Archivo de la Categoría ‘Cultura’

Meritocracia Radical

Hal Abelson, uno de los científicos clave y presidente del Comité de Estrategias y Tecnologías Educativas del MIT, me dijo que los tres pilares de los valores del MIT son en primer lugar la “meritocracia radical”, en segundo lugar “la innovación” y en tercer lugar “el conocimiento abierto”, es decir la ‘apertura’.

Adolfo y HalHal Abelson en su despacho en el MIT CSAIL, con Adolfo Plasencia

En el mundo de la empresa y sobre todo en un tejido empresarial de microempresas como el nuestro la meritocracia radical se da por supuesta. ¿A quién se le ocurriría poner a un, -digámoslo claro- inepto, o a un yerno, cuñado (con perdón), o compañero de partido –no de los del fútbol- sin capacidades, en un puesto clave del que dependa garantizar la supervivencia o viabilidad de nuestra empresa? Por eso, en el darwiniano mundo de las microempresas se supone instalada per se la meritocracia radical –salvo raras excepciones, que las hay-

Harold me dijo también que lo de la meritocracia radical no la aplicaban porque eran muy buenas personas o muy altruistas, todo lo contrario. La aplican por una simple cuestión de supervivencia en el liderazgo. Si ella, pasarían en poco tiempo a ser ‘del montón’. Eso les permite ser desde hace medio siglo ser, sin discusión, la primera universidad del mundo en ingenierías y tecnología. Porque la meritocracia radical es muy cruel, sobre todo con los mediocres y tramposos –aunque, por desgracia no siempre-. Un mercado en el que la competencia es real y leal, con leyes claras que se cumplen, en que lo mejor se impone a lo peor, en el que las reglas no son deformadas por los mas próximos a poderes capaces de inclinar la rama y sus frutos hacia ellos, (sin el menor mérito por su parte) es un ecosistema que, como la madre naturaleza evoluciona progresando hacia la diversidad. Si las sociedades en que vivimos se basaran en esas darwinianas reglas evolucionarían en una dirección correcta como lo hace la selección natural. La naturaleza, en realidad no funciona con la aparente ‘ley del mas fuerte’ sino con el modo mas eficiente para sobrevivir, sin embargo socialmente casi parece inevitable que tramposos y especuladores se salgan con la suya. Hecha la ley, hecha la trampa.

El mundo de los innovadores es un ecosistema muy darwiniano en el que también la meritocracia radical –además capacidad de respuesta y asertividad- se le supone. Sin ella es muy, muy difícil innovar. Al principio de nuestra conversación me resultaba raro que Hal me hablara, en uno de los mejores templos del conocimiento ingenieril, de que lo primero es ‘tener’ un sistema de valores. Porque lo de los valores y la ética no lo he visto apenas en nuestro país asociado a temas de ingeniería o de tecnología, sin embargo Habelson esta convencido de que cualquier modelo de éxito en ciencia o ingeniería esta soportado por un sistema de ‘valores’. Los ‘valores’ no solo son, por tanto corralito de humanistas, aunque algunos de ellos hablen de ello con cierta exclusividad excluyente.

Hagamos ahora lo que proponía John Lennon en Imagine. Imagina una economía basada en un sistema de ‘valores’. Imagina que nuestro ecosistema de empresas e innovación estuviera esencialmente basado en la meritocracia radical y la ‘apertura’ del conocimiento. Imagina a nuestro comercio sin trampas, con reguladores guardianes de esos valores que sacan de él a mediocres, tramposos y ventajistas poniendo a cada uno en su lugar. Y ahora comparen lo que se deduce de este ejercicio de imaginar, con el momento actual de nuestra sociedad, nuestros mercados, nuestra economía.

¿Qué cambios creen que habría que hacer a nuestra realidad para acercarla a ese ecosistema que acabamos de imaginar?.

Y una pregunta final, sin animo de ofender ni de afear la conducta a nadie. ¿Por qué creen que muchas nuestra mejores cabezas trabajan e innovan tan lejos, si aquí se come y vive tan bien y tenemos tan buen clima? Si no es por lo que tenemos… ¿Será por algo que nos falta?

4 Cientificos-p

Artículo publicado en el Suplemento Innovadores de El Mundo el 25 de enero de 2010 (página 5)

Wednesday, March 3rd, 2010

Industrias virtuales, ‘virtualización’ y la ‘Computación en la nube’

¿’Industria virtual’ es una expresión que encierra un oximorón? Probablemente.

Recordemos que hemos ligado hasta ahora la denominación de ‘industria’, sobre todo, a aquellos procesos que tienen que ver con una transformación mecánica o técnica por la que determinados materiales (materias primas) se transforman a través de procesos ‘industriales’ para lograr la producción de objetos o artefactos físicos en serie. Pero si la citada producción en serie de realiza transformando materias primas inmateriales y produciendo artefactos también inmateriales que poseen la propiedad de migrar de un soporte a otro, en este caso, la palabra ‘manufactura’ –expresión que viene de manipulación o de ‘hecho a mano’-, entra en contradicción con el propio significado del término. ¿Una ‘industria’ puede llamarse como tal si manufactura materias primas inmateriales con medios intangibles? Pues sí, eso es lo que está sucediendo crecientemente en la globalizaciónen en la que se siguen llamando a sus sectores ‘industrias’. Aun no ha habido los cambios conceptuales trasladado a una nueva semántica y de ahí muchas confusiones. El industrial es un proceso en el que lo mas valioso, tradicionalmente, había sido la posesión de las materias primas (en la era industrial los países en posesión de las materia primas escasas eran tradicionalmente los mas esenciales de la geoestrategia mundial). Eran así porque el valor, y sobre todo el precio –es de necios confundir valor y precio, decia Machado-, estaba ligado a la ‘economía de la escasez’.

En el ya gigantesco, a la par que creciente, ámbito de las ‘industrias virtuales’ parecen no servir, en muchos casos, esas reglas. Según John Perry Barlow hay cosas de las nuevas economías virtuales en las que la antiguas reglas no funcionan. Barlow, autor de ‘Economía de la ideas’ afirma sin cortarse que “una idea es tanto mas valiosa cuantas mas mentes la poseen”, (economía de la abundancia). Atrevida y arriesgada afirmación. ¿Y qué productos estan hechos con ideas? La primera respuesta que nos viene a la mente al oír esa pregunta es: todas las construcciones intelectuales que puede producir la mente humana. Y en eso también, hasta ahora, se había aplicado los mismos criterios que los de la era industrial: las mejores ideas debían de ser secretas: eso siempre ha sido una ambición de cualquier poder. Y funcionaban ligadas a lo material porque las ideas, desde tiempo inmemorial, siempre habían estado ligadas a la materialidad de su soporte (un códice, una formula magistral, una patente…). El invento de Johannes Gutenberg que consiguió abaratar esencialmente la reproducción de las ‘ideas con forma impresa’, empezó a cambiar las cosas, podríamos decir, a ‘democratizar la ideas’, a hacerlas accesibles a las personas con menos medios. La copias impresas de información valiosa se abarataron rotundamente y el efecto que produjo eso fue un verdadero cambio de época.

Clones digitales, no copias

La combinación en el tiempo, hoy en día, de tres factores tecnológicos distintos impulsan un nuevo proceso de cambio, de una dimensión mucho mas escalar que la de la imprenta. Esos tres vectores podrían asociarse a tres planos de la revolución digital en curso.  Los tres planos esenciales, a mi modo de ver, son: la capacidad de liberar las ideas y el conocimiento de sus soportes físicos concretos al matematizarlos en forma de ceros o unos (bits); el manejo de esta desmaterialización mediante las redes telemáticas y la manufactura de los contenidos mediante sistemas que en que su duplicación o ‘manufactura digital en serie’ tiene un coste que tiene a cero. Todo ello tiene unas consecuencia descomunales conceptualmente y unas consecuencias también descomunales desde el punto de vista práctico. Ya no hacemos copias de los soportes que contiene una información valiosa. Al reproducirla informáticamente se libera de un soporte concreto, es susceptible de una multi-reproducción exacta dotada de igual característica final (a eso le llama el filósofo Javier Echeverría carateristica digitalis). Cada ‘copia’ desmaterializada (digital) funciona como un clon. ¿Y qué cosas funcionan así insertadas hoy en nuestro mundo físico ? pues los contenidos  que pueden tomar forma digital. Por ejemplo, cualquier escrito que pueda ser impreso: libros, obras literarias; palabras habladas de todo tipo, noticias (la materia prima de los medios de comunicación); cualquier sonido o secuencia de ellos: música y voz; cualquier imagen o secuencia de ellas combinadas o no con sonidos: los contenidos de la TV o del cine, o de los ciberjuegos.

¿Hay alguna ‘industria’ que este creciendo mas que las de los ‘contenidos culturales’ en formato digital combinadas con internet? La respuesta es no. Es la parte mas emergente hoy de las nuevas ‘industrias virtuales’. Cory Doctorow, el novelista canadiense y editor del blog de mas éxito en internet boingboing.net, afirma que todas aquellas ‘industrias’ digitales basadas en al creatividad humana deben basarse en nuevas reglas. La reglas industriales, afirma, ya no sirven: la revolución ha empezado con la música, el cine y seguirá con la editorial y todas las demás (la ‘industria’ de los videojuegos ha facturado el año pasado 47.000 millones de dólares, mas que la de la música y el cine juntas).
artefactes-v7p

Artefactes, para manejar internet sin navegador, creación  de Ruben Tortosa y Francisco Berenguer. UPV.

Virtualización

Por cierto, que aunque hoy la palabra ‘Virtualización’ es una palabra de moda en los entornos de gestión informática y también en los sanedrines empresariales,  sus extensiones mediáticas y en las mas afamadas escuelas de negocio, en informática, tal como se explica en Wikipedia, ‘virtualización’ es una palabra relacionada a un sector informático ahora gigantesco. Según Wikipedia, en informática, el sentido original del término virtualización, es el de la creación de una máquina virtual utilizando una combinación de hardware y software pero, sobre todo, virtualización es ahora un término genérico que se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora. Este término es bastante antiguo: viene siendo usado desde antes de 1960, y ha sido aplicado a diferentes aspectos y ámbitos de la informática, desde sistemas computacionales completos hasta capacidades o componentes individuales. El tema en común de todas las tecnologías de virtualización es la de ocultar los detalles técnicos a través de la encapsulación. La virtualización crea un interfaz externo que esconde una implementación subyacente mediante la combinación de recursos en localizaciones físicas diferentes, o mediante la simplificación del sistema de control. Un reciente desarrollo de nuevas plataformas y tecnologías de virtualización han hecho que se vuelva a prestar atención a este maduro concepto. De modo similar al uso de términos como “abstracción” y “orientación a objetos”, la palabra virtualización es usada en muchos contextos diferentes. Durante muchos años hubo dos tipos fundamentales de prácticas informáticas relacionadas con éste termino: la ‘virtualización de plataforma’ (que involucra la simulación de máquinas virtuales) y la ‘virtualización de recursos’ que involucra la simulación de recursos combinados, fragmentados o simples.

Para que la explicación no sea tan farragosa pondré algunos ejemplos sencillos relacionados con los sistemas operativos o artefactos que conoce la mayoría. Por ejemplo: se puede ‘virtualizar’ (significa instalar un sistema operativo dentro de otro al que se le llama guest –anfitrión-), gracias al uso de una maquina virtual. Así podemos virtualizar Windows usándolo dentro de un software libre como Ubuntu o podemos usar Windows en un Mac utilizando el Parrallels.

Cloud Computing: computación ‘en la nube’

Pero ahora la virtualización a escala gigantesca en internet se llama Cloud Computing y es el resultado de los avances exponenciales que han tenido lugar con la explosión de la segunda generación de Internet y sus arquitecturas de virtualización, comunicaciones y seguridad que poseen una gran flexibilidad en su escalabilidad. El cloud computing se ha convertido en el concepto de moda. La idea de la ‘computación en nube’ -del inglés cloud computing– no es nueva (ya en los años setenta se hablaba de algo similar conceptualmente, el ‘Utility computing’) pero es una tecnología que permite ofrecer masivamente servicios de computación a través de Internet. ‘La nube’ es una metáfora de Internet. El poder de esta metáfora es gigantesco. Hemos de dedicarle ahora mucha mas atención ya que la virtualización es una ‘metáfora’ informática que se esta extendiendo como mancha de aceite en la cultura global.

Pero sobre la ‘vitualización cultural’ y de los ex-neoluditas digitales convertidos que la abrazan ahora con la fe del converso (hay rabiosos ejemplos ahora incluso en TVE) hablaremos otro día. Por cierto, que Nicholas Negroponte ya nos diagnosticó una virtualización creciente en su libro ‘Being digital’/Ser digital por allá por 1995. La inmensa mayoría de los intelectuales y expertos no le creyeron. Te conviene releer el libro cuanto antes. Él se arriesgó a decirlo antes que nadie. Y tenía razón. Ahora los mismos, le critican por el ‘fracaso’ del ‘ordenador de 100 dólares. No tienen ni idea. Un proyecto que es revolucionario no por su componente de hardware -que también- sino sobre todo porque ha materializado en un proyecto de ‘educación’ las radicales propuestas del aprendizaje constructivista mediante la tecnología digital del gran sabio Seymour Papert, y que, sobre todo, nos ha demostrado hasta que punto nos lleva mintiendo (y cobrándonos de mas) durante años y años la gran industria tecnológica. Sólo por eso la inicitiva OLCP (One Laptop Per Child) ya ha valido la pena.

Thursday, May 14th, 2009

13’99 Euros: las obscenas tripas de la megaindustria publicitaria

Ya hice referencia en otro post al libro 13’99 euros de Frédéric Beigbeder un publicista de alto standing que escribió el libro cuyo título inicia el de este post. No es un libro nuevo. Se publicó en español en 2001 y en su primera versión en francés es del año 2000 con el título ’99 francos’.  Su autor afirma en su primera página que escribió este libro para que le echaran del trabajo porque tenia miedo del mundo en que trabajaba: la inmensa y lujosa molicie del mas alto nivel de la industria publicitaria mundial. Podemos creerle o no. El marketing es capaz de cualquier cosa para aprovecharse de ese inevitable poso de inocencia que nos queda siempre a la inmensa mayoría de los de abajo, a pesar de creernos y seguir afirmando que la hemos perdido completamente. Los años transcurridos son una buena distancia para revisitarlo y ver si algo de lo que cuenta sigue sucediendo (yo creo que sí) o si lo que describe es una ficción que pretende hacernos lo que él dice atacar. Como ya no estará en los anaqueles, y no lo he visto en la feria del libro de ocasión, quizá vale la pena entrar en su análisis sobre las hediondas tripas de la aristocracia de la mentira publicitaria a gran escala. Según la solapa del libro, Frédéric tuvo fortuna en su proposito: consiguió con su libro 13’99 euros un éxito extraordinario encabezando durante semanas las mentirosas listas de bets-sellers y, de paso, fue fulminantemente despedido de la megaagencia de publicidad en la que era un brillantísimo creativo (eso es lo que pone). Podcmos creer a Frédéric o no, ya que la propia solapa también forma parte del marketing de cualquier libro de los los muchos que se venden como cultura, cuando no son mas que subproductos de entretenimiento de consumo mas duro que puro (sí, también los hay de buena literatura, pero a todos por igual indisdiscriminadamente se les pone, al citarlos en los medios, la editorial a continución del título, con la misma indiscriminación que pagamos todos el canon digital en cualquier soporte digital, vaya destinado a contener contenidos propios nuestros o no. Y también hay editoriales que publican y se forran con verdadera bazofia ‘literaria’ mientras alardean de apuntalar y sufrir por la cultura.

En la página 1 de 13’99 euros que Frédéric titulada “Yo”, viene una cita de Rainer Wener Fassbinder que dice “Lo que no somos capces de cambiar debemos por lo menos poder describirlo”. Un lector, que en una página web de una editorial, escribe como si lo hubiera leído afirma: “[se trata de] ...una denuncia contra la manipulación publicitaria y mediática, es realmente aleccionador comprobar cómo nos manejan, la tela de araña en la que estamos metidos. No podemos escapar de ella pero, al menos, debemos ser conscientes de la realidad“. Pero en esas páginas del mundo editorial en internet, hoy, ni siquiera podemos saber si el tal lector es en realidad uno inventado por alguna de las empresas que nos quieren colocar el libro. Al fin y al cabo, las primeras frase del libro dicen: “Todo es provisional: el amor, el el planeta Tierra, vosotros, yo.”, y sigue líneas despues: “Todo se compra: el amor, el arte, el planeta Tierra, vosotros, yo” (Creo que en realidad se refiere a que ellos son capaz de vendernos cualquier cosa, no importa cómo y nos importe o no). El autor se define en la página 2, hablando en primera persona con nombre supuesto. “Me llamo Octave -afirma- y llevo ropa APC. Soy publicista, esto es, contamino el universo. Soy el tío que os vende mierda. Que os hace soñar con esas cosas que nunca tendréis…. Os drogo con [palabras e imágenes de] novedad y la ventaja de lo nuevo es que nunca lo es durante mucho tiempo. Siempre hay una novedad para lograr que la enterior envejezca… Hacer que se os caiga la baba, ése es mi sacerdocio“. Antes, nos ha advertido que nos lleva tres temporadas de ventaja y que “siempre me las apaño para que os sintáis frustrados”. Podemos creer a Frédéric o no cuando, pero además, nos dice “En mi profesión nadie desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no consume…Vuestro sufrimiento estimula el comercio. En nuestra jerga lo hemos bautizado “la depresión postcompra”. Necesitáis urgentemente un producto pero inmediatamente después de haberlo adquirido, necesitáis otro. El hedonismo no es una forma de humanismo: es un simple flujo de caja.”… y refiriéndose a su rol profesional afirma “..soy yo quien decide lo que os gustará mañana”.

Podemos creer o no a Frédéric, pero algo parecido a lo que dice sí me parece haberlo visto no hace mucho, poco antes de caer (casi) todos en la depresión económica en la que estamos. Ahora, derrumbados Lerman Brothers y muchos de sus gigantescos semejantes, premiada la estupidez y la codicia (John Bird & John Fortune, dixit) por el G-20, y  hecha la Caja de Ahorros de Castilla La Mancha económicamente unos zorros, con la sociedad española en dirección a los cuatro millones de parados, parece buen momento para pensar sin compotemientos compulsivos si Frédéric nos habla de sucedidos reales o describe otra ficción como la que nos presentan, en sus apabullantes campañas publicitarias globales, él y los tipos/as como él.

No se porqué tengo la impresión de que, a estas alturas del post, aun debe haber almas benditas que creen que Frédéric exagera. Puesto que ya que la red nos lo permite, vamos a probar si nos convence lo que ha escrito, con la misma poderosa arma que Frédéric y sus colegas de profesión utilizan, precísamente, para hacernos lo que él describe en el libro y que puede resumirse en una cita de Alain Souchon que lo encabeza: “Nos infrigen deseos que nos afligen”.

El arma a que me refería es el audiovisual (o vídeo digital), aun hoy, madre de todas las armas publicitarias. Así, que  si tienes dudas, puedes quizá convencer a tu propio criterio, sobre sobre si Frédéric exagera. Podremos creerle o no, pero te puede ayudar a discernir el mirar este vídeo para que también tú, amable lector/ra, puedas sacar tu propia conclusión. El video que te propongo, se llama “Armas de desinformación masiva“. Su autor es Tortonto Cosme y esta basado en el árticulo de Tim O’SeaLa puertas de la percepción“. En el vídeo, que tine entr otro portagonicas a Sigmund Freud y su sobrino Eduard Barneys y se refexiona sobre los métodos y herramientas de manipulación masiva de la ‘megaindustria’ publicitaria mundial que vende, con la misma semántica y maquinaria que describe Frédéric en su libro, desde el mas barato electrodoméstico fabricado en China por obreros en cuasi cautividad, a la mas cara mercancía con diamantes del infierno de Sierra Leona tallados en Amsterdam; desde el lanzamiento desde el mas humilde presidente autonómico al mas ambicioso candidato a primer ministro -con la misma parafernalia y gasto que se lanza mundialmente el último BMW (¿te gusta conducir?)-; o desde ‘vender’ a las sociedades occidenteles como necesaria una guerra-negocio en la periferia del mundo, hasta la vuelta masiva a las centrales nucleares; o a presentar en los medios como gran avance científico, semillas que creceran como plantas genéticamente modificadas, que ni en esta ni en sus próximas generaciones produciran a su vez semilla alguna para ello se constituya en el monopolio mundial de una sola multinacional.

Aqui esta el vídeo. Puedes creer lo que dice, o no:

Thursday, April 9th, 2009

Internet Fashion Victims

Las modas son una ficción creadas en la sociedad industrial por las empresa para incentivar el consumo entre los consumidores pasivos de la era industrial (lo de prosumers estaba por llegar). El conjunto industria de consumo + publicidad, sobre todo esta última, depende para su autoperpetuación de que la gente crea firmemente que todo lo que usa o lleva encima de le va a quedar obsoleto rápidamente lo cual le conducirá inevitablemente al ridículo social y que le afeen la conducta en público y en privado. Es una de las mas estúpidas ficciones creadas en nuestra sociedad industrial. Y una de los pilares económicos directos que sustentan las gigantescas ‘industrias de la estupidez’ de las sociedades opulentas de nuestro primer mundo. Sobre ello, funciona un maquinaria gigantesca que abarca desde la política o los medios de comunicación hasta el fútbol o la economía capitalista. La industria mundial de la publicidad es una de las industrias que corruptas que inducen a su vez mas y mas corrupción en las democracias y sociedades del primer mundo. Si no me creen, lean 13,99 euros es una novela de inspiración autobiográfica de Frédéric Beigbeder un ex-publicitario de grandes agencias que lo ha vivido y sabe de que habla. Hay un estereotipo  que el modisto Oscar de la Renta invento a finales de los 80 del siglo pasado pero que todavía esta en vigor: el de ‘fashion victim‘ (víctima de las moda). Y claro, la red, que es un espejo del mundo real no podía sino reflejar este fenómeno que se adapta a las diferentes y sucesivas oleadas de las tecnología. Ahora decenas de millones de ‘internet fashion victims’ han tomado la rede sociales en un c¡iclo de frenesí que ha producido que MySpace y Facebook, si fueran países serían el 7º y el 6º mas poblados del mundo.  La ‘internet fashion victims’ han asaltado en masa el reducto mas novedoso de internet, al que han abrazado con la fe del converso.

Este sería (aproximada y momentáneamente una visualización del ‘Hyper Cycle‘ (ciclo de frenesí) que propuso Gartners para la evolución del comportamiento de los usuarios de las tecnologías, aplicado al voluble comportamiento  de l@s internet fashion victims de la Web social:

hype-cicle-espanolp1

(Versión libre de A.Plasencia del Hyper Cycle en al Web social actual)

De ello hablo en una entrevista colectiva sobre redes sociales, que acaba de publicar el Diario Levante-EMV de Valencia en su edición digital:.

“… Una red social puede tener éxito en este momento por diversas razones. Ahora también están en ella los “Internet fashion victims” (l@s fans de las modas momentáneas de Internet). El éxito deberemos de medirlo, sobre todo, cuando la masa de l@s citado@s “Internet fashion victims” abandone la actual cresta de moda centrada en las redes sociales. Para tener éxito deberán de aportar valor a los participantes cuando el momento más intenso de la moda de las redes sociales (la parte mas álgida del Hype Cicle de las SocialNetworks) haya pasado, como el ha ocurrido ya al ex-famosísimo -el frenesí en la red de hace cuatro años- Second Life. El factor clave para que una red tenga éxito es su transversalidad social, cultural e idiomática. La ósmosis global es importante para el éxito de una red social.”…

Continuará…. (en este mismo blog)

La entrevista forma parte de una encuesta colectiva a expertos sobre redes sociales que puedes encontrar íntegra aquí

Ah, si alguien que haya leído hasta aquí, que vea este trailer sobre la película cuyo estreno en España nos acaban de propinar. Se llama ‘Confesiones de una compradora compulsiva’ (CONFESSIONS OF A SHOPAHOLIC)…

¿Que hemos hecho en internet para merecer esto?:

Ah, no hay que ser muy ocurrente para imaginarse que la cosa puede empeorar dramáticamente para el nivel de  nuestro Cociente CI colectivo,

en cuanto que estrenen dentro de poco: ‘FRENESÍ DE UN@ FACEBOOKCOHOLIC’ algo así.

Si no, al tiempo.

Wednesday, March 25th, 2009

Vivimos tiempos exponenciales

 

Mirando a nuestro alrededor, con mirada sobre lo local y sobre lo global (dejemos de pensar en lo global no es el ‘extranjero’, nosotros y nuestro ahora local formamos parte de lo global), lo primero es ser conscientes de los tiempos que nos ha tocado vivir.

Vivimos tiempos exponenciales. Tenemos a nuestra alcance instrumentos digitales que nos permiten participar de la conciencia global. Por eso, podemos leer en twitter en tiempo real algo que alguien, a quien hemos elegido seguir, acaba de subir a ‘su’ twitter, -que vemos en el nuestro- segundos después, esté en Tokio, San Francisco o Berlín. Podemos percibir, mediante esa conciencia global de tiempo real que nos permite la red.

Hay que intentar aprovechar las oportunidades que la tecnología digital ofrece para pero también por nuestra visión crítica tanto de la tecnología como de sus usos. No somos aquí simples ‘apóstoles’ de la tecnología y de las empresas que la fabrican o la venden con las que vamos a ser tan críticos como con los usos estúpidos de la tecnología entendida como parte de las modas o de las industrias de la estupidez, usos que están, desgraciadamente cada vez mas extendidos y que, creo, debemos combatir.

Hemos de entender la tecnología no como una herramienta sino como un instrumento, no como un martillo sino como un violín.

Muchas cosas, y casi todas las de educación, están en proceso radical de cambio. Como dice Raymond Kurzweil, nos dirigimos hacia una singularidad tecnológica y a una enorme velocidad que nos impone cambios continuos y enormes más allá de nuestra voluntad. Y ¿qué significa eso?

Según Raimond Kurzweil, no estamos acostumbrados a pensar en términos exponenciales sobre la evolución tecnológica y científica, ya que nuestra propia biología nos limita a la que Kuzweil llama visión “lineal intuitiva” de la historia, que es la que poseemos. Afirma que para comprender nuestra realidad actual deberemos transformarla en una visión “histórica exponencial” ya que, sin esta última, se mantendrá el escepticismo sobre la proposición de la Singularidad Tecnológica.

Vivimos un proceso de continua transformación ya que esta afectada directamente por la evolución de las tecnologías de la información que según la “Ley de los Retornos Acelerados” -propuesta por Kurzweil para comprender estos cambios- que propone que, en el momento en que un ámbito concreto de la ciencia o la tecnología se convierte en información, se acelera y crece exponencialmente.

Trataré de explicarlo. Desde hace años, un grupo de científicos y tecnólogos bastante heterodoxos esta llevando a cabo una cierta alfabetización social sobre lo que significa la ‘Singularidad Tecnológica’ que ha traído lo digital. Ejemplo de ello es el debate Debate sobre la Singularidad Tecnológica / La fusión entre la biología y la tecnología” que ha planteó ya hace un tiempo en una publicación de referencia  mundial en el mundo de la tecnología y sobre todo de la ingeniería: la revista digital IEEE Spectrum (ligada al famoso famoso ‘IECubo’, una de la asociaciones de ingeniería mas poderosas del mundo y pragmática donde las haya). Participaron en el debate tanto el famoso profesor del MIT  Neil Gershenfeld (Director del Center for Bits and Atoms), como lo no menos prestigiosos John HorganHans Moravec (Carnegie Mellon Robotics Institute) así como un grupo de científicos del The Singularity Institute for Artificial Intelligence (SIAI) y, fundamentalmente, su director Raymond Kurzweil (escritor y científico especializado en las ciencias de la computación y la inteligencia artificial) que argumentan a favor de que ya es un hecho que… ” estamos viviendo en Tiempos Exponenciales”. Intentar comprender la crecientemente compleja realidad del mundo en que vivimos hoy y su próxima evolución, nos plantea múltiples dificultades que están directamente relacionadas con ello.

Un estupendo y simbólico ejemplo de estas reflexiones, es una pionera iniciativa educativa en EE.UU., que aunque arrancó hace bastantes años que tiene que ver con el mundo de la educación y es una forma de tomar conciencia sobre como debemos visualizar lo que esta pasando para tomar conciencia de las escalas de la globalización digital de nuestro mundo actual. Aunque las cifras hay que extrapolarlas a las actuales , sí nos valen aun si visión y sus criterios. Se llama: shifthappens Estoy bastante de acuerdo con sus premisas que intentan concienciar y ‘alfabetizar’ sobre cómo afectan los cambios de lo digital al mundo de la educaciónMe sumado, modestamente a la iniciativa que   pusieron en marcha ya hace unos años los profesores  Karl Fisch y Scott McLeod, publicando en la red su presentación  Did You Know? (¿Sabías qué?) en shifthappens, una Wiki colaborativa.  Aunque el vídeo se lanzó en 2007, -por eso habla de MySpace en lugar de Facebook o twitter, aunque las equivalencias siguen siendo hoy muy válidas-,  sigue sirviendo muy bien de marco o arranque de cualquier debate que podemos hacer sobre los cambios en la educación  y el aprendizaje que inducen lo digital y los ‘efectos de la red’, y más si algo los combina como ocurre con el ‘aprendizaje ubicuo’ y sus sistemas.

Finalmente, aquí está el video traducido y con sonido en español (abajo están los créditos).

Puedes verlo y reflexionar sobre lo que dice más allá de que las cifras habrá que actualizarlas mentalmente.

¿Sabías qué?: Vivimos en Tiempos exponenciales from Adolfo Plasencia on Vimeo.

> Versión derivada con banda sonora en español, realizada por AdolfoPlasencia. Voz: Salvador Barber. Traducción M. J. Plasencia /Communique. Licencia Creative Commons. Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 Spain. version inicial de Karl Fisch y Scott McLeod

……………………………………………………………………………..

Wednesday, March 4th, 2009

John Perry Barlow: La Declaración de Independencia del Ciberespacio

El 8 febrero el año 1996,  John Perry Barlow, poeta y pionero de la Cibercultura, fue invitado, junto a Nicholas Negroponte, a una sesión del Foro Económico Mundial (World Economic Forum), la mas espectacular reunión de poderes económicos, políticos y empresariales a nivel mundial. que estaba entonces en plena opulencia. John, pronuncio aquel día,  sorpresivamente para aquella audiencia, su ahora famosa “Declaración de Independencia del Ciberespacio“, una espléndida y poética diatriba contra los métodos de los grandes poderes políticos y económicos de la era industrial, que tienen el Foro de Davos como mejor escenario mundial para exhibir su poderes.

Aquí abajo puedes ver un homenaje audiovisual en forma de vídeo digital que hemos hecho en el programa Tecnópolis UPTV con el que, esta semana que incluye el 8 de febrero, celebramos el aniversario de aquella Declaración de Barlow en Davos, -que pronunció en aquella histórica -para la Cibercultura- sesión en 1996. John nos explicó  en Valencia el porqué de aquella declaración,  de sus sensaciones y de sus motivos para leerla en Davos: “Estaba tan frustrado del poder allí reunido -afirma John en el programa-, de aquel peregrinaje espléndido a Davos, que decidí escribir esa Declaración, para decirles que Internet es una conversación, no una difusión y que su verdadero valor esta en los extremos, en la gente, y no en el centro y, sobre todo, en los usuarios”.

Este vídeo incluye esa declaración en la voz de nuestro compañero Salvador Barber, que ha colaborado grabando con su voz, la poética y contundente Declaración de Independencia del Ciberespacio que pronunció en Davos aquel 8 de febrero, John Perry Barlow: puedes verlo clickeando sobre el visor:

El vídeo forma parte de la serie ‘Esenciales Tecnópolis UPTV’

Si despues de ver y escuchar el video, quieres conoce mas a John Perry Barlow, puedes ver el programa completo en el blog de Tecnópolis UPTV

Monday, February 9th, 2009

Cultura tentempié

 cultura-en-pildorasp.jpg
La ‘píldoras culturales’ en forma parte ya de nuestra realidad mediática.

El número de marzo de la mítica revista tecnológica Wired, -la de mas tirada en el mundo- dedicaba su interesante artículo de portada a la “Snack Culture”, que hace referencia a la ‘jibarización’ y fregmentación del discurso de la cultura, especialmente intensas en los entornos mediados por las nuevas tecnologías y la red. Interesante tema para reflexionar el de nuestros comportamientos, prácticas, pensamiento y cultura en esta vertiginosa época que nos ha tocado vivir. Reflexionar, algo para lo que irremediablemente al parecer, no tenemos tiempo. Una buena pregunta: ¿por qué no tenemos tiempo para reflexionar ni siquiera en los asuntos culturales que mas nos afectan, por mas interesados que estemos ellos? Y un corolario sobre esa pregunta sería ¿el dueño del uso de nuestro propio tiempo es alguien ajeno a nosotros inevitablemente? Si la respuesta a esta última cuestión es sí, el asunto es grave porque en ese caso muchas cosas importantes de lo que vivimos estan mas alla de nuestra voluntad y, en ese caso, los grados de libertad de que disponemos en nuestras sociedades supuestamente libres y democráticas son paupérrimos.
El artículo citado es, en realidad, un conjunto de microartículos lo cual no deja de ser, al tiempo, un metaproceso, claro ejemplo de aquello aquello que parece denunciar, siempre a través de un humor muy americano (del contexto de la new age y muy nerd –para iniciados en la ‘cultura’, el argot y los últimos estereotipos tecnológicos-). Todo ello no quita para que las páginas dedicadas al “Snack Attack!” –que así titulan esta sección- incurran en un claro ejemplo de chauvinismo cultural dando por hecho que la visión norteamericana de la cultura global –Wired es la revista tecnológica global por excelencia- es la que practicamos todos. Un ejemplo: el guiño de la palabra “Attack” que en EE.UU. se entiende claramente como una referencia a la humorística película “Mars Attack!” –ataque de/desde Marte- es algo muy diferente a como se entiende el ‘guiño’ de ese término en Europa donde, al verla escrita, nos trae enseguida a la memoria el movimiento ATTAC, una organización internacional de ciudadanos que aboga por el control democrático del los mercados financieros y sus instituciones y máxima impulsora de la la Tasa Tobin, un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo, propuesta por el economista James Tobin en 1971.
No hay espacio en estas páginas analizar este tema decisivo con tantísmos flecos, pero sí para señalar una de las mas grandes contradicciones de nuestra realidad global: la revista Wired describe acertadamente en su análisis la tendencia acelerada en ésta era de la red a la fragmentación y la jibarización de mensajes y formatos y a la creciente incapacidad tanto de editores –en la red, hoy editores somos todos- como de audiencia –en internet y también en los medios tredicionales- para ‘soportar’ la lectura –como reflexión- de un discurso articulado, trabajado y extenso sobre cualquier tema intellectual o cultural importante. Es lugar común hoy en los medios de comunicación –en la red aun mas intenso y extendido- el que un texto largo y detallado es con toda probabilidad aburrido y lleva aparejada de hecho una perdida de audiencia. Una gran causa de este ‘pensamiento débil’ –en un sentido parecido a lo que decía Giani Vattimo, combinado con el de la ‘deconstrucción de Derrida– es la de aceptar e incluir como parte de la cultura actual las falacias de la megaindustria de la publicidad (que solo busca desesperadamente la autoperpetuación de sus obsoletos modelos y privilegios) afirmando que sus excrecencias en forma ‘clips’ (píldoras audiovisuales), son verdaderas obras de arte o de pensamiento expresadas en 20 segundos. La verdaderas causas del formato ‘mini’ y ‘micro’ de los mensajes cortos SMS, anuncios publicitarios de TV –las píldoras culturales por excelencia-, de los artículos en internet o de los ‘post’ en los blogs es por cuestiones de coste económico o de limitaciones tecnológicas del medio, no por carencias o deseo del lector/espectador.

Tuesday, September 18th, 2007