, al del compartir, la de la apertura, la de comprender el efecto que peude tener el ‘poder de publicar y compartir’ informaciones ocultas en sus países, en una red de 2.000 millones de usuarios y sobre todo ser conscientes de que le red les pone ese poder a cada uno de ellos para hacer una revolución y transformar súbitamente un país. En el París mayo del 68 los manifestantes mas aguerridos llevaba en su manos adoquines y cócteles Molotov para enfrentar al poder de la policia. En Túnez llevaban smartphones con cámara, teclado y conexion móvil a Internet. Una vez con conexión, ‘la Nube’ (el cloud computing) les ponia (gratis) el resto. Tal vez el ex-presidente de Túnez, Zine El Abidine Ben Ali, hoy en Arabia Saudi, le pase por la cabeza que al organizar y ofrecerse como anfitrion de todos los mandatarios mundiales en al Cumbre del 2005, -que estoy seguro que pensaba que le ayudaria a ‘lavar la cara’ a su regimen-, abrió una Caja de Pandora con la Cumbre sobre Intenret que ha acabado destruyendole y arojandole de su poder y de su país.  Asi que creo que Twitter y Facebook -y el internet 2.0 en que funcionan-  eran necesarios para ocurrir lo que esta ocurriendo, pero no suficientes. Eran necesarios, además, otros factores concurrentes y creo que la La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) desató uns serie de procesos que combinados con el poder global del Social Media (redes, microblogging, etc.) han extendido viralmente una cultura de la Convergencia (Jenkins) que lo ha hecho posible. Supongo que otro mandatarios de algunos paises árabes, y no digo nombres, ya estarán pensado; ¡menos bromas con los temas de Internet!.

A.A.:  ¿Tienen algún sentido los intentos gubernamentales de ‘cortar’ internet? ¿O sólo sirven para encender más aún los ánimos y potenciar su uso?
A.P.: Esta claro que el ‘efecto de la red’ ha resultado imprevisible para los antiguos dirigentes de Túnez y los de Egipto que claramente no se imaginaban la potencia y velocidad que se ocultaban de los efectos sociales de una multitud conectada. ¿Pensemos en que significa la expresion ‘cortar internet’ de la pregunta.¿cortar un instrumento que comparten 2000 millones de personas; el mundo global economico; el mundo de los , medios de comunicación? Piensa qué cosas del planeta se pararian si se ‘cortaran’ las redes globales. Y pensad cuando poderes harina falta para ‘cortar’ todo internet.  Una buena metáforas seria; ¿Que le pasaria al mundo si desapareciera o se cortase en su totalidad mundial la energia eléctrica?Las transacciones globales de todo tipo funcionan por las redes. ¿Que ha podido hacer el Pentagono y todo el poder militar de la primera potencia  militar del mundo para parar la difusion global de por la red de las informaciones de Wikileaks: ¡cerrando un servidor? ¿cien?¿mil? ¿diez mil? No siquiera el todopoderosos Pentágono tien escala para eso. La dimension, la escala de internet, ya es inabarcable incluso para la del Pentágono y la de sus herramientas de coerción. Ademas: fué el propio Pentágono el que en 1960 encargó a unos cientificos que crearan un sistema cuyos mensajes no pudiera parar ningun ejercito o poder enemigo. Esos cientificos crearon al red; un sistema horizontal imposible de parar para cualquier poder ‘vertical’.
¿Cortar Internet? ¿Por donde? ¿como parar una red que entrega en en la pantalla sus usuarios en solo 24 horas (cifras del 8 de febrero): .5.069.848.320 paginas web ¡casi 5.070 millones de páginas!!. A razón de unos ¡38 millones de páginas por minuto!.  Si internet es un ‘medio de comunicación’ com dicen algunos.. ¿que médio de comunicación entrega a su audiencia 5.070 millones de páginas en 24 horas?No creo que se pueda comparar: internet es, como dice Jarvis un ‘lugar’ y no un medio de comunicación.
¿Encender los ánimos? ¿de quién, entre dos mi millones de usuarios en todo el planeta? ¿O los ánimos de los tunecinos o de los egipcios? Los de estos ultimos creo que ya estaban encendidos antes y lo que los había inflamado no fue precisamente la red, que sí que ha servido para distribuir el incendio de esos animos en forma de información, publicando: Lo usuarios en internet no disparan un solo tiro. Los guardias y la policia, disparan a la gente en las calles de Túnez y El Cairo  pero por mas que los policias, a su vez, esten con el ánimo encendido no pueden disparar en internet contra los internautas del mundo, una multitud ingente, un ‘enemigo’ demasiado numeroso, inmaterial y fuera de su alcance.   Con respecto a potenciar su uso… sí, sin potenciarlo, ya somos 2.000 millones de personas conectadas, imagina los que seriamos si lo potenciáramos de verdad para erradicar desigualdades de acceso a la información. Veremos después de lo de Túnez, Egipto y Libia, por cierto, qué autoridades y en qué países deciden potenciar su uso entre sus ciudadanos -o súbditos- de sus países, visto lo visto.

Sin embargo, nada esta determinado. Si hay algo que han traído Internet y la tecnologia digital, eso es la complejidad y por tanto la incertidumbre. Solo podemos decir que el dictador de Túnez se fue y que Mubarak ya no gobierna Egipto. Lo que pase con Gadafi aun esta por ver. Y si este seismo politico y social llega a extenderse a Arabia Saudi, Siria o Irak, no lo sabemos. Al menos a dia de hoy.

 

 

Sunday, March 6th, 2011

Rodney Cullen: El usuario online es el mas infiel de los usuarios

Rodney ejerce una profesión de las mas cotizadas hoy en el sector empresarial que está basado o tiene una articulación directa y relevante con Internet: especialista en SEO (Search Engine Optimization)

Es australiano, pero ha vivido también en Barcelona y en Valencia a donde llegó con siete años y en donde se formó como ingeniero en Diseño Industrial. Después de intentarlo como emprendedor, fue fichado por la empresa DreamstarcCash para la que trabajan en Altea. Con él se cumple eso de que los trabajadores del ‘conocimiento’ de las empresas de alta tecnología eligen lugares con buen clima y alta calidad de vida, ya que vive en Jávea, en la provincia de Alicante.

Ha venido a Valencia para participar en la Jornada Joomla! Day de la Comunidad basada en el software libre Joomla! en el Instituto de Tecnología Informática (ITI) de la Ciudad Politécnica de la Innovación, en donde Occentus ha reunido a diversos especialistas relacionados con la gestión de contenidos y las tecnologías avanzadas de Internet. Tras terminar su conferencia titulada “SEO Maketing Guerrilla”, hemos quedado para dialogar sobre las ideas fuertes de este ámbito de vanguardia en Internet, que pone en práctica las ideas del famoso Jay Conrad Levinson,  sobre todo, las de su último libro Guerrilla Social Media Marketing.

Rodney Cullen con el cartel del Joomla! Day

¿Cómo podríamos explicar a nuestros lectores lo que es el Posicionamiento SEO?, -le pregunto-. “La traducción directa es, –me contesta, al instante-, Optimización para buscadores. Por buscadores entendemos Yahoo!, Bing, y principalmente Google, que es el que generalmente utilizamos. En cuanto a ‘Optimización’, mi ‘rol’, es conseguir que aparezcamos en Google cuando alguien busca algo”. Y cuanto mas arriba en la lista de respuestas que da Google mucho mejor ¿no? -le apunto-. “Exacto, -responde-. Hay métricas muy bien definidas. Según la posición en la que apareces en las respuestas a las búsquedas consigues mayor o menor tráfico de Internet, porque la gente tiene tendencia a cliquear en el primer resultado mas que en el segundo, y en éste mas que en el tercero. Todo eso esta muy cuantificado. La idea es conseguir gente que venga a tu Web, que busque tu producto y ofrecérselo, obviamente.”

¿Y porqué todo el mundo habla de SEO y es un asunto que tiene tanto interés ahora para las empresas? ¿Qué le supone a un empresa tener un buen ‘posicionamiento’ en los buscadores? –le pregunto-. “Yo creo que una metáfora sencilla de entender sería, -responde Rodney-. Tú quieres montar una tienda, por ejemplo en una ciudad como Valencia, y no sabes muy bien dónde ponerla. No va ser lo mismo si la ponemos en una callejuela que si la ubicamos en la calle Colón de Valencia, la mas ‘comercial’ del centro de la ciudad y, si estamos delante de la Estación del tren que es por donde pasa todo el mundo, mejor. Es lo mismo en el buscador. Es tan importante para las empresas porque se esta acelerando la tendencia a hacer transacciones online. Y si no te ‘ven’, y no te encuentran, mas vale que no estés en Internet. Ahora hay una enorme transferencia de todo lo del mundo físico a la red, y si no estas en Internet no vas a tener oportunidades de salir adelante”. Entonces según eso, -le digo-, la gente solo entra por el buscador a ‘lo’ que aparece posicionado arriba, en la primera o primeras respuestas?. “Generalmente sí, -me asegura-, dependiendo de lo ‘importante’ que sea para el buscador obtener una respuesta concreta. Hay datos que estipulan que, más o menos, el 42% de la gente que busca en buscadores cliquea en el primer resultado, el siguiente ya baja al 12%, el tercero 8%, cuarto un 2%, y así. Si apareces en al segunda página de resultados prácticamente no tienes ningún tipo de `tráfico’ ”.

¿No te parece un derroche que en una búsqueda obtengas 18 millones de resultados y solo usemos los cinco primeros?, -le digo-. “Sí, pero nos hemos acostumbrado a querer una respuesta y obtenerla, ¡ya!., -me contesta-  Google nos ha ‘educado’ así. El tiempo es limitado y no podemos mirar los 18 millones de respuestas”. Y ¿porqué el buscador no nos da sólo las treinta mejores  respuestas, sin las demás? –le pregunto-, “Pues no lo había pensado nunca, pero si fuera así, ¿qué pasaría, que sólo veríamos lo que Google quiera que veamos? No. Entonces nadie lo utilizaría. Google tiene que demostrar que lo tiene, que ha indexado estas páginas. Una de las preguntas que no se hacen es ¿porqué Google da este servicio gratuitamente? Pues para poder agregar publicidad personalizada, que es lo que es de pago, y le da el 80% de sus ingresos y el branding del resto de sus servicios. Han de poner la mejor respuesta, porque si no, nos iríamos a la competencia. El usuario online es el mas infiel de los usuarios”

Rodney, impartiendo su conferencia ne el Joomla! Day

Tu conferencia de hoy se titula “SEO de Guerrilla”. ¿Puedes explicar qué es?, -le pregunto-. “Levinson creó el concepto de ‘Marketing Guerrilla’ -reponde-. Sobre todo, tiene que ver con sus posibilidades en el posicionamiento en buscadores SEO que pueden aprovechar, sobre todo, los emprendedores que empiezan, las microempresas y las Pymes mucho mas que las grandes organizaciones. Se trata de enfrentar cerebro y creatividad contra dinero –que es lo que tienen las empresas grandes-. El SEO de guerrilla aplica las técnicas ‘guerrilla’ de Levinson: aplicación intensiva de tecnología, encontrar nuevas relaciones comerciales, priorizar los beneficios en lugar de las ventas, aprovechar el marketing viral de las redes sociales y comunidades, etc. Se trata de utilizar la creatividad y la imaginación a través de tecnología en lugar de lo que se hubiera hecho tradicionalmente invirtiendo grandes sumas en espacios publicitarios. Internet es el foro perfecto para la viralidad y el SEO de guerrilla y por eso estamos hablando de esto aquí, ahora”.

Por último le digo a Rodney: ¿qué es para ti un innovador, cómo crees que ocurre la innovación?. “Para mí,-responde sin dudarlo-  se deben dar los dos factores: uno, hay que estar predispuesto a serlo, pensar con la filosofía de que hay que innovar y, el segundo, es el estímulo exterior. Cuando coinciden los dos, ahí ocurre algo mágico: emerge algo que es una innovación”.

Rodney nueva 500Rodney Cullen en la Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV

Friday, December 24th, 2010

Founders versus CEOs • Creadores versus Gestores

En el mundo de la empresa hay dos visiones sobre su propia esencia, que se necesitan y complementan entre sí pero que libran sordas, largas y muchas veces despiadadas batallas, que suelen desembocar en cruda lucha de poder económico. La línea de tiempo de esos dos mundos, el la creación y el de la gestión, son tan distintas como sus visiones del mundo exterior, su dialéctica y de su cómo materializar las ideas.

Es en el de las Startups en general y en el de las nuevas empresa de base tecnológica en particular, es donde esta dicotomía se hace mas evidente a través del binomio Startup/Innovación.  Como se dice en Wikipedia, las Startups, por lo general, comienzan como un proceso basado en una idea de negocio creativa,  en el que inmediatamente, se pasa a agregar diferenciación a dicha idea a través de la innovación para, finalmente, emprender un negocio caracterizado por su acelerado crecimiento como componente fundamental.  Esto sucede, claro, en lugares con la cultura adecuada, como por ejemplo el Valle del Silicio en California o el entorno de Boston/Massachusetts donde, de forma fluida, las seminales pequeñas empresas obtienen rápida atención de inversionistas tipo ‘Business angels’ con capital inteligente que sus rápidas, móviles y flexibles empresas orientan a realizar inversiones inmediatas no muy altas, pero muy eficientes en comparación al gran inversor.  Las Startups, atraen a estos inversores en capital semilla gracias a expectativas de grandes recompensas que podría darles la escalabilidad exponencial del nuevo negocio en ciernes. En esa etapa, la visión del creador de una nueva idea de negocio de base científica o tecnológica o, simplemente, innovadora para un mercado o sector empresarial concreto, es en este contexto, una visión respetada y dominante sobre los criterios del inversor y las formulas de gestión, ya que sin la primera, el resto no tendría sentido en ese caso concreto. El sistema de valores del emprendedor es guiado por la pasión, la innovación, -en muchos casos, con buena dosis de altruismo-, y por un estilo optimista que se traduce en un día a día en el que los fundadores aún comparten espacio de trabajo con el resto del equipo, la mayoría del personal trabaja mas alla de la jornada laboral típica y aun no filtran su contacto con el exterior (no han contratado secretari@/recepcionista a jornada completa).

Es en la siguiente etapa de crecimiento escalar donde la visión del gestor o “CEO”, (casi siempre alguien externo a los fundadores), se impone a la visión y la misión de los ‘founders’, laminando su generoso ‘altruismo’ en aras de la eficacia  económica y del beneficio a ultranza. Del recurrente choque de visiones de emprendedores/fundadores contra la de gestores (CEOs) hay casos muy conocidos: la actual era Google/CEOEric Schmidt que retuerce al ‘Google innovador y cool’ de Sergey Brin y Larry Page; el pragmático de Yahoo! de hoy que abandonó la alegría original del Yahoo! de David Filo y Jerry Yang. Hay excepciones famosas, como el caso de Steve Jobs, al que yo llamaría un ‘emprendedor perpetuo’.

En síntesis, la historia demuestra que la eliminación de la innovación en la savia de la empresa y su sumisión a los criterios gestores a ultranza,  esclerotiza su espíritu y acaba trasformándola, a pesar de su éxito, en un dinosario caminando lentamente a hacia su extinción. La frase mas común que el CEO susurra al oidodel fundador en el inicio de la nueva etapa es “recuerda que todo lo que hago es por tu bien”.

Columna Publicada en el Suplemento Innovadores de El Mundo el 11 de Octubre de 2010, (pag. 5).

Thursday, October 14th, 2010

Silicon Valley 2.0

Este post esta escrito aún bajo los efectos euforizantes de la lectura de un libro sobre innovación y, mas concretamente, sobre las claves de la innovación que han hecho posible el milagro empresarial y tecnológico de Silicon Valley tal como lo conocemos. Este libro (Silicon Valley. The ecology of innovation), escrito por Tapan Munroe y Mark Westwind, analiza la alquimia de la innovación del ya célebre Valle del Silicio, así bautizado por el emprendedor californiano Ralph Vaerst y acuñado como marca por el periodista Dan Hoefler en 1971 en la revista económica MicroElectronic News. Los autores sacan sus conclusiones en el texto sobre cuáles ha sido los factores que ha materializado la primera y mas paradigmática de las 59 regiones tecnológicas que hay diseminadas por todo el mundo.

Por mi parte, la lectura, además de conocer mas a fondo la región de cultura de base tecnológica por excelencia, me ha reforzado mi anterior convicción de que existe una emergencia de un Silicon Valley 2.0 que ya nos se basa en el paradigma de la electrónica, el hardware, los chips y el silicio como materia fundante, sino que es un ente propio de la ‘Era de los Efecto de la Red’. como la llama Tim O’Reilly, y que ya no pivota sobre el ‘valle’ sino sobre la Bahía de San Francisco (SF Bay) y que su materia prima es el software y su inmensa combinatoria de aplicaciones sobre Cloud Computing; su maquinaría física básica son las inmensa ‘granjas de servidores’ que contienen en su interior cientos de miles de servidores y, su parte operativa humana, sus kibernos’ o ‘conductores cibernéticos, se concentran mayoritariamente en torno a la Bahía de San Francisco, donde en muy pocos kilometros de concentran los headquaters de ‘empresas nativas 2.0’ como Twitter (Bryant Street), Google (Amphitheatre Parkway), Yahoo! (Ave. Sunnyvale), Creative Commons Corporation?(2nd. Street), Facebook (Paul Av/California Av.); You Tube (Cherry Ave, San Bruno, SF), y una miríada mas, todas ellas, marcas conocidas en el mundo entero y en la red. (curiosamente, en cambio, My Space se ubica Beverly Hills). Hay muchos ejemplos mas que no caben aquí, que me han convencido de que, literalmente, en torno a la Bahía de San Francisco, esta emergiendo el “Silicon Valley 2.0” consecuencia de que el centro geográfico gravitatorio dominante de la innovación tecnológica ha pasado del ‘atractor’ del Silicon Valley (Santa Clara) a  los márgenes de la bahía de San Francisco.

Atardecer en SanFrancisco y su Bahia desde Twin Peaks. Foto Christian Mehlführer. Wikimedia CC.

Sin embargo, la misma alquimia de la innovación de Silicon Valley que diagnostican Munroe y Westwind en su libro, rige y continua en este “Silicon Valley 2.0”. Los componentes claves que se concentran son: emprendedores venidos de todo el mundo; capital riesgo presente casi en cada calle; trabajadores del conocimiento con alto nivel de talento y muy disputados (su constante migración de unas empresas a otra genera un reflujo constante de Know How); Redes Sociales generando networking día y noche y, al menos cuatro campus de universidades tecnológicas de primer nivel mundial en las proximidades, que realimentan de creatividad a este “Silicon Valley 2.0” y que a su vez, también son grandes atractores de talento.

Y finalmente, un factor que para mí es definitivo en el ecosistema de innovación de esta “Silicon Valley 2.0”: una cultura científica y tecnológica que se apoya en dos pilares: es inusualmente abierta; capaz de combinar una enorme flexibilidad y adaptación al cambio continuado y una poderosa determinación para reciclar todo su talento y reinventarse tras cada ciclo tecnológico y empresarial. Es decir, en palabras de Tapan Munroe y Mark Westwind: las personas que abrazan [aquí] la cultura Start-up se sienten cómodas porque la cultura de Silicon Valley consiste en aceptar con toda naturalidad el fracaso honesto”.

Artículo publicado en el Suplemento Innovadores EM del 20 se septiembre de 2010 (pag.5).

Friday, September 24th, 2010