Archivo de la Categoría ‘Educación’

Somos lo que elegimos (Jeff Bezos)

Jeff Bezos 500 Big DataJeff Bezos fue un pionero del Big Data con sus ‘granjas de servidores’ para Amazon

Jeff Bezos fundó Amazon en 1994. Nacido en Alburquerque, recibió el apellido de su padrastro, el cubano Miguel Bezos, a su vez de ascendencia española, e hijo del español Félix Bezos, natural de Villafrechós (Valladolid). Tras estudiar Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de Princeton de donde se graduó en 1986, trabajó para una empresa del sector de fibra óptica y luego en Wall Street. En 1994 se decidió a emprender y fundó una librería on-line llamada Cadabra.com en el garaje de una casa que habían alquilado con su esposa Mackenzie en Seattle. Allí instalaron tres servidores con los que comenzaron a procesar la información de su web, que registró la venta de su primer libro el 16 de julio de 1995. Parece ser que cambió el nombre de su empresa por Amazon, al poco tiempo, para que la inicial le posicionara mejor en los listados de páginas web que entonces estaban ordenados alfabéticamente, y así consiguió que Amazon comenzara a aparecer en los primeros lugares de los buscadores. Fue una de las primeras y rudimentarias estrategias SEO. En pocos meses su web logró alcanzar más de 2.000 visitantes diarias, y al año siguiente consiguió multiplicar por 25 dicha cifra. Pronto, Bezos auguró que el comercio electrónico para el mundo editorial se convertiría en un negocio mucho mejor que el tipo de mercado convencional de libros. Ello le granjeó desprecios varios de las poderosas industria editoriales y de influyentes medios de comunicación que le criticaron la insolencia de su vaticinios; entre ellos, los columnista especializados del periódico políticamente mas influyente de EE.UU.: The Washington Post. Menos de una década después, en agosto de 2013, Jeff Bezos ha comprado el Washington Post pagando 250 millones de dólares en efectivo de su dinero personal. No esta claro si lo ha comprado por razones de negocio o personales.

El 30 de mayo 2010, Bezos pronunció el discurso de graduación de 2010 en la Universidad de Pricenton, que tenía un título nada determinista: “We are What We Choose” (Somos lo que elegimos). Fue un discurso muy breve que contenía mas preguntas que afirmaciones. Preguntas que él dirigía a los jóvenes universitarios para que se las hicieran a sí mismos. Preguntas como estas:

¿Cómo vas a utilizar tus dones? ¿Qué decisiones vas a tomar ?

¿Será la inercia tu guía, o vas a seguir a tus pasiones?

¿Vas a seguir los dogmas, o serás original?

¿Vas a elegir una vida cómoda, o una vida de servicio y aventura?

¿Vas a debilitarte por las críticas, o vas a seguir tus convicciones?

¿Dirás Uuff! que cuando te equivoques, o pedirás disculpas?

¿Vas a proteger tu corazón contra el rechazo, o vas a actuar como cuando te enamoras?

¿Jugarás a lo seguro, o vas a ser un aventurero?

¿Cuando te sea todo difícil, vas a renunciar, o vas a ser implacable?

¿Te convertirás en un cínico, o vas a ser un ‘constructor’?

¿Vas a vivir a expensas de los demás, o querrás ser el protagonista?

… y finalizó  diciéndoles: “…finalmente, vuestra vida será la suma de decisiones que hayáis tomado. Al final, (todos) somos nuestras elecciones”.

No se si esto lo ha aprendido con la experiencia de crear y hacer crecer Amazon. Desde luego, se cumplió lo que él vaticinó sobre Internet y los libros: “Los libros no están muriendo, simplemente, se están volviendo digitales”. Quizá los columnistas del Washington Post, le empiecen a creer ahora que es el dueño, además de que fue de los primeros que invirtió también en twitter que esta a punto de salir a Bolsa valorado en 15.000 millones de dólares.

Jeff Bezos princpeton 500Jeff Bezos pronunciando el discurso de la Ceremonia de Graduación 2010 de la Universidad de Princeton, en la que estudió ingeniería eléctrica e informática, y donde él mismo se graduó en 1986 (foto: Princenton Photos / Denise Applewhite).

…………………………………

Este post se publicó en forma de columna en la página 4 del Suplemento Innovadores del Diario El Mundo, el 23 de setiembre de 2013.

Thursday, October 3rd, 2013

Fernando Sáez Vacas, tecnósofo: “Necesitamos una nueva ecología social, mental y ética”.

Fernando Sáez Vacas se autodefine como ‘tecnósofo’ aunque es catedrático de la ETS de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM en la que, de modo pionero, inyectó humanidades entre los ‘telecos’, introdujo también en las enseñanza de su ingeniería el estudio de la complejidad, ciertos aspectos de la informática y temas relacionados con los efectos de la tecnología sobre la sociedad para preparar a un porcentaje de los ingenieros de telecomunicaciones de forma que pudieran actuar como ‘ingenieros híbridos’ para poder resolver las disfunciones sociales y educativas que los súbitos cambios de la tecnología provocan en la vida personal y profesional de la gente. La propuesta de creación de una rama de ingenieros híbridos con preparación sociotécnica la publicó en la revista BIT del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación en abril-mayo de 2004. En cuanto a su autodenominación de tecnósofo, término derivado del concepto de tecnólogo que emplea profesionalmente razonamientos de filósofo, podríamos citar que varios comentadores de libros suyos han utilizado el concepto de filósofo para referirse calificarle. Uno de ellos fue el profesor-investigador Javier Echeverría que en el prólogo del libro “Meditación de la Infotecnología”, (Ed. América Ibérica, 2000, de F. Sáez Vacas), escribió lo siguiente: “Es la obra de un ingeniero-filósofo, que no hace ontología ni epistemología, pero sí filosofía social, o, como el mismo afirma, análisis sociotécnico”.

Este post es del todo insuficiente para, incluso en modo abstract, reseñar el impacto de las innovaciones que, a lo largo de su intensa y fructífera trayectoria investigadora y docente, Fernando Sáez Vacas ha inducido en el espacio social impactado por las sucesivas oleadas del tsunami de las tecnologías de la información. No le gusta ese acrónimo TIC tan usado y prefiere usar en su lugar ‘infotecnologías’, palabra única que contiene todas las tecnologías de la información, para sus aplicaciones de procesamiento, de almacenamiento, de comunicación, etc. Es un inventor incansable de nuevos conceptos, palabras y acrónimos técnicos y tecnológicos con los que intenta aprehender la esencia de los cambios que están ocurriendo en las sociedades actuales barridas constantemente por el cambio tecnológico. Entre ellos podríamos citar como ejemplos: “noomorfosis” (de noos, -inteligencia- y morphosis –formación-); Nuevo Entorno Tecnosocial (NET); Red Universal Digital (RUD); Nuevo Esquema Psicosocial (NEP) y muchos más. Recientemente, ha inventado y expuesto en su libro “Cultura y tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial”, (Ed. Fundetel, 2011), la sigla STIC, con el significado “SocioTecnología de la Información y Cultura”, para denominar el estudio amplio de los impactos sociales de las infotecnologías en esta era digital, que en cierta medida deberían formar parte de un área de cultura, que podría denominarse socioinfotecnocultura.

Fernando Sáez Vacas en Valencia con el Palau de Les Arts al fondo. Foto: Adolfo Plasencia

El profesor Sáez Vacas ha creado escuela por sus aportaciones, no solo en el ámbito de la docencia y la enseñanza de las telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), sino también en el ámbito de las ingenierías informáticas y de telecomunicaciones españolas en las que se le admira como un maestro y un incansable innovador. Además de ser autor de numerosos libros, ostentar múltiples distinciones académicas y nombramientos profesionales internacionales, -fue chairman durante 17 años, de 1984 a 2001, del Capítulo español del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), presidente de la Asociación Española de Informática y Automática desde 1989 a 1993 -, ha obtenido entre otros, los Premios Fundesco de Ensayo y de Investigación. A raíz de su participación en la XIV edición de La Noche de las Telecomunicaciones Valencianas, en la que impartió una conferencia magistral y recibió el Premio al Divulgador destacado de las TIC’s, tuve el placer de dialogar con este maestro de ingenieros, pensador de la tecnología y Catedrático Emérito de la UPM, que está centrado ahora, sobre todo, en reflexionar e investigar el campo que da nombre al último de sus libros, la “Cultura y tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial” ya que afirma que “no podemos enfrentarnos a esos enormes cambios que nos abruman para los que necesitamos una nueva ‘ecología social, mental y ética’ ”.

Le pregunto cómo entiende él, desde su posición de estudioso de los modelos de aprendizaje de la tecnología, la esencia de la innovación. “La innovación, –responde- consiste en cambiar las formas de hacer algo, para obtener unos resultados mejores que los que había. Si se trata de aprender, un ejemplo serán los procesos de reingeniería en los procesos de educación. Cuando creé una asignatura en la ETSIT de la UPM, que impartí durante 10 años hasta el 2009, intenté inculcar la idea entre los ingenieros de que debían cambiar la dinámica de su propio trabajo y su aplicación práctica en los procesos de negocio en las empresas, para tener la mente ordenada y organizada adecuadamente, con la que enfrentarse a la creciente complejidad no solo de la ingeniería, sino del mundo en que aplicaban sus conocimientos en la práctica. Y eso pasaba necesariamente por innovar previamente en los procesos educativos”. “En aquel momento, -prosigue-, en que comenzamos a cambiar las cosas en la enseñanza de la ingeniería de telecomunicaciones, introduciendo materias como las “infotecnologías”, eran cambios muy radicales”. En el segundo capítulo de su citado último libro, puede leerse, por cierto, la sección 2.5.2, titulada “La innovación tecnológica en las empresas, una de las áreas subculturales socioinfotecnológicas”

Los cambios deben continuar, siguen siendo necesarios, –continúa-, la cultura social estándar actual no incluye aquí aun armónicamente a la ciencia, la técnica y la ingeniería. Siguen estando separadas. Debería haber ingenieros (al menos algunos), que ayudaran a aplicar socialmente el uso de las tecnologías en la vida cotidiana, porque vivimos ya en una ‘tecnosociedad’, una sociedad en que todos manejamos un smartphone, el teléfono móvil inteligente al que yo prefiero llamar “teletodo’. Debería haber ‘ingenieros híbridos’ que articulasen la relación del mundo técnico con los aspectos sociales, que  desarrollasen  el uso sociotécnicamente positivo de las TVIC (Tecnologías para la VIda Cotidiana)”.

Que haya mucha información, -prosigue-, no quiere decir que haya mucho conocimiento. La gente ‘media’ ahora no tiene más conocimiento, sino que cada vez hay más  instrumentos con conocimientos integrados funcionales. Eso no hace que tengamos más  conocimientos en nuestros cerebros, sino en nuestros instrumentos. Y la información se transforma en conocimiento a través de un esfuerzo. Y ese esfuerzo debe formar parte de nuestra cultura. Para ello, la cultura no tiene que estar  separada de la tecnología y la ciencia, sino integrada en ella, junto a ella. Y debe desarrollarse también una cultura compleja de la “socioinfotecnologíaque tiene que ver con el uso de una semántica específica para el buen uso en términos sociales de la tecnología”.

Fernando Sáez Vacas con Adolfo Plasencia. Foto Antonio Fumero

“Yo creo, -prosigue-, que la tecnología esta cambiándolo todo de una forma más profunda de lo que creemos. Por ejemplo, yo creo que mucha gente, sin conocimientos técnicos, está usando al utilizar cotidianamente sus propios dispositivos, una suerte de prótesis cerebral formada por su propio cerebro, sus dedos y su ‘inteligencia digital’. En el cerebro tiene almacenada la forma de manejar las manos para hacer cosas sin ser consciente de ello. Cosas que no saben en qué consisten pero sí cómo se hacen. Siendo usuarios no técnicos conseguimos hacer muchas cosas mediante instrumentos, sin saber objetivamente cómo esos dispositivos están actuando para que consigamos hacerlas. Eso es porque no somos conscientes del conocimiento integrado en los dispositivos digitales que manejamos.  La gente media de ahora no tiene mucho más conocimiento que la de antes sino que cada vez maneja instrumentos y herramientas con más  y más conocimiento integrado. Como resultado individual el conocimiento en realidad no está aumentando más en nuestros cerebros sino en nuestros instrumentos. El resultado social es que nuestras sociedades  son progresivamente más  ‘instrumentales’ que ‘mentales’. Así que es un error afirmar que hay mucho más conocimiento en la sociedad porque hay mucha más información. Y la gente no tiene muchos más conocimientos porque la facilidad de acceso a la información no facilita la concentración sino al revés. Porque para convertir la información en conocimiento es necesario hacer un esfuerzo de lectura profunda para poder asimilarla y convertirla en conocimiento propio y útil para cada uno de nosotros”.

¿Y a qué tipo próximo futuro nos llevan tantos cambios?, -le pregunto-. “La humanidad, -responde-, tiene cada vez más conocimientos pero divididos en una miríada de especialidades. Por eso, al mismo tiempo, también hay muchas ignorancias. Como resultado, un mayor uso de la tecnología nos está convirtiendo en la práctica en una mejora clara de la vida de las personas” Fernando, ¿y los científicos no tienen un papel en esto?, -le pregunto-, Como escribió en el capítulo 1, titulado “Los significados oficiales de ´cultura´ excluyen prácticamente al conocimiento tecnocientífico” de su último libro: “hay que incluir a un porcentaje nada desdeñable de científicos, técnicos y tecnólogos, quienes sienten que sus áreas de conocimientos y de actividades tienen poca o ninguna relación con la cultura”. Eso es un error. Hay que incorporar los enfoques sociales y culturales, desarrollando un campo unitario, el de la “Sociotecnología de la Información y Cultura”, o STIC”.

……………………………………………….

Una síntesis de esta entrevista fue publicada en el Suplemento Innovadores del diario El Mundo del 18 de junio de 2012

Si deseas conocer más detalles y aportaciones múltiples de las actividades e ideas muy diversas del profesor F. Sáez Vacas puedes entrar en su página web en la ETSIT-UPM, que él mostró en su conferencia de la XIV edición de La Noche de las Telecomunicaciones:  http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/

Su conferencia se grabó en un vídeo que está en este LINK 

 

Saturday, June 30th, 2012

El paradigma de la ‘App Economy’

Cory Doctorow pronunció hace pocos meses en el Chaos Communication Congress, un conferencia llamada “la  inminente guerra de la computación de propósito general”.  Doctorow describía en la conferencia los problemas que tiene lo usuario para impedir que el control del usuario sobre lo que hacen nuestro ordenadores respondan a nuestros propósitos y no a los de terceros. Hablaba del software de proposito general y los complicados que son las relaciones de lo usuarios y fabricantes y reguladores de las leyes que definen los limites formulas de control del uso de la tecnología por parte de los usuarios que según Doctorow deben usar sus máquinas y programas para lo que ellos desean sin ninguna restricción. Si este debate tiene lugar en relación a la informática de proposito general, cuyo instrumento principal es el ordenador personal (PC)  en el que esta máquina de propósito general que es capaz de correr cualquier programa informático que se capaz de compilar, en palabras de Doctorow, imagino lo complejo que será esta debate en la informática ‘de proposito específico’ que representan las Apps y que esta explotando a gran escala impulsada por las infraestrucuras del Cloud Computing (La Nube) hacia la que se esta dirigiendo el centro del flujo de la evolución de la tecnologia digital, si bien, como advertía Umberto Eco en su ensayo “De Internet a Gutenbeg”, genéricamente nada de los nuevo elimina completamente o anterior sino que nos obliga a subir un escalón mas en la escalera de la complejidad.

¿Qué son las Apps?

Pero ¿Qué son las Apps? Las Apps (aplicaciones móviles) son aplicaciones de software de propósito específico (no de propósito general) diseñadas para ejecutarse en dispositivos ubicuos como Tablets (iPad), teléfonos inteligentes  (smartphones; iPhone),  teléfonos móviles y otros dispositivos móviles digitales que utilizan diferentes sistemas operativos. Lo que caracteriza a estas aplicaciones informáticas principalmente es que suelen usarse en dispositivos basados en la ubicuidad (conectados en cualquier momento y cualquier lugar con conectividad wireless), con una conectividad móvil que proporcionan las redes desplegadas para la telefonia móvil. Eso hace que para la movilidad conectada de forma ubicua de dispositivos, no necesiten una conexión de cable y respondan al mismo tipo de servicio que la telefonía móvil de voz proporciona en su desplazamiento a los usuarios pero en forma contenidos tratados como ‘datos’.  Asi que los dispositivo en los que se usan las Apps de mueven con la persona. Tambien les caracteriza que están incluidas en servicios servicio de movilidad de contenidos, pero los usuarios tiene acceso a su servicio alternativamente a través de diferentes redes. Y de la  persona se mueve de un dispositivo a otro, una red a otra, pero mantiene su relación de servicio

Casi como quién dice, de la noche a la mañana, las Apps se han convertido en solo dos años en el centro del universo de una nuevo paradigma de la informática que a toda velocidad se esta convirtiendo en la frontera mas innovadora de las ciencias de la computación y también en un gigantesco tsunami de productividad y beneficios los mercados globales de la tecnología, como demuestra las cifras sobre todo de la iTunes Store de Apple. Es por eso que el hiperveloz crecimiento de la economía de lo que desde el 2008 se ha dado en llamar la ‘App Economy” sorprende, incluso a empresas  de la ‘clasica’ industria informática mundial con el paso cambiado -no es una ‘resolución que ellos han planificado o provocado-. La de las Apps es una súbicta explosión  como a la mayoría de nuestras grandes empresas,  con una cultura ‘fuera de rengo’ no solo para comprender sino también para actuar y aprovechar las oportunidades que sin duda ofrece la explosión de esta novísima economía. Porque no se puede ignorar que usuarios de 123 países compren online y se descarguen contenidos y aplicaciones para dispositivos móviles en solo unas pocas tiendas de la red por valor de 20.000 millones de dólares este año 2011 o que el número de clones digitales de Apps descargadas en solo dos de ellas: la App Store de Apple y la Google Play sea ya de 47.000 millones.

¿Cual es el marco tecnológico de esta revolución de las Apps?  Pues lo podríamos llamar usando una ya conocida frase: “El fin de la Era del PC”, es decir , el fin del modelo de la informática, tal como la hemos conocido en los últimos 30 años. No es que la nueva informática elimine la anterior: van a convivir, pero la dominante y la de vanguardia ya no va a ser la de las redes físicas de cobre y Ethernet que conectan a millones de PCs de sobremesa, enchufados a un conector en la pared. Los emisarios mas famosos y de mas éxito del nuevo paradigma con el iPhone y el iPad: el mas potente legado de Steve Jobs, el líder de Apple que desde hace unos meses ya no esta entre nosotros. Los iPad y los iPhone y su equivalentes no se conectan a internet un cable en la pared; no usan las redes que simbolizaban hasta ahora a Internet: usan las telecomunicaciones de la telefonía móvil, la primera tecnología en la historia que llegó al 100% de penetración social.  ¿Cual es la infraestructura informática a la que nos conectan de forma ubicua las redes inalámbrica de gran escala: se llama ‘Cloud Computing’, (Computación en la Nube). Es un cambio enorme para la gente en su vida personal: música, comprar cualquier cosa, aprender, relacionarse socialmente, interactuar, vender, comprar, leer, escuchar ver cine, ver TV, todo de forma ubicua. Tenemos en nuestra vida ahora mas medios y mas posibilidades  tecnológicas que en nuestra tiempo profesional mejores. Lo nunca visto. Mejor tecnología en nuestro tiempo de ocio que en nuestro puesto de trabajo, que en el aula o en el laboratorio de la universidad. Ahora pensemos en el cambio en la vida profesional: los cambio de productividad son de la misma escala que la explosión economía y de información que representan las ‘Apps’: un solo ingeniero de Facebook da soporta a ¡un millón de usuarios!. Una sola empresa de servicio de redes sociales: Facebook tiene ¡840 millones de usuarios! repartidos por todo el planeta con los que se relaciona cada día.

App Economy / App Creativity

La creación de contenidos digitales y el desarrollo de herramientas digitales para la gestión de los mismos y el uso de los instrumentos digitales que nos permiten gestionarlos están en un proceso de fertilización cruzada y de desmaterialización creciente. Los consumidores son también crecientemente, -aunque aumenta la ‘brecha participativa’ (Henry Jenkins)-, creadores e innovadores al tiempo que editores y diseminadores de contenidos. Están ocurriendo muchas cosas al mismo tiempo combinadas. Es este momento de transición del Final de la Era del PC  vivimos el  advenimiento de la informática del Biga Data y el Cloud Computing y en contenidos digitales lo que podríamos llamar Paradigma de la “App Economy” con la “App iPhone/iPad” al frente o en el orden inverso iPad/iPhone si hablamos de la “App Creativity”. La gigantesca fragmentación de creación de contenidos es un vector que ya depende mas de la sociedad ‘civil’ conectada que de la industria de los contenidos. La infraestructura global da soporte a cientos de millones de personas, que con una curvas de aprendizaje que tienden a cero crean, editan y remezclan masivamente contenidos digitales en un internet global de tiempo real y de conexión móvil ubicua dentro del inmenso universo del Social Media. Las magnitudes de información, datos y de aplicaciones son sobrehumanas: App Store ha llegado el dia  a los 25.000 millones de apps descargadas.

Productividad exponencial

El incremento de la productividad que proporciona lo digital se ha vuelto exponencial al sumársele el factor de los Efectos de la Red (la App Store de Apple genera una nueva forma de economía de productividad exponencial; en solo año y medio ha pagado mas de 4.000 millones de dólares a los desarrolladores de Apps (en un 80% fuera de la industria tradicional del software). Y no solo eso: una inmensa gran parte de las Apps .que son aplicaciones informática se produceb en un marco laboral ‘inexistente’ para las reglas que conocemos: gren parte de los desarrolladores no han firmado una contrato laborar para hacer el trabajo de desarrollar Apps: van a cobra por ventas, como un autor de música o un creador literario. Y de hecho no forma parte de un sector empresarial que hayan acordado salarios, horarios, contrato laboral, etc.; es un marco de recurso humanos totalmente nuevo, no previsto. Cuando se enganchen a la ‘App Economy’ los sectores empresariales sera distinto pero ahora es así: la “App Economy” ha pillado a los sectores empresariales desprevenido: ni lo tenian en sus previsiones ni lo vieron venir. Y hora ya es gigantesco: -repito-,: solo Apple ha pagado en año y medio a los desarrolladores que han ‘subido’ las Apps a su tienda de App Store en iTunes: 4.000 millones de dólares, que con el 30% de Apple serian en total, -en solo año y medio, -insisto-: 5.200 millones de dólares, en un mercado totalmente ‘inmaterial’ de principio a fin, sin publicidad, sin distribución fisica y sin cadena de suministro de materias primas, tal como las conocíamos.  El Excente Cognitivo -Cognitive Surplus- (Clay Shirky) tiene ya su centro de gravedad en las vidas personales conectadas  mucho mas que en las profesionales. La ‘industria de los contenidos’ esta pasado a aprender y a ir a remolque de los usuarios innovadores y creativos. Afecta también a la educación (en el Machine Learning On-Line de la Univ. de Stanford se enganchan 160.000 alumnos a una sola clase desde mas de sesenta países), afecta a la cultura, afecta a la industrias de contenidos y a los Mass Media. Y por supuesto, de lleno a las reglas legales laborales y económicas procedentes de la era industrial a las que aun espera una época de grandes turbulencias. Las lógicas que inducen la desmaterialización digital sobre las formas comerciales de propiedad intelectual, distribución y venta de contenidos digitales, que caminan vertiginosamente hacia el abandono total de los soportes físicos están también ahi provocando un gran cambio en sus paradigmas: el cine, la música, la TV, los mass-media van hacia una ‘transustanciación’ y recombinación completa para la que no sirven reglas anteriores . El título de un artículo de The Wall esta semana decía: “Los ingresos de publicidad de Google son mayores que los toda la industria de periódicos de EE.UU. [‘imprimir’ está muerto]

La App Economy anuncia el fin de la informática basada en el PC

Tim Cook nuevo CEO de Apple y el sucesor no previsto, – llegado por la súbita desaparición del genio Steve Jobs (“la gente no sabe lo que quiere hasta que no se lo das”)-, el que nos ha dicho hace solo unas semanas, que hemos cambiado de Era informática: “La era del post-PC se llama, iPad”. El iPad  de Apple es el abanderado mas novedoso de ‘La economía de las Apps’  que se basa en la combinación de la Computación en la Nube (cloud computing) las redes de telefonía móvil y los dispositivos ubicuos siempre conectados cuyos ejemplos mas conocidos con iPad (tablets): iPhone y otros  teléfonos móviles inteligentes basados en Android (smartphones que funcionan sobre la plataforma que promueve Google) y la siguiente generación de teléfonos móviles con conexión 4G (en el argot ‘futurephones’) que tienen capacidad de streaming de gran ancho de banda y que van a permitir desde la visualización de TV, películas y video de alta definición en tiempo real de forma ubicua -en cualquier momento y en cualquier lugar- hasta el funcionamiento de las plataformas de juegos tipo MMOG ( Juegos Masivos Multijugador On-Line) sobre dispositivos móviles. Para ‘monetizar’ -convertir en dinero la actividad de los usuarios, Apple, la pionera de las Apps abrió en la red el 10 de julio de 2008 en su plataforma iTunes una tienda virtual de Apps llamada ‘App Store’. En enero de 2011, 18 meses después los usuarios de la red se habían bajado, y comprado en esta App Store 10.000 millones de clones de Apps de su catálogo de 450.000 Apps disponibles, que se vende en 128 países distintos desde la red. En dos años y medio, Apple -que se queda el 30% del precio de venta y paga el 70% de la ventas de sus Apps a cada desarrollador- había pagado en total 4.000 millones a sus mas de 200.000 desarrolladores registrados. La competencia principal de la App Store de Apple es la que promueve Google para la plataforma Android que se llama Google Play (antes Android Market). La sumas de las descargas de las dos, alcanzó en la semana de Navidades de 2011 (del 24 al 31 de diciembre) la increíble cifra de ¡1.100 millones de descargas de Apps! En 2008 había en al red solo 5 tiendas de Apps lideradas en ventas por la de Apple; hoy ya son casi 50 entre las que estan nombres tan conocidos como ‘Apps for the Blackberry Mobile’; Windows Phone Marketplace; Amazon AppStore o Apps Store for the Nokia Phone y Facebook API y App. Su número esta creciendo sin parar. Según ‘Tech Net, la ‘Economía App’ ya ha generado en unas ventas de mas de 20.000 millones de dólares solo en el año 2011 en foma de compras de Apps; ‘bienes virtuales (dentro de los juegos), ventas de productos fisicos y servicios ligados a las Apps como por ejemplo advertgaming -publicidad a traves de los juegos,- visualizadores en móviles y tablets de medios de comunicación,TV, etc.

Ejemplos en la economía ‘local’: El Caso de la Comunidad Valenciana, en España

Una muestra de que en lo local empieza a haber respuesta a este inmenso y novísimo mercado es que pequenas empresas periféricas aprovechan las oportunidades que proporcionan las tiendas virtuales de los gigantes de la tecnología como la App Store integrada en iTunes y Google Play que esta también proporcionando una alta rentablidad a los gigantes como Apple o Google.  Ocurre que existe ya una inmensa cantidad de desarrolladores de software y diseñadores creando Apps fuera de la industria formal del software –lo cual también es una gran novedad- y también se esta dando un crecimiento espectacular del número de microempresas nuevas y ‘PYMES’ tecnológicas que se dedican ya al desarrollo de Apps (casi todas las que desarrollaban ciberjuegos y contenidos de entretenimiento se esta orientando a este nuevo inmenso mercado ligado a los telefonos móviles inteligentes y a todo tipo de dispositivos móviles).

 Philip W. Schiller, senior vice president of worldwide marketing at Apple, durante la presentación mundial del iPod Touch, el 4 de Octubre de 2011, donde aparece el fotograma del juego ‘Ducatti Challenge’ de los valencianos Elite 3D. 

Alguna empresa de la Comunidad Valenciana ha sido pionera en esta Economía de las Apps. La App del juego Ducati Challenge de la empresa valenciana Elite 3D fue protagonista de una histórica y memorable presentacion, el Special Event del dia 4 de Octubre de 2011 que luego sería una fecha absolutamente histórica ya que al día siguiente fallecería Steve Jobs fundador de Apple y sin duda uno de los inventores y causante de esta revolución de estas Apps. En aquella histórica presentacion, la primera de Apple sin Steve Jobs, el Senior Senior Vice President  Worldwide Marketing de Apple Philip W. Schiller presentó el hoy famosísimo iPhone 4S , peor también el iPod Touch usando con una imagen del juego Ducati Challenge’ de la empresa valenciana Élite3D, que lidera Oscar Ferrero que aun hoy se puede ver en la web oficial de productos de Apple. Elite 3D, radicada en Valencia, ha sido pionera en juegos y Apps utilizando innovadoras tecnologías para renderizado de alto rendimiento en smaphones y realidad aumentada y utilizan iTunes para vender sus productos de ciberjuegos y advergaming.

Ademas de Elite 3D, hay ya toda una serie de empresas de la Comunidad Valenciana que no son conocidas del público pero que están introducidas ya en la App Economy bien para productos de ocio o de aplicaciones específicas para clientes en sectores emergentes del ocio y entretenimienso digital y cada vez mas Apps que se usan en no solo en la vida personal para ocio o temas de salud (un sector muy emergente) para actividades profesionales o empresariales. Algunos ejemplos cercanos pueden ser: Lemon Team, de Alicante, que ha conseguido llegar en cuatro ocasiones al TOP 100 de ciberjuegos del EE.UU con su Ranch Rush 2, su ‘Airport Manía: Non Stop Flights’ (que tuvo mas de medio millon de ventas), los dos para iPhone o Mahjong Epic HD para iPad. Otros empresas destacadas en el mundo de los ciberjuegos y las Apps son Nerlaska, de (Vall de Uxó), con varios títulos publicados internacionalmente en más de 50 países; Sanblue, co-fundada por Paco Moya creadores de conocidos juegos como Magic destiny o Friz DS by Chessbase y ganadores del XV Premio de Emprendedores de Bancaja. Mas ejemplos: la pionera valencia en juegos para móviles Exelweis que lidera José Vicente Pons; la alicantina From the Bench, creadores entre otros juegos, de la franquicia de managers deportivos para iPhone, Facebook y Android como el Real Madrid Fantasy Manager, FC Barcelona Fantasy Manager, Liverpool Fantasy Manager, ACMilan Fantasy Manager… o de apps para otros deportes como el MotoGP Fantasy Manager. cuyas apps han conseguido estar en el Top Ten de la AppStore durante largos períodos de tiempo en los distintos mercados europeos. Otras empresas emergentes en el  sector de las Apps: Akaoni, creadores de “Zombie Panic in Wonderland Plus” para iOS que lidera  Jose Manuel Iñiguez; Ninja fever, de Vila-Real, cerca de Castellón creadores de “Avatar…Fly!”;  los valencianos Bionic-Tumbs, creadores juego-parodia “MegaUP: Upload if you can!”, para Xbox Live Indie Games; Devilish Games de Alicante, que lidera David Ferriz; Raylight, fundada por Quino Selva, que ha creado la App iLoovi para iPhone en colaboración con el GID (Grupo de Ingeniería del Diseño) que lidera Sari Vidal, perteneciente a la Universitat Jaume I de Castellón. Raylight acaba de presentar en el inmediato Mobile World Congress 2012 ‘iLoowi’ una extraordinaria App que con mediante una interfaz gestual multitouch desarrollada por Javier Sánchez, que facilitará la navegación fluida en el manejo teléfonos inteligentes y permitirá además a las personas con discapacidad visual  participar en redes sociales adaptadas.

El mundo de la educación también esta entrando en las Apps: la empresa valenciana aprenderyjugar.com ya tiene publicada en iTunes su App: “ABC Aprende a leer” pensada para que los niños de 2 a 4 años usen el iPhone y el iPad para aprender a leer de forma interactiva. Así mismo las universidades también  estan entrando en el campo de las Apps: ya se imparte la  asignatura pionera “Desarrollo de Aplicaciones Basadas en Dispositivos Móviles” en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, en la que los profesores Juan Carlos Ruiz García y David de Andrés enseñanza desarrollar Apps. Y en la misma universidad se ha creado un título propio de Especialista Universitario en Computación Móvil y Ubicua en la que se aprende a desarrollar Apps para Android, iOS y otras plataformas.

………………………

Una sintasis de este artículo fue publicada en el Suplemento Innovadores de El Mundo el 13 de Febrero de 2012 (portada y pags. 4 y 5) 

 

 

 

Wednesday, March 7th, 2012

Meritocracia

El empresario Juan Roig tiene, según dicen los que lo conocen de cerca, la costumbre de hablar claro y ser directo. Esto no es muy común en el mundo político o diplomático pero sí muy valorado en los sectores de la economía empresarial donde son esenciales la fiabilidad, los hechos y la trayectoria en el tiempo (ademas de las cifras). Son las base del prestigio empresarial contra los que difícilmente pueden las criticas sesgadas e interesadas. Roig creó y dirige una empresa, Mercadona, que ya da trabajo, según la memoria de 2010 (que todo el mundo puede encontrar en Google y leer en Internet ya que es pública), a 104.000 personas  de los 3.500 nuevos puestos han sido creados el año pasado en plena vorágine de la crisis, y aporta al PIB nacional tres mil millones de euros. Aparte de ello, un estudio internacional la situaba en el cuarto puesto del ranking mundial de empresas mas valoradas pero sus trabajadores, además de ser una empresa que no hace contratos temporales, aunque si prueba durante seis meses las capacidades antes de trabajar en la empresa. Es una entidad en la que se valora mucho la cultura del esfuerzo y de la eficiencia cosa que no gusta a todo el mundo, como es natural, no hay mas que ver comentarios particulares en las redes sociales que, por otra parte, retratan bastante bien a quien los publica.

Con esas credenciales, es normal que el discurso de Juan Roig en calidad de patrocinador del Premio al Emprendedor de los Premios Rey Jaime I 2011, -que esta dotado con 100.000 euros-, despertara expectación por su preocupación expresada en palabras que van mas alla de su empresa y de la coyuntura puntual actual, por mala que esta sea. Roig se manifestó muy preocupado por el tipo de cultura social al que hemos llegado en nuestro país y de cuya lamentable situación actual piensa que, en gran parte, esta causada no solo por causas exteriores, sino por nuestro planteamiento social en relación al concepto que tenemos tanto del esfuerzo como de la valoración de sus resultados. El empresario dijo algo que enseguida fue titular: “debemos pasar de la cultura del maná a la cultura del esfuerzo“. Sin embargo yo prefiero de su discurso otra idea que me parece crucial. Juan Roig cree necesario “un cambio de modelo mental y modelo de valores”. La prefiero y la comparto por dos cosas: primero, porque en ella hay un buen diagnóstico de lo que estamos viviendo y, segundo, porque mira al futuro. Nuestro cambio a mejor pasa por una profunda modificación de nuestra cultura sobre esfuerzo y resultado. También dijo que hemos de hacer, -tal como dijo Mies Van De Rohe “mas con menos”. Y sobre nuestro modelo productivo (ése en que ya hay una opinión generalizada que hay que cambiar) afirmó que hemos creado “un entorno sobreprotegido y poco productivo”. Pero claro, incluso hoy en la cultura social en que vivimos, -que Roig denuncia-, hay hasta quien critica el concepto de ‘productivo’.

Estando de acuerdo con ese discurso, tanto en el fondo como en la forma, yo aun iría mas alla, -aunque eso pude tener con el cambio de valores que necesitamos-. Y es que hay algo para mi ya obvio: también ha desparecido es esta sociedad la verdadera cultura de la meritocracia, que se esfuerza en valorar, y no dificultar, el esfuerzo de los mas capaces, que son suplantados por impresentables en infinidad de lugares clave de nuestra sociedad (los de la CAM y su ‘reguladores’ clama al cielo), lo que también en parte nos ha llevado a donde estamos. Además de que ese conjunto de cosas nos ha conducido, como dijo otra de las premiadas María Jose Alonso, a ser incapaces de retener nuestro mejor talento o de captar el de fuera que podría ayudar aquí. Pero claro, eso imposible sin que funcione la verdadera meritocracia.

Tiempo-esfuerzo-recompensa

Meritocracia radical y sistema de valores

Pero no en todos los sitios ocurre así con la cultura de la meritocracia, porque dicha cultura debe tener que ver también con determinados buenos valores. Y vuelvo a un tema en el que creo que ahora, tal como van las cosas debemos ser recurrentes. Hal Abelson, uno de los científicos clave y presidente del Comité de Estrategias y Tecnologías Educativas del MIT, me dijo en una conversación, literalmente “los tres pilares de los valores del MIT son primero, la ‘meritocracia radical’, el segundo  ‘la innovación’ y el tercero ‘el conocimiento abierto’, es decir la ‘apertura’. En el mundo de la empresa y sobre todo en un tejido empresarial de microempresas como el nuestro la meritocracia radical se da por supuesta. ¿A quién se le ocurriría condiderar (con las debidas excepciones),  el situar a un, -digámoslo claro- inepto, yerno, cuñado (con perdón), o compañero de partido –no de los del fútbol- sin capacidades, en un puesto clave del que dependa garantizar la supervivencia o viabilidad de nuestra empresa? Por eso, en el darwiniano mundo de las microempresas se supone instalada per se la meritocracia radical –salvo raras excepciones-

Me dijo Harold también que no aplicaban la ‘la meritocracia radical ‘ porque eran muy buenas personas o muy altruistas, todo lo contrario. La aplican en el MIT, por una simple cuestión de supervivencia en el liderazgo. Sin ella, pasarían en poco tiempo a ser ‘del montón’. Eso les permite ser desde hace medio siglo, sin discusión, la universidad del mundo líder en ingenierías y tecnología. La meritocracia radical es muy cruel, sobre todo con los mediocres y tramposos –aunque, por desgracia, no siempre-. Un mercado en el que la competencia es real y leal, con leyes claras que se cumplen, en que lo mejor se impone a lo peor, cuyas reglas no pueden ser deformadas por los mas próximos a poderes capaces de inclinar la rama y sus frutos hacia ellos, (sin el menor mérito por su parte), es un ecosistema que, como la madre naturaleza evoluciona progresando hacia la diversidad. Si las sociedades en que vivimos se basaran en esas darwinianas reglas evolucionarían en una dirección correcta como lo hace la selección natural. La naturaleza, en realidad no funciona con la aparente ‘ley del mas fuerte’ sino con el modo mas eficiente para sobrevivir. Sin embargo socialmente casi parece inevitable que tramposos y especuladores se salgan con la suya. Hecha la ley, hecha la trampa.

El mundo de los innovadores es un ecosistema muy darwiniano en el que también la meritocracia radical –con capacidad de respuesta y asertividad- se le supone. Sin ella es muy difícil innovar. Avanzada la conversación aun me resultaba raro que Hal me hablara, en uno de los mejores templos del conocimiento y aplicación de las ingenierías, de que lo primero es ‘tener’ un sistema de valores. Abelson esta convencido de que cualquier modelo de éxito en ciencia o ingeniería esta soportado por un sistema de ‘valores’. ¿Por qué creen que muchas de nuestras mejores cabezas trabajan e innovan tan lejos, si aquí se come y vive tan bien y tenemos tan buen clima?

Hoy , en España, de pronto, -mas por pura necesidad de las fuerzas políticas en medio de la crisis que en realidad por convencimiento-, casi en todo momento se ha pasado a hablar de emprendedores y emprendimiento. Aunque sea así, bienvenido sea. Si con la cultura y el sistema de valores vigentes tanto tiempo, que son lo que principalmente nos ha llevado a donde estamos, ¿Creen los ‘conversos’ del emprendurismo que solo invocar a los emprendedores basta para que aparezcan y actúen como tales? Quizá ellos lo crean pero, pero obviamente yo no. Hay que cambiar en nuestro país, como dice Abelson, radicalmente de cultura al respecto. Y puedes creerme, esto no va a ser fácil, requiere mucho esfuerzo. Cambiar de Cultura es mas duro que picar piedra.

…………………………………………………

Una síntesis  de este artículo se publicó en mi Columna ‘Biodiversidad digital’ en el Suplemento Innovadores de El Mundo, pag. 4, el 25 de octubre de 2011

 

Sunday, November 6th, 2011

Web profunda / Deep Web

Acabo de recibir la comunicación  de Call of  Papers de la WWW2012 conferencia mundial de la WWW, que cada dos años organiza el W3C (World Wide Wide Consortim) que en 2012 se celebra en Lyon, Francia. Como en cada anuncio de este tipo, lo primero que hice fue buscar la lista de los ‘Scientific topic’s. Que para mí son tradicionalmente una via avanzada que indica por qué caminos probables va a venir el futuro de la Web. Recuerdo perfectamente cómo hace años, esa lista de ‘topics’ la veía  como una línea de ‘bengalas’ conceptuales que señalaban el futuro de las tecnologías de la web, hasta el punto que, cada vez en menor tiempo, he visto emerger en esta conferencia nuevos estándares que años después se convertían en tecnologías funcionado en Internet y poco después en modelos de negocio que han acabado que hoy son las empresas innovadoras en la red. De una forma palmaria a los pocos años presentar en la WWW Conference toda una generación de nuevos estándares para el código informático y la arquitectura de la web, surgieron multitud de aplicaciones de la Web convertidas en lo que explica la formulación de Tim O’Reilly de la Web 2.0. En pocos años los estándares facilitaron  la creación de empresas,  aplicaciones y servicios  que usan ciento de millones de personas debido a la gigantesca escala de la red de hoy, desde Panoramio, Flickr, You Tube, los blogs, Facebook o twitter, que es la manifestación mas clara del nuevo Internet de tiempo real.

Como dice mi amigo Leopoldo Amigo, aunque no nos fijemos en ello, todo lo que funciona, lo que suena, lo que leemos, lo que usamos, siempre ha sido pensado antes. El pensamiento siempre es anterior a las obras, sean logros artísticos, científicas o tecnológicos. Todo es fruto de una vanguardia de pensamiento que siempre va pro delante aunque los que usamos y disfrutamos las cosas o las creaciones, aunque nosotros actuemos como si todo se generase a sí mismo por generación espontánea. No hay generación espontánea. Coincido con Leopoldo en que el pensamiento, la investigación y sus búsquedas van muy por delante de la techné. Los scientific topics de las W3 Conference nos pueden dar pistas sobre nuevos caminos a aplicaciones y nuevos modelos de negocios y servicios basado en la Web. En el ‘universo’ de la arquitectura de Internet esto es especialmente evidente. La conexión entre el mundo científico, y la diseminación de sus nuevos estándares  (los de el W3C son abiertos) y la emergencia de nuevos modelos de negocio y empresas concretas de portentosa realidad están una relación causa-efecto diáfana y se ha producido, asombrosamente, a plena luz ante nuestros asombrado ojos en los últimos diez años. Uno de los tópics que me han interesado mas de la WWW2012 es el llamado “Deep Web” (Web profunda), -que no es nuevo, pero esta ahora en ‘el foco’-. Tiene que ver con  partes valiosas de información de Internet a la que no acceden los buscadores actuales (Google incluido) porque, como me ha explicado mi también amigo Ricardo Baeza-Yates, aun no son capaces de entender por completo la semántica de los documentos que hay en esa parte de la red. ¿Y en que sección esta el topicdeep web’? pues en la de ‘Information Extraction and Natural Language Processing’. Vaya, qué casualidad. Hace pocos días se presentó el esperadísimo iPhone4S, que ya incluye un ‘revolucionario sistema de lenguaje natural’. Dicen que nada es casualidad en tecnología.

A los emprendedores y a las empresas innovadoras que buscan la emergencia de nuevas oportunidades y mercados, les conviene estar atentos a los ‘scientific topics’ de la WWW, dada la inmediatez casi milagrosa, comparada con época anteriores, con que se trasladan los avance científicos sobre la Web al campo de las empresas de internet, que funcionan en Beta Perpetua , inmediatez de la que los Yahoo! Labs son uno de los mejores ejemplos. Los conceptos avanzados en la lista de scientific topics son ahora como  ‘caminos de bengalas’ del pensamiento científico e investigador que les marcará caminos que llevan a lo mejor del futuro inmediato. Todo lo que usamos ha sido pensado antes por alguien cuya mente ya iba muy por delante, como dice Leopoldo.

………………….

Este artículo se publicó como una columna en la página 4 del Suplemento Innovadores del diario El Mundo, el 3 de octubre de 2010.

Saturday, October 29th, 2011

HOMENAJE: Gracias, STEVE JOBS

Acabo de enterarme del fallecimiento de STEVE JOBS. Al principio decíamos ‘Parece’ … pero todos lo medios confirman lo peor, NYT, AP. Twitter entró en erupción…. Finalmente, a las 02:04 am. del 6 de octubre de 2011 apareció esta imagen de abajo en la página oficial de Apple, la compañía que él creó y que ha dejado en lo mas alto del mundo de la  innovación tecnológica. John Perry Barlow acaba de tuitear: “De repente, el mundo se ha vuelto un lugar menos interesante“. La verdad es que no se qué decir ahora. Solo… Gracias, por todo Steve.

Publiqué hace pocos días una columna que dejo aquí abajo como HOMENAJE a mi mas admirado maestro del mundo de la tecnología: STEVE JOBS y a su memoria. Hoy es un día triste para muchos de nosotros, los apasionados de Apple y por tanto de la tecnología. Hasta siempre, Steve. Gracias Maestro.

HOMENAJE. Gracias, STEVE JOBS

TENER FE EN UNO MISMO. Confiar en algo. Confiar en tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Ése es el mensaje esencial del ya mítica e inolvidable conferencia de Commencement, que Steve Jobs pronunció en la ceremonia de clausura al aire libre de aquel verano de 2005 en el Campus de la Universidad de Stanford.

Steve Jobs, durante su célebre discurso de clausura en Stanford el 12 de junio de 2005  (foto: Stanford Univ.)

El abandono por Steve Jobs del puesto de CEO de Apple, –el 24 de agosto de 2011-, me ha pillado este verano leyendo precisamente el libro: ‘El camino de Steve Jobs’, pésimamente escrito por Jay Elliot y William L. Simon, horriblemente traducido y, sin embargo, muy interesante, si salvas esas dos dificultades de estos pésimos storyteller que intentan acercarnos a la fascinante vida e historia del genio Steve Jobs. Me he divertido mucho, en cualquier caso, leyendo lo que se ha dicho este verano en los oráculos económicos de los medios e internet sobre las razones del éxito de Steve Jobs y Apple. Considero prácticamente extraviadas todas las explicaciones que he leído en medios financieros sobre quién, y sobre todo, qué es Steve Jobs y de porqué ahora Apple es la primera empresa en capitalización del mundo por delante de Exxon. Esos oráculos, que abrazaron hace décadas en modelo ‘Gates’ simplemente porque la revista Fortune dijo que era el tipo mas rico del mundo, tienen fuera de su alcance cognitivo el significado de la evolución y el camino que ha llevado a Steve Jobs y a su, durante décadas por ellos ridiculizada compañía Apple, a la cumbre empresarial de la innovación mundial. Para los ‘maqueros’, entre los que me incluyo desde hace mas de treinta años, nos resulta casi inverosímil que no lo hayan entendido, pero lo que sabemos es que ya nunca lo entenderán. Para mí, Jobs siempre, desde los tiempos de Woz, ha sido un genio y siempre lo será, pero desde que le ví y escuché su discurso del Commencement de Stanford de 2005, además, es para mí uno de los grandes maestros que la tecnología nos ha dado. Entristecido, he leído su mensaje a la comunidad de Apple“Siempre he dicho que si llegara el día en el que no pudiera ocuparme de mis obligaciones como CEO de Apple, vosotros seriáis los primeros en saberlo. Lamentablemente, ese día ha llegado….Creo que los mejores días de Apple están por llegar y deseo ver y contribuir a esos éxitos desde una nueva posición…Alguno de los mejores amigos de mi vida los he hecho en Apple y os agradezco a todos por la oportunidad de haber trabajando junto a vosotros.”

Como dijo mi amigo Javier Mariscal: algún día, todo lo malo se acaba. Igual que lo bueno. Hay que aceptarlo. Durante años muchos hemos soportado bromas, críticas, intentos de ridiculización por parte de gente que  hoy, como furiosos conversos, andan mostrando ufanos todo el tiempo la manzanita Apple y las App de su iPhone4.

La extraordinaria y genial historia de Steve Jobs no tiene una explicación económica, ‘marquetinera’, de literatura de autoayuda económica o de especulación financiera. La claves son otras. Son muy humanas. Se trata como el mismo dice de “conectar los puntos: la única manera de hacer algo genial es amar lo que ya haces o seguir buscando hasta que encuentres algo que ames lo suficiente. Vivir cada día como si fuera el último…Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Seguid hambrientos. Seguid locos”.

Muchos en la industria, las finanzas o la academia nunca lo entenderán porque lo que no puede ser es imposible. No se como será la Apple sin Jobs, pero en cualquier caso, gracias Steve Jobs por todos estos años.
Gracias maestro.
Hasta siempre.
………………………………………….

Una síntesis de este post fue publicada en la sección ‘Biodiversidad Digital’, en la columna en la página 4 del Suplemento INNOVADORES del diario El Mundo, el 5 de septiembre de 2011.

.

————————–

La nota de Apple con motivo del fallecimiento de Stave Jobs:

 

 

Thursday, October 6th, 2011

La innovación no se busca en la geografía sino en las multitudes

Una de las cuestiones mas debatidas, tanto en los ámbitos académicos como en los económicos o empresariales, es dónde surge el talento y la innovación. En qué lugares van a nacer y florecer las nuevas buenas ideas, es decisivo para los inversores de capital riesgo, que dedícan a ello gran parte de su energía y recursos, la mayor parte de las ocasiones sin mucho éxito. ¿Estará ya entre nosotros el próximo Einstein? Y si es así, ¿dónde y como podemos encontrarlo? Estas son preguntas y razonamientos muy trabajados en todo el mundo académico y científico. En las universidades avanzadas y ricas o en la Academia Sueca que otorga el Nobel, darían cualquier cosa por una solución estable y eficiente a esta búsqueda. Y los inversores, que están en búsqueda constante y se hacen preguntas equivalentes, pero en una línea mas orientada al beneficio: ¿en dónde está o cómo va a surgir la próxima idea ‘iPhone’?

Pero también se la hacen, mucho mas discreta y personalmente las pregunta paralelas correspondiente, precisamente, los innovadores: ¿con qué solución a qué necesidad y a qué problemas tendré éxito?. Ésas preguntas son el primer paso del talento hacia el ¡eureka!

Las respuesta en estos dos ámbitos orientados a objetivos casi equivalentes, parecía estar aún relacionada hast ahora a ‘concepciones’ de base territorial. De ahí que se suelen ver en medio especializados o en documentos de consultoras multitud de listas y resultados de prospecciones de todo tipo de ‘minería de talento’ o innovación que puedan conducir al mayor éxito de rentabilidad económica cuanto antes. Porque todo el mundo sabe ya que el mejor camino hacia el éxito económico en el mundo empresarial, -todos lo dicen- son el talento y la innovación. Pero nadie nos dice, cómo surgen, qué es lo que caracteriza los lugares que los poseen y cómo podemos hacer que emerjan lo mas cerca de nosotros posible. Sí se sabe que es mas probable que surjan en ciertas geografías ya conocidas. Bueno, y hay quién se atreve a afirmar que hay claramente algunos tipos de lugares propicios, por ejemplo, Edward Glaeser, profesor de economía de Harvard, que después pasar décadas investigando el papel que las ciudades desempeñan en la promoción de los logros humanos ha publicado en 2010 su libro “El triunfo de la ciudad“, afirma que “las ciudades magnifican los puntos fuertes de la humanidad porque son lugares que estimulan la innovación, facilitando la ‘interacción cara a cara’, atraen el talento y perfeccionan a través de la competencia, el impulso del espíritu empresarial  y, además, son espacios que permiten la movilidad social y económica”. Cita como ejemplos: Atenas, Londres, Tokio, Bangalore, Kinshasa, Houston, Boston, Singapur o Vancouver. Suena convincente en el siglo XXI, en la era de las metrópolis conectadas. Esto parecía ya instalado como ‘lugar común’ en la cultura global actual.

La búsqueda de Quirky de los creadores de nuevas ideas ha dado unos resultados geográficos sorprendentes

Sin embargo, de pronto, ha aparecido un rompedor análisis que enmienda la plana las conclusiones de Glaser y otros similares. La empresa Quirky acaba de publicar los datos de sobre invenciones e innovaciones en el conjunto de los Estados norteamericanos y con datos muy fiables, echa por tierra los criterios ‘geografistas’ sobre la emergencia de la invención y la innovación.

El método esta mas allá, también, de los diagnósticos sesudos académicos o empresariales. Quirky contacta con las personas que han patentado o presentado una nueva idea o un nuevo invento en EE-UU. en toda la geografía de EE.UU. Después de usar un programa de TV  en el Sundance Chanel estadounidense y la red para generar una votación del mayor número posible de usuarios mediante software social y tras procesar los datos acaba de presentarlos. Y los últimos resultados han sido sorprendentes e inducen ideas muy rompedoras de cómo era la cultura sobre dónde había, probablemente, que esperar que surgieran más nuevas ideas y, por tanto, en dónde habría que focalizar su búsqueda.

De los últimos resultados que ha presentado Quirky, se deducen dos ideas muy rompedoras sobre ello:

a) Probablemente la naturaleza de la innovación está cambiando gracias a Internet; y,

b)  Según sus datos, de este mismo año, aunque la mayoría de las ideas nuevas parecen fluir de las grandes ciudades del país: Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Washington, etc, el detalle del análisis completo de las cifras actuales, dice que las innovaciones parecen estar fluyendo a una velocidad constante por habitante.

En conclusión, la emergencia de la innovación y la invención no se encuentra con mas facilidad de la agrupación de mayor número gente en lugares geográficos concretos (grandes ciudades o regiones por ejemplo), como siempre se había dicho,  sino por lo visto, fluye regularmente de las personas y no de los sitios. Si ello se confirma definitivamente, los inversores tendrán buscar el talento en la multitud y no en los lugares.

Qué interesante.

…………………………..

Una síntesis de este post fue publicada en la sección ‘Biodiversidad Digital’, en la columna en la página 4 del Suplemento INNOVADORES del diario El Mundo, el 19 de septiembre de 2011.

Sunday, September 25th, 2011

Españistán: De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis actual y La Crisis de las Subprime explicada

Se han escrito ríos de tinta sobre cómo hemos llegado económicamente a donde estamos, generalmente, escritos por especialistas que están y/o viven de los aledaños del poder y/o forman parte de alguno de los múltiples pliegues del negocio del poder. De ahí que me sienten tan lejanas sus explicaciones a la crisis economica que estamos padeciendo -de los otras crisis hablaré otro día-. Hoy quería mostrar que a veces el vídeo y el humor pueden ser mas poderosos que esas habituales, previsibles y ‘sesudas’ -como le llaman los geniales John Bird y John Fortune en el vídeo- explicaciones, que en realidad justifican lo que ellos resumen en la frase “recompensar la codicia y la estupidez”.

Pero, mas que seguir con el texto mejor ver en vídeo, primero la pedagógica y cruda y potente explicación española a la crisis del vídeo Alex Saó primero y después en, el segundo vídeo, la genial, inteligente y muy británica explicación del origen de la crisis de la Subprime de John, Fortune y John Bird, de la ITV4.
(Agradecimientos a Alex Saó por su genial trabajo del vídeo -en realidad un ‘teaser trailer’ de su cómic al mas puro estilo cálico electrónico- y publicarlo en la red, y a Juan Tatay por pedir atención sobre él).

Vídeo 1
Españistán De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis

(por Aleix Saló):

Vídeo 2
La Crisis de las Subprime explicada, por John Fortune y John Bird
(con subtítulos en español):

Friday, May 27th, 2011

Una década prodigiosa: del Y2K a Wikileaks

Hemos atravesado inexorablemente el límite entre la primera y la segunda década del siglo XXI. La primera ha sido un periodo prodigioso para la cultura digital y de la red. En ella, hemos podido ver a lo digital e Internet saltando del ideario de una minoría de digerati (término construido a semejanza de la palabra latina ligerati -letrados-, que,  en la cultura digital avanzada, se refiere a personas expertas en temas relacionados con lo digital y la Sociedad de la Información), al dominio público social en un modo global. Ha sido tal la vertiginosa evolución de los Efectos de la Red (O’Reilly) combinados con sucesivas oleadas de tecnología digital –con el continuo cumplimiento de la Ley de Moore-, que lo que hace diez años era propio del uso de unos pocos, forma parte hoy del patrimonio intelectual de una gigantesca minoría social global (el 25% de la población del planeta ya esta ‘wired’, -conectada digitalmente-).

No puedo reseñar aquí los millones de facetas del tremendo y proteico cambio que esta década ha supuesto para relaciones y conductas humanas posibles de todo tipo. En primer lugar, en las culturales  –en relación a la visión del mundo y de la sociedad y las conductas personales y sociales- y, en segundo, en las profesionales y las de las instituciones y empresas –que tiene que ver con los modos de vida y actividades profesionales-. Precisamente,  es evidente un cambio de orden: la superposición de lo social e individual horizontalmente a través del plano virtual, digital, global y de la red, imponiéndose a las reglas de arriba abajo, propias de la era industrial y basadas en la demarcación territorial (leyes, política, empresas, industria y geografía física) vigentes  durante todo el siglo XX.  Mi sensación esencial sobre el cambio, en esta primera década prodigiosa del siglo XXI, es que muchas de las cosas que parecían imposibles a la cultura del siglo XX de la era industrial, son realidad hoy en el XXI y están sucediendo para estupor, y a pesar de, muchos de los arrogantes sectores y poderes dominantes anteriores, -desde la cultura a la política o los medios-.

Por simbolizarlo en dos acontecimientos decisivos impulsados por lo digital: la década se inició con el tremendo fiasco del Y2K, también conocido como el error del milenio, problema informático del año 2000, con el que gobiernos e industria cosecharon uno de sus ridículos generalizados mas espantosos. Y termina con la explosión  de Wikileaks, otro gran ridículo para similares poderes políticos, mediáticos  y económicos, que demuestra que hoy es posible realmente lo que ellos consideraban imposible. Como el fenómeno Wikipedia, una de las cosas mas grandes de ésta década -esta apunto de cumplir 10 años de existencia–  para el conocimiento en la humanidad, que se puede resumir en el mensaje de agradecimiento que su fundador acaba de colgar en la red.

En resumen, dice: “¡Caramba! ¿Qué puedo decir? Gracias. Hemos realizado la recaudación de fondos más exitosa de nuestra historia: 16 millones de dólares en menos de ocho semanas. Increíble. Pero no estoy sorprendido. En 2001, aposté por la gente, y nunca me han fallado. 19 millones de artículos enciclopédicos en 270 idiomas, que sigue desarrollándose y mejorando día a día. La han apoyado, financiado y protegido. La publicidad no financia Wikipedia, sino ustedes. Wikipedia es la quinta web más visitada del mundo —400 millones de personas el último mes—. Sus donaciones siguen difundiendo el acceso libre al conocimiento por todo el mundo. Es un historia asombrosa. No hay nada que se le parezca. Gracias de nuevo. Wikipedia para siempre. Jimmy Wales. Fundador, Wikipedia”.

Thursday, January 6th, 2011

Movimiento Linked Open Data

Fue en el gran Congreso del XX  Aniversario de la Web, el WWW2009, en el que nos reunimos miles de personas para celebrar con su creador Tim Berners-Lee el 20 aniversario de la invención de la Web, cuando empecé a comprender lo que significaba de verdad la dimensión de algo grande que nos llevará hacia la verdadera Web 3.0, la Web Semántica. A Tim no le gustan estas denominaciones y prefiere referirse en relación a la Web del futuro más próximo como Grafo Global Gigante (GGG). En síntesis, según al explicación del inventor de la Web, el Grafo Global Gigante se refiere al espacio de interacción entre el funcionamiento social de la gente en red y la Web semántica. La palabra Graph hace referencia a GGG (Giant Global Graph), como sustituto del término Semantic Web, para denotar las relaciones sociales (redes sociales) surgidas en la web. Net y Web han formado el Graph a niveles diferentes: Net conecta computadores, Web conecta documentos, y Graph conecta personas. Pero fue la explicación de Tim Berners-Lee sobre el Linked Open Data Movement la que se adelantó al gigantesco efecto de las grandes expectativas para las empresas que los nuevos estándares del W3C que él lidera  iban a producir al materializarse las aplicaciones en una Web crecientemente semántica cuando al tecnología avanzada por los ‘mashup’ (integradores de datos útiles procedentes de diferentes lugares de la red que se presentan dotados de sentido en una interfaz web multimedia) son ya realidad, como por ejemplo los mashup de Google Maps que se presentan, por ejemplo cuando buscamos un restaurante en Google Maps y nos da como resultado un rectángulo ‘pinchado’ sobre el mapa de Google con dirección, foto de fachada,  el teléfono, Web y geolocalización integradas.

Tim Berners-Lee impartiendo la conferencia inaugural en el WWW2009Madrid . En la última línea de esta pantalla de su presentación puede leerse: “Linked Open Data movement”. (Foto: A. Plasencia)

Los ‘mashup’ son solo un pequeño ejemplo. En otro gráfico de su conferencia, Tim nos mostró un esquema  básico de “The Link Open Data dataset cloud” (La nube de la vinculación de los datos abiertos), y advirtió que debíamos pensar en el Open Linked Data como en un ‘movimiento’, para defender abierta esa tecnología que ya permite vincular y cruzar de forma instantánea e inteligente ingentes estructuras de datos que integrados alcanzan un sentido y valor extraordinarios: datos  de multimedia, geográficos, de publicaciones, de contenidos generados por el usuario, de los que poseen los gobiernos y las administraciones públicas sobre los ciudadanos y de las ciencias de la vida. Hay muchísimos datos datos que en realidad los produce la actividad de los ciudadanos de la sociedad conectada deberían permanecer libre y abiertos (excepto los que fueran datos sensibles), para que cualquiera o cualquier empresa pudiera innovar creando aplicaciones útiles y abiertas. Así se cumpliría el proposito que expresaron Tim Berners-Lee y Vinton Cerf en la IV Sesión del IGF con su afirmación: “Creemos que internet debe ser un lugar abierto donde nadie tenga que pedir a ninguna instancia permiso para innovar”.

Ampliar este gráfico +

El Linked Open  Data Movement defiende que estos datos –excepto los sensibles- deben ser abiertos y tratados como un patrimonio universal y estar a disposición de cualquier internauta o desarrollador que los quiera usar abiertos para cualquier innovación que se le ocurra. Comprendimos que el defender Open Link Data es una  cuestión tan decisiva como la Neutralidad y la Interoperabilidad de la Red ya que ‘todo los bits fueron creados iguales’. Las expectativas del Linked Open Data Cloud movement son gigantescas. Cataluña ya ha movido ficha y hace pocos días ha puesto en marcha su proyecto “Dades Oberts Gen Cat” que ya esta en la Web. Los primero ejemplos prácticos son espectaculares: la interfaz que ha creado un desarrollador ingles (Oliver G. O’Brien) de uso en tiempo real de uso público de bicicletas en ciudades de todo el mundo es una de ellas (incluye ciudades de España como Zaragoza, Valencia, Gerona, Barcelona y Sevilla). Entra en el Bike Share Map Cities que ha creado Oliver G. O’Brien y no te arrepentirás. Comprobarás la potencia que puede tener el Open Link Data movement

Imagen de la interfaz interactiva de los Bike Share Map, para la ciudad de Valencia (hay otras 14 ciudades ya en la aplicación)

Saturday, November 20th, 2010