Archivo de la Categoría ‘Cibercultura’

Movimiento Linked Open Data

Fue en el gran Congreso del XX  Aniversario de la Web, el WWW2009, en el que nos reunimos miles de personas para celebrar con su creador Tim Berners-Lee el 20 aniversario de la invención de la Web, cuando empecé a comprender lo que significaba de verdad la dimensión de algo grande que nos llevará hacia la verdadera Web 3.0, la Web Semántica. A Tim no le gustan estas denominaciones y prefiere referirse en relación a la Web del futuro más próximo como Grafo Global Gigante (GGG). En síntesis, según al explicación del inventor de la Web, el Grafo Global Gigante se refiere al espacio de interacción entre el funcionamiento social de la gente en red y la Web semántica. La palabra Graph hace referencia a GGG (Giant Global Graph), como sustituto del término Semantic Web, para denotar las relaciones sociales (redes sociales) surgidas en la web. Net y Web han formado el Graph a niveles diferentes: Net conecta computadores, Web conecta documentos, y Graph conecta personas. Pero fue la explicación de Tim Berners-Lee sobre el Linked Open Data Movement la que se adelantó al gigantesco efecto de las grandes expectativas para las empresas que los nuevos estándares del W3C que él lidera  iban a producir al materializarse las aplicaciones en una Web crecientemente semántica cuando al tecnología avanzada por los ‘mashup’ (integradores de datos útiles procedentes de diferentes lugares de la red que se presentan dotados de sentido en una interfaz web multimedia) son ya realidad, como por ejemplo los mashup de Google Maps que se presentan, por ejemplo cuando buscamos un restaurante en Google Maps y nos da como resultado un rectángulo ‘pinchado’ sobre el mapa de Google con dirección, foto de fachada,  el teléfono, Web y geolocalización integradas.

Tim Berners-Lee impartiendo la conferencia inaugural en el WWW2009Madrid . En la última línea de esta pantalla de su presentación puede leerse: “Linked Open Data movement”. (Foto: A. Plasencia)

Los ‘mashup’ son solo un pequeño ejemplo. En otro gráfico de su conferencia, Tim nos mostró un esquema  básico de “The Link Open Data dataset cloud” (La nube de la vinculación de los datos abiertos), y advirtió que debíamos pensar en el Open Linked Data como en un ‘movimiento’, para defender abierta esa tecnología que ya permite vincular y cruzar de forma instantánea e inteligente ingentes estructuras de datos que integrados alcanzan un sentido y valor extraordinarios: datos  de multimedia, geográficos, de publicaciones, de contenidos generados por el usuario, de los que poseen los gobiernos y las administraciones públicas sobre los ciudadanos y de las ciencias de la vida. Hay muchísimos datos datos que en realidad los produce la actividad de los ciudadanos de la sociedad conectada deberían permanecer libre y abiertos (excepto los que fueran datos sensibles), para que cualquiera o cualquier empresa pudiera innovar creando aplicaciones útiles y abiertas. Así se cumpliría el proposito que expresaron Tim Berners-Lee y Vinton Cerf en la IV Sesión del IGF con su afirmación: “Creemos que internet debe ser un lugar abierto donde nadie tenga que pedir a ninguna instancia permiso para innovar”.

Ampliar este gráfico +

El Linked Open  Data Movement defiende que estos datos –excepto los sensibles- deben ser abiertos y tratados como un patrimonio universal y estar a disposición de cualquier internauta o desarrollador que los quiera usar abiertos para cualquier innovación que se le ocurra. Comprendimos que el defender Open Link Data es una  cuestión tan decisiva como la Neutralidad y la Interoperabilidad de la Red ya que ‘todo los bits fueron creados iguales’. Las expectativas del Linked Open Data Cloud movement son gigantescas. Cataluña ya ha movido ficha y hace pocos días ha puesto en marcha su proyecto “Dades Oberts Gen Cat” que ya esta en la Web. Los primero ejemplos prácticos son espectaculares: la interfaz que ha creado un desarrollador ingles (Oliver G. O’Brien) de uso en tiempo real de uso público de bicicletas en ciudades de todo el mundo es una de ellas (incluye ciudades de España como Zaragoza, Valencia, Gerona, Barcelona y Sevilla). Entra en el Bike Share Map Cities que ha creado Oliver G. O’Brien y no te arrepentirás. Comprobarás la potencia que puede tener el Open Link Data movement

Imagen de la interfaz interactiva de los Bike Share Map, para la ciudad de Valencia (hay otras 14 ciudades ya en la aplicación)

Saturday, November 20th, 2010

Angel María Herrera, innovador y emprendedor cultural 2.0

Su proyecto Bubok, rompió moldes en el conservador mundo editorial español, aún muy anclado en la Galaxia Gutenberg. A múltiples incomprensiones iniciales que generó en el universo literario español, siguieron enardecidas salvas de elogios provocadas por la fe de los conversos. Él sigue siendo un editor tranquilo.

Ángel María Herrera fue cocinero cultural antes que fraile editorial 2.0.  Su trayectoria ‘analógica’ y “1.0” viene del mundo editorial de siempre. Ha pasado unas horas en Valencia y he de pillarle al vuelo. Vamos al grano. ¿Cómo encontraste el nicho’?, ¿cómo empezó tu idea?. ¿Cómo arrancaste tu empresa Bubok? –le pregunto-. “Teníamos, -me cuenta, tranquilo-, una pequeña editorial tradicional que se llamaba Grupo Búho. Recibíamos 200 originales de autores cada mes, que por cuestiones de coste no podíamos publicar. Esto me apenaba profundamente, porque entre los originales había obras muy buenas. Empezamos a investigar cómo se podría montar una plataforma, con la que cualquier persona que tuviera el sueño de publicar, pudiera hacerlo realidad. Descubrimos que existía la tecnología de Impresión digital Bajo Demanda (POD), que en España ya estaba disponible y facilita que sólo cuando alguien ya ha comprado un libro es cuando se imprime, y no antes. Es decir, no hay que tener un stock inicial. Esto facilita que en nuestra plataforma bubok.com, tú subas tu libro, lo cual no tiene coste, y sólo cuando alguien compra tu libro concreto es cuando el ejemplar se imprime y produce. La Impresión Digital Bajo Demanda permite que los libros se puedan producir desde tiradas de un solo ejemplar. Es como la fotografía. Antes, con la fotografía analógica, cuando hacías una foto tenías que revela el carrete entero. Hoy  en día, en digital, imprimes sólo las fotos que quieres. Esto es exactamente lo que pasa en la impresión de libros. Antes, para que saliera rentable una edición, había que imprimir en off-set mil ejemplares, como mínimo, y ahora con la tecnología digital puedes imprimir una tirada de su solo libro”. Igual que en la música, ¿no?  Ya no hay que comprar un CD o un LP de vinilo con catorce canciones. Puedes comprar una única canción –le señalo-. “Exactamente -contesta asintiendo-, la revolución que ha habido en el mundo de la industria musical, que es al que primero tocó el cambio, ahora ya esta en marcha en el mundo de la edición. Se va a revolucionar mucho el mundo editorial en los próximos años”.

¿Internet y los libros se llevan bien, como dijeron muchos, durante mucho tiempo? –le pregunto-. “Siempre se habla mucho de Internet y del papel. Lo mas significativo es que el uso de papel a nivel mundial ha ido aumentando al mismo tiempo que ha aumentando el uso de lo digital y de Internet. Lo que está claro es que Internet facilita nueva formas de leer. Por ejemplo, ya no tiene sentido estas grandes enciclopedias que tenemos en casa. La mayoría servía para adornar los muebles del salón. Ese tipo de información, yo creo que ya no tiene sentido tenerla en papel. Yo creo que se lee mas ahora y en distinto soportes, lo cual es positivo. Pienso que el libro de papel sigue y seguirá vivo muchos años, y los contenidos lo que perdurará en el tiempo”.

Ángel María, -le digo-, me interesan mucho dos cosas de tu proyecto Bubok. La primera es lo que has dicho que podrías hacer una tirada de libros de una solo ejemplar que en su forma mas barata cuesta sólo 7 euros. Y la segunda es que con vuestra empresa Bubok hacéis socios vuestros a los autores en una comunidad. ¿Cómo funciona esto?  “Nuestro modelo, –responde-, es estar al servicio de los autores. Les facilitamos todas las herramientas para que ellos puedan publicar. Como bien has dicho, un libro de 100 o 150 páginas podemos hacerlo por 7 euros de coste. Con que él lo venda a 2 o 15 euros, teniendo en cuenta que el autor se lleva el 80% del beneficio y nosotros el 20%, le dejamos mucho mas margen que el tradicional. Y damos todos los servicios editoriales que pueda necesitar: maquetación, corrección, diseño de portada. Creemos que así nadie dejará de publicar porque le falte algún medio. Cada autor, si quiere, tiene su propia tienda personal en Bubok para vender sus libros. Nosotros decimos al autor que solo tiene que preocuparse de tres cosas: subir su libro a Internet (lo puede hacer en  cinco minuto y sin coste), darlo a conocer y, luego, de cobrar a fin de mes. Así ya hemos podido publicar, de acuerdo con sus autores, mas de 32.000 títulos”.

Los escritores se han de preocupar también de gestionar sus derechos de autor ¿no? –le señalo-. “En nuestro, es muy sencillo –responde-. Nosotros ofrecemos todo tipo de gestión de derechos a los autores. Eso responde a nuestra modelo de negocio y a nuestra filosofía de ‘publicar sn límites’. En nuestro caso, todos los derechos son del autor. No podemos ningún tipo de exclusividad como hacen la mayoría de las editoriales. Se pueda dar de baja en cualquier momento de nuestra comunidad de autores. Los derechos siempre serán suyos. En España algunos autores ya están empezando a entender el Creative Commons y que la red no es una amenaza, sino una oportunidad. Y eso coincide con nuestra vocación “2.0” desde el primer momento”.

Este diálogo entre Angel María Herrera y Adolfo Plasencia fué publicado en Innovadores EM el 2 de noviembre de 2010 (pag. 7).

Sunday, November 14th, 2010

China Lanza su propio ‘Earth Map’. Un Marco Polo inverso

A China no le basta con el Google Earth y Google Maps que usamos todo el mundo. Ni siquiera le vale, al parecer, la versión de  Google Maps y  Google Earth que Google pueda rotular en su idioma. China prefiere cartografiar el mundo entero por sí misma en su propia versión y acaba de lanzar su propio Mapa Mundi OnLine, el CHINA Map World. La interfaz y el modelo sigue la del diseño de Google pero en un acabado algo mas tosca y en su versión 1.0 con la tipografía de los rótulos en chino mandarín forman parte, bien de la versión en mapa, bien en la de imagen de satélite sobre el mismo mapa de bits. La interfaz de navegación sigue el diaeño de Google.

El hecho es altamente simbólico porque significa que China ambiciona cartografiar el planeta completo dando su propia versión del mapa mundi que es como dar su propia versión del planeta. Prefieren eso a usar en chino mandarín la tecnología americana que usa el resto del mundo. Los mapas han servido a lo lago de la histoia para ganar batallas, estudiar los otros territorios par el comercio y también para conquistarlos o invadirlos en todo tipo de invasiones pacíficas, o no. El mapa que ha hecho China es del planeta entero. ésa es la escala  de su ambición

Ver el Mapa de Europa rotulado en chino mandarín me trae a al mente una imagen inversa del mapa que debió llevar un europeo, Marco Polo, para llegar y desplazarse por China. Esta iniciativa de China da una idea clara de la ambición del gobierno chino sobre internet. Siguiendo ese modelo, seguro que perfieren hacer ellos mismos todo el contenido del intenet chino.

En el Mapa Mundi chino on line hay cosas curiosas. Por ejemplo en la parte de la península, una vea ampliada se puede var claramente la diferencia de detalle en los rótulos entre España y Portugal. Nuestros vecinos tienen mucha mas ciudades rotuladas en su mapa que España con mucha mas superficie. Podría ser una forma de decir que para los chinos Portugal es mas importante que España, quizá por al herencia de Macao, o quizá simplemente son cosas de la versión de lanzamiento. Con el tiempo lo sabremos.

Ver el mapa de Europa ampliado + en el CHINA WORLD MAP

En el caso de la versión de mapa satelite la imgen incluye los rótulos en la misma capa. No se pueden ver el territorio son los rótulos, pero le imagen de satélite esta hecha con una paleta de colores diferentes a la del Google Earth.

La pregunta final es si este Mapa Mundi on line chino es mas para que los propios usuarios de internet de China ‘lean’ una versión del mundo china o si es un aviso para el resto del mundo de que el planeta también se debe leer en chino. Mi amigo Douglas Morgenstern, profesor del MIT ma ha dicho que prácticamente un tercio de los alumnos del MIT en est momento ya son de origen asiático y el numero de los de origen chino aumenta allí rápidamente.

Ver el la imagen de satélite de Europa ampliada + en el CHINA WORLD MAP

Y esta es la imagen de  área de Valencia en el CHINA Wold Map:

Saturday, October 23rd, 2010

Trailer de la Película “The Social Network” (en HD subtitulado en español)

La película “The Social Network” cuenta la versión del origen de Facebook. Protagonizada por Jesse Eisenberg, que interpreta al creador de Facebook, Mark Zuckerberg y Justin Timberlake, al creador de Napster, Sean Parker), y bajo el lema
“No puedes tener 500 millones de amigos sin crearte unos cuantos enemigos” esta recibiendo muy buenas referencias de la crítica en EE.UU.

El guionista, Aaron Sorkin, dice que “el hecho de que todo ocurriera en la Universidad de Harvard no es irrelevante en absoluto. La génesis de la idea seminal de al Red Social Facebook. (en un principio ‘thefacebook’), era la exclusividad; alguien de fuera que quiere un lugar al que pertenecer”.  Natalie Portman, graduada de Harvard, ayudó al guionista Sorkin a conocer los secretos sobre los clubes privados de la Universidad de Harvard, que fueron una inspiración para el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, protagonizado por Jesse Eisenberg en la cinta. Según publicó el semanario Entertainment Weekly, los clubes en Harvard creados para los privilegiados estudiantes de esa universidad son tan exclusivos que Sorkin tuvo dificultades para poder analizar su dinámica social interna. Pero Portman, (ahora tiene 29 años), que  estudió en Harvard entre 1999 y 2003, cuando era novia de un miembro del exclusivo Porcellian Club, propuso directamente a Sorking que fuera a cenar una noche a su casa para contarle como funcionan por dentro los club privados de Harvard. Así, Sorkin pudo disponer de datos muy valiosos de primera mano para poder construir la historia del guión de The Social Network de la forma mas convincente posible.

Aaron Sorkin recibió un Emmy al mejor guión por El ala oeste de la Casa Blanca y también escribió el guión de la película Charlie Wilson’s War a partir de la obra de George Crile, que fue rodada en 2007, dirigida por Mike Nichols y protagonizada por Tom Hanks y Julia Roberts.

Trailer de la Película “The Social Network” (en HD subtitulado en español):

Tuesday, October 12th, 2010

Silicon Valley 2.0

Este post esta escrito aún bajo los efectos euforizantes de la lectura de un libro sobre innovación y, mas concretamente, sobre las claves de la innovación que han hecho posible el milagro empresarial y tecnológico de Silicon Valley tal como lo conocemos. Este libro (Silicon Valley. The ecology of innovation), escrito por Tapan Munroe y Mark Westwind, analiza la alquimia de la innovación del ya célebre Valle del Silicio, así bautizado por el emprendedor californiano Ralph Vaerst y acuñado como marca por el periodista Dan Hoefler en 1971 en la revista económica MicroElectronic News. Los autores sacan sus conclusiones en el texto sobre cuáles ha sido los factores que ha materializado la primera y mas paradigmática de las 59 regiones tecnológicas que hay diseminadas por todo el mundo.

Por mi parte, la lectura, además de conocer mas a fondo la región de cultura de base tecnológica por excelencia, me ha reforzado mi anterior convicción de que existe una emergencia de un Silicon Valley 2.0 que ya nos se basa en el paradigma de la electrónica, el hardware, los chips y el silicio como materia fundante, sino que es un ente propio de la ‘Era de los Efecto de la Red’. como la llama Tim O’Reilly, y que ya no pivota sobre el ‘valle’ sino sobre la Bahía de San Francisco (SF Bay) y que su materia prima es el software y su inmensa combinatoria de aplicaciones sobre Cloud Computing; su maquinaría física básica son las inmensa ‘granjas de servidores’ que contienen en su interior cientos de miles de servidores y, su parte operativa humana, sus kibernos’ o ‘conductores cibernéticos, se concentran mayoritariamente en torno a la Bahía de San Francisco, donde en muy pocos kilometros de concentran los headquaters de ‘empresas nativas 2.0’ como Twitter (Bryant Street), Google (Amphitheatre Parkway), Yahoo! (Ave. Sunnyvale), Creative Commons Corporation?(2nd. Street), Facebook (Paul Av/California Av.); You Tube (Cherry Ave, San Bruno, SF), y una miríada mas, todas ellas, marcas conocidas en el mundo entero y en la red. (curiosamente, en cambio, My Space se ubica Beverly Hills). Hay muchos ejemplos mas que no caben aquí, que me han convencido de que, literalmente, en torno a la Bahía de San Francisco, esta emergiendo el “Silicon Valley 2.0” consecuencia de que el centro geográfico gravitatorio dominante de la innovación tecnológica ha pasado del ‘atractor’ del Silicon Valley (Santa Clara) a  los márgenes de la bahía de San Francisco.

Atardecer en SanFrancisco y su Bahia desde Twin Peaks. Foto Christian Mehlführer. Wikimedia CC.

Sin embargo, la misma alquimia de la innovación de Silicon Valley que diagnostican Munroe y Westwind en su libro, rige y continua en este “Silicon Valley 2.0”. Los componentes claves que se concentran son: emprendedores venidos de todo el mundo; capital riesgo presente casi en cada calle; trabajadores del conocimiento con alto nivel de talento y muy disputados (su constante migración de unas empresas a otra genera un reflujo constante de Know How); Redes Sociales generando networking día y noche y, al menos cuatro campus de universidades tecnológicas de primer nivel mundial en las proximidades, que realimentan de creatividad a este “Silicon Valley 2.0” y que a su vez, también son grandes atractores de talento.

Y finalmente, un factor que para mí es definitivo en el ecosistema de innovación de esta “Silicon Valley 2.0”: una cultura científica y tecnológica que se apoya en dos pilares: es inusualmente abierta; capaz de combinar una enorme flexibilidad y adaptación al cambio continuado y una poderosa determinación para reciclar todo su talento y reinventarse tras cada ciclo tecnológico y empresarial. Es decir, en palabras de Tapan Munroe y Mark Westwind: las personas que abrazan [aquí] la cultura Start-up se sienten cómodas porque la cultura de Silicon Valley consiste en aceptar con toda naturalidad el fracaso honesto”.

Artículo publicado en el Suplemento Innovadores EM del 20 se septiembre de 2010 (pag.5).

Friday, September 24th, 2010

Javier Echeverría:10 Años de ‘Los Señores del Aire’

Ahora hace diez años, Javier Echeverría, matemático,  filósofo de la ciencia, y ex-director y profesor de investigación del Instituto de Filosofía del CSIC, publicó el libro del  “Los Señores del Aire”, que obtuvo el premio nacional de ensayo del año 2.000. La principal tesis de aquél estupendo ensayo, así como la de su libro anterior Cosmopolitas Domésticos era la conversión en realidad existente del concepto de ‘Telépolis’ y de lo que él llamas el ‘tercer entorno’, que se caracteriza por la posibilidad de relacionarse e interactuar a distancia. Este tercer entorno no es la aparición de una nueva herramienta por potente que fuera sino que en aquel ensayo hablas de consecuencias para las guerras y conflictos, las actividades financieras, la economía, la ciencia, el territorio, y la educación, la cultura, la identidad, la democracia, es decir, las sociedades…

Con este motivo decidí proponerle hacer un diálogo sobre la actual realidad, diez años después de su brillante diagnóstico en forma de excelente ensayo, en muchos aspectos un libro premonitorio. Éste es el resultado de nuestro diálogo completo, del que una síntesis se ha publicado en el suplemento Innovadores (a cuya versión en pdf que hay un acceso al final de este texto).

Aquí está el diálogo completo:

Javier Echeverría. Foto: Ikerbasque, Basque Foundation for Science

Adolfo Plasencia: Tú, en ‘Los señores del Aire‘, augurabas un cambio total. ¿Cómo ves tu planteamiento en relación a la realidad del mundo diez años después, al final de la primera década del siglo XXI?

Javier Echeverría: Mantengo el marco conceptual que propuse hace diez años, me sigue pareciendo válido. Obviamente, ha habido muchas novedades, algunas muy importantes, como la aparición de las redes sociales y de la web 2.0, pero la hipótesis del tercer entorno no ha sido refutada, sino en todo caso confirmada. En términos precisos, dicha hipótesis se formula así: el sistema tecnológico TIC ha generado (por emergencia, es decir, como propiedad sobrevenida) un nuevo espacio-tiempo social, el espacio electrónico o mundo digital, al que conviene denominar tercer entorno, con el fin de subrayar su gran importancia, que será comparable a la que han tenido para los seres humanos el primer entorno (naturaleza, physis, biosfera) y el segundo (ciudad, pólis, que incluye los Estados-nación). Así como en los ámbitos rurales se han desarrollado diversos modelos de sociedad y cultura (cavernícolas, nómadas, cazadores, agricultores sedentarios, pesacodres, mineros, etc.), cosa que también ha ocurrido en el segundo (asociaciones religiosas, ciudades militares, cultura comercial, sociedad urbana, sociedad industrial, capitalismo, estatismo, etc.), en el tercer entorno también están emergiendo nuevas modalidades de sociedad y de economía, como las sociedades de la información, la sociedad red global y la economía del conocimiento.

Una vez formulada dicha hipótesis, es fácil constatar que durante la última década el tercer entorno se ha expandido siguiendo tres grandes ejes: en primer lugar, un eje geográfico, puesto que las sociedades de la información se han desarrollado en casi todos los países, como quedó claro en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que organizó la ONU en Ginebra (2003) y Túnez (2005); en segundo lugar, por sectores sociales, puesto que el espacio electrónico y las TIC han ido llegando a casi todos los sectores sociales, incluída la administración (e-administration), que no fue precisamente pionera en su utilización, pero que ha avanzado mucho en los cinco últimos años, al menos en la Unión Europea; y, en tercer lugar, se ha expandido a escala, es decir, en los diversos macrocosmos, mesocosmos, microcosmos y, últimamente, también en los nanocosmos, gracias a los microscopios de fuerzas atómicas, que también son herramientas TIC que nos acceso al espacio electrónico, aunque en este caso a escala nanométrica. Un ejemplo destacado es el éxito de las redes sociales, sobre todo entre los jóvenes. La juventud se ha apropiado del espacio electrónico, utilizando como interfaces principales los ordenadores, los teléfonos móviles y las consolas digitales. Se habla de los nativos digitales, es decir, de las personas que se han constituido como sujetos cuando ya existía ese tercer entorno en sus casas, escuelas y ciudades. La generación @, como también se les denomina, vive en un mundo que tiene tres grandes dimensiones: la biosfera, las ciudades y el espacio electrónico. Dicho de otra manera: la realidad virtual es tan real como la realidad física y la socio-política, aunque con diferencias importantes entre esas tres dimensiones de la realidad, de las que me ocupé a fondo hace diez años.

Por otra parte, sigo pensando que tercer entorno y el sistema TIC ha transformado, ante todo, las capacidades humanas de acción. Por lo que a las sociedades respecta, el sistema TIC ha favorecido la emergencia de una nueva modalidad de sociedad, la sociedad de la información o sociedad red, por decirlo en términos de Manuel Castells, a quien sigo considerando uno de los pensadores más serios y rigurosos sobre estas cuestiones.

A. P. : En el inicio de aquel libro, haces una referencia importante al planteamiento de  la filosofía con  relación a la técnica que propuso Ortega  y Gasset. Decía Ortega “el hombre es el ser técnico por antonomasia, y en ello radica una de sus notas diferenciales con respecto a los animales: “un hombre sin técnica, es decir, sin reacción contra el medio, no es un hombre”. Y decías, apoyándote en Ortega, que el tercer entorno es una realidad social, o tiende a serlo cada vez más.

J. E. : Sigo estando de acuerdo con Ortega en este punto. De hecho, desde el proyecto de investigación que dirijo va a organizarse a primeros de noviembre de 2010 en Madrid un Congreso Internacional dedicado monográficamente a su Meditación de la técnica, que me sigue pareciendo una de las obras más importantes del siglo XX sobre filosofía de la tecnología, muy superior a las contribuciones de Heidegger, por ejemplo. Sin embargo, no soy tan antropocéntrico como Ortega y pienso que algunas especies animales, los animales sociales, también han desarrollado conocimientos técnicos, aunque no tanto como nosotros. En cualquier caso, coincido con él en que el saber técnico es constitutivo del ser humano, probablemente tanto como el lenguaje, el cual puede ser considerado como una técnica de comunicación, información, memorización y aculturación.

Pienso asimismo que cada tipo de sociedad desarrolla un conjunto de sistemas tecnológicos. Somos homini faber, como muchos han afirmado. Nos agrupamos y nos socializamos cuando cooperamos (o competimos) haciendo algo, lo importante es el hacer, no el ser. Pues bien, en el tercer entorno podemos hacer muchas cosas, algunas de las cuales no eran posibles con anteriores sistemas tecnológicos, por ejemplo, hacer cosas a distancia, en red y asincrónicamente. El sistema TIC ha ampliado enormemente el espacio de capacidades de acción humana, por decirlo en términos de Amartya Sen. Esa es su fuerza, más allá de que sigamos denominándolo TIC y aludamos sólo a la información y las comunicaciones. Enviar un virus informático a través de las redes, y que éste produzca efectos en miles de lugares muy distantes entre sí, y que dicha acción pueda repetirse periódicamente; todo ello es posible gracias al sistema TIC, el cual ha generado la capacidad de tele-actuar en red. Por eso es posible pensar en la construcción de Telépolis, la ciudad global a distancia, a diferencia de las ciudades tradicionales, que están basadas en la proximidad geográfica y en la vecindad.

A.P. : ¿Crees que la explosión de la Web social con la segunda generación de Internet  y 1.200 millones de personas conectadas ya se puede hablar de una socialización planetaria del tercer entorno?

J. E. : Sigo pensando que el espacio electrónico es más amplio y complejo que Internet, siendo esta red fundamental por su importancia y difusión. Los teléfonos móviles también nos conectan al espacio electrónico, lo mismo que los videojuegos y la televisión, sobre todo cuando ésta es digital. Según los datos más recientes, casi un 50% de la humanidad dispone de un teléfono móvil, en España un 102% de personas, como en Italia, mucho más que ordenadores. Es cierto que los móviles de nueva generación permiten conectarse a Internet, pero las redes de telefonía móvil permiten hacer otras muchas cosas, incluida la posibilidad de telemanifestarse mediante mensajes SMS, como el 11M2004 en España, fecha en la que la radio también desempeñó un papel muy importante. En cuanto a la televisión, en EEUU sigue viéndola más del 90% de la población, y durante más de 40 horas semanales, no hay que desdeñarla. En España los datos son similares. La socialización planetaria no sólo la produce Internet, también otras tecnologías TIC. Pensemos en los atentados terroristas del 11S contra las Torres Gemelas, o en el reciente terremoto de Haití, o en los tsunamis de Indonesia. Internet funciona en esos casos, pero esos sucesos globales los retransmiten masivamente otros medios de comunicación, que también dan acceso al tercer entorno. Son las catástrofes de Telépolis y tienen sus propios canales para difundirse, incluido Internet, pero no sólo la red.

Por otra parte, en el espacio electrónico también hay redes telemáticas militares, policiales, financieras y científicas que no se confunden con Internet, aunque puedan tener algunos nodos de conexión con la red civil. Valga un ejemplo: las Bolsas interconectadas han generado en 2008 una gran crisis financiera, que ha repercutido en casi todo el mundo, y que todavía deja secuelas diversas, por ejemplo el paro de millones de personas. Esa crisis se produjo en el tercer entorno, que es donde fluye el dinero electrónico y los bonos-basura, pero no en Internet. Las entidades bancarias y financieras siempre han tenido sus propias redes telemáticas para las transferencias de dinero y capitales (la primera fue Swift, a principios de los 80), redes que no son Internet, sin perjuicio de que en los últimos años también se haya desarrollado la banca en Internet. Los grandes capitales tienen su propia Wall Street electrónica y digital, la llamaré e-Wall Street. En suma, a diferencia de otros autores que han reflexionado sobre estas cuestiones, siempre insisto en que no todo es Internet en el tercer entorno, es una de las peculiaridades de la hipótesis del tercer entorno, y una de las razones por las que utilizo esa expresión, que incluye a Internet, pero no se agota en ella.

Dicho esto, la emergencia a partir de 2002 de lo que se suele llamar web social o web 2.0 es un acontecimiento de primera magnitud en Telépolis. Como insinúas, trae consigo la aparición de una auténtica sociedad civil en el tercer entorno, que será el germen de la ciudadanía de Telépolis, cuando ésta se constituya. En sólo cinco años las redes sociales han crecido exponencialmente, y ello en todos los países del mundo. Por cierto, España está entre los diez primeros países del mundo por el uso de las redes sociales, por fin estamos en un lugar puntero en el desarrollo de la sociedad de la información. Otro indicador positivo para España es el de la telefonía móvil y el de las tarjetas de crédito y débito, no así el de usuarios de Internet, en donde todavía nos queda mucho para estar entre los primeros países del mundo. Quiero decir con ello que el desarrollo de la sociedad de la información lo hacen en gran medida los propios ciudadanos, no los gobiernos, como el ejemplo de las redes sociales pone en evidencia. ¿O acaso los planes INFO XXI o ESPAÑA.ES tenían como objetivos el impulso de las redes sociales?

Hago un último comentario a tu pregunta, aunque habría muchas cosas que decir. En la web 2.0 son los propios usuarios quienes cuelgan sus propios contenidos en la red, y además los comparten libre y gratuitamente. Hace diez años yo decía este tipo de cosas (dadles banda ancha y tarifa plana a los jóvenes y ellos pondrán los contenidos) y parecía un iluminado, todo el mundo veía a Internet exclusivamente como un mercado a conquistar, en donde lo importante era “poner y vender contenidos”, no como un espacio social en el que las personas se relacionarían e interactuarían libre y voluntariamente, como en cualquier ciudad (en este caso en Telépolis). Cierto es que el tercer entorno genera oportunidades de mercado e industrias de contenidos, y muy importantes (piénsese en Google, en Amazon o en el i-Pod de Apple), pero además de mercados y oportunidades de negocio también genera ámbitos civiles para la interrelación personal, tanto privados como íntimos. La distinción entre espacios íntimos, privados y públicos en el tercer entorno me parece clave para que puedan irse configurando Telépolis y una sociedad civilizada de la información, no sólo una sociedad mercantilizada. La sociedad de la información es mucho más amplia y compleja que los mercados de la información, como ha puesto en evidencia la emergencia de la web 2.0 en los últimos cinco años. Se trata de un acontecimiento de primera magnitud, como ya dije antes.

A. P. : El título de “Los señores del aire” hacía referencia, si no estoy equivocado, al riesgo de que el siglo XXI nos condujera, a pesar de las nuevas posibilidades tecnológicas, a un periodo “neofeudal” y no muy democrático, en el que la hegemonía y los poderes principales estuvieran manejados por unos nuevos ‘señores feudales’. Era una opinión bastante pesimista: “el tercer entorno, lejos de ser un espacio democrático, como muchos ingenuos piensan, puede ser comparado desde el punto de vista de su actual estructura económica y de poder con un espacio social en situación neofeudal, ampliamente dominado por las grandes empresas transnacionales de teleservicios, a las que denominamos ‘teleseñores’ o señores del aire”. ¿Quiénes sería hoy esos ‘señores del aire’; tal ve los operadores de telecomunicaciones?¿Sigues igual de pesimista? Porque muchos de ellos nos tratan verdaderamente no como ciudadanos conectados sino como auténticos ‘siervos de la gleba’.

J. E. : Sigo hablando de los “Señores del Aire”, aunque también utilizo la expresión de “Señores de las Redes”. Son comparables a los Señores de la Tierra del medioevo europeo, pero su fuente de riqueza y poder no radica en la tierra, sino literalmente en el aire, o, como se dice ahora, ‘en la nube‘ (cloud computing). Ello significa que los recursos naturales ya no son la principal fuente de riqueza y poder (los siervos de la gleba pertenecían a la tierra donde habían nacido, no tenían libertad para desligarse de ella), sino la información y el conocimiento, los cuales fluyen a través del espacio electrónico, por el aire, o si prefieres, a través de las redes telemáticas, que hoy en día son redes WiFi, es decir aéreas. Cuando propuse esa metáfora pensaba en los satélites de comunicaciones como núcleos potenciales del poder, lo siguen siendo, pero las “tecnologías TIC-aéreas”, por así llamarlas, se han expandido muchísimo por todo el mundo. El desarrollo de las tecnologías WiFi ha hecho bueno la metáfora aérea, y según parece dichas tecnologías se han difundido todavía más rápidamente que Internet o que la telefonía móvil. También vale la expresión “espacio de flujos” que propuso Castells, mi metáfora del aire es más literaria, su expresión más precisa.

En todo caso, quienes detentan el poder de transmitir y difundir informaciones, que en primera instancia son los medios de comunicación, son los Señores del Aire. Desde que publiqué mi libro, Google se ha convertido en uno de los más importantes. Pero insistía entonces y sigo señalando ahora que también los señores del dinero electrónico (Visa, American Express, etc.) son Señores del Aire, al igual que los Señoríos Militares del Tercer Entorno y los Señoríos Financieros, que también los hay. Por tanto, el poder no sólo lo tienen los medios de comunicación ni las empresas informáticas. En cualquier caso, el poder tecnocientífico, como suelo llamarlo, constituye un poder superior al de los Estados-Nación y puede ser comparado con el poder de los Señores Feudales del Medievo, si bien el derecho de pernada lo tienen sobre las mentes humanas, más que sobre los cuerpos. En la medida en que la economía del conocimiento vaya creciendo a nivel global, surgirán los Señores del Conocimiento, pero por ahora la expresión “Señores de las Redes” o “Señores del Aire” vale para la sociedad red. Ciertamente, los usuarios de las tecnologías TIC estamos en una situación de servidumbre respecto a esas grandes empresas multinacionales. A no ser que uno opte por el software libre y las licencias Creative Commons, o por el Open Access, será tecnodependiente de los Señores de las Redes, los cuales no venden sus productos, a diferencia de los mercados tradicionales, sólo otorgan licencias de uso, y con contratos leoninos, como puede comprobar cualquiera que se lea las condiciones cuando instala un software en su ordenador, en su móvil o en su videoconsola. El neofeudalismo que yo preveía hace diez años se ha seguido consolidando y, en particular, ha alcanzado al sector financiero. Así que mi impresión sigue siendo pesimista, y continúo afirmando que el tercer entorno no es un espacio democrático, por muchos miles de millones de usuarios que haya en él. Lo importante es que esa nueva modalidad de poder, el poder tecnocientífico, tenga sus mecanismos de control. Para ello es preciso constituir Telépolis y crear un sistema gobernanza de la ciudad global. Desde que la ONU organizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se está trabajando en esa dirección, pero los avances son escasos. Mientras los usuarios del tercer entorno no se conciban a sí mismos como ciudadanos de Telépolis y exijan el reconocimiento de sus derechos cívicos a quienes hay que exigírselos, que son los Señores de las Redes, y no los Estados, la democratización del tercer entorno no avanzará, y seguiremos en una situación neofeudal. Valga el ejemplo de la nube: el cloud computing lo gestiona Google, es un buen ejemplo de feudo informacional, sin perjuicio de que, hoy por hoy, Google sea un Señor del Aire liberal y magnificente, al menos si se compara con algunos de sus rivales, como Microsoft y Apple.

A. P. : En un cuadro comparativo entre el nuevo tercer entorno inmaterial y el primero y el segundo, en los que hemos vivido desde siempre, opones conceptos: Proximal/Distal; Recintual/Reticular; /Material/Informacional; movilidad física /fluencia electrónica, Produccción/Consumo; Analógico/Digital, etc.. ¿No hay términos medios o solapamientos ahora con el ‘tercer entorno’? ¿No hay lógica borrosa en esto?

J. E. : Por supuesto que hay grados y términos intermedios. Una cosa es proponer un marco conceptual basado en polaridades, con el fin de analizar el sistema TIC y las sociedades de la información desde la perspectiva de las ciencias sociales, y otra cosa muy distinta es pensar que esas fronteras, separaciones y oposiciones son rígidas. Un libro impreso, por poner un ejemplo, también permite que los pensamientos y relatos de transmitan a distancia, y, sin embargo, es una tecnología del segundo entorno, a diferencia del e-book o de las descargas de libros en pdf a través de Internet, que son tecnologías del tercer entorno. El tercer entorno se superpone a los otros dos, pero también se imbrica en ellos, generando muchas tecnologías mixtas, que en parte son del tercer entorno y en parte de los otros dos. Eso resulta muy claro, por ejemplo, en el caso de las nanotecnologías. El hecho de que el mundo contemporáneo tenga tres grandes entornos o dimensiones implica que los tres se mezclen entre sí, claro está. Pero la distinción analítica de esas tres dimensiones es muy importante para entender la estructura del mundo actual. Por eso sigo utilizando ese marco categorial, que ha sido muy fecundo, y no sólo para mía, también para otras personas que han tenido noticia de él.

A. P. : En el Suplemento Innovadores hablamos sobre todo del campo de la innovación y la empresa. Uno de los apartados de ‘Los señores del Aire’ libro esta dedicado a la Economía y al tercer entorno ¿Cómo crees que se están enfrentando estos cambios nuestros dirigentes empresariales y nuestras empresas?

J. E. : Creo que la gran mayoría de las empresas españolas han hecho suyas las tecnologías TIC, aunque unas en mayor grado que otras. Lo que pocas han hecho es investigar cómo funciona el nuevo espacio social, reflexionando previamente sobre la estructura del espacio-tiempo en el que se produce la globalización y surgen las sociedades de la información y las economías del conocimiento, cosas que ocurren en el tercer entorno.

Por otra parte, no creo que las empresas sean los únicos agentes innovadores. Desde hace 3-4 años me dedico a los estudios de innovación social y cultural, en breve saldrá un libro mío argumentando esto que digo. Lo publicaré junto con Ander Gurrutxaga, un Catedrático de Sociología de la Universidad del País Vasco, con quien colaboro estrechamente desde que me incorporé a Ikerbasque.  El libro se titulará “La luz de la luciérnaga, diálogos de innovación social”, e intentaremos aportar algo de luz a un tema extraordinariamente difícil y complejo, como es el de los diversos tipos de innovación. Hablaremos de esas cuestiones en otra oportunidad, si te parece.

A. P. : Se supone que la innovación esta relacionada con nuevas formas de hacer las cosas, y con nuevos instrumentos que nos lo permiten. Pero, ¿no crees que la innovación ha de ir por delante, que hay que innovar en pensamiento, en el pensar qué queremos hacer antes que en poner en marcha nuevas herramientas y nuevas forma de hacer? Tu eres filósofo de la ciencia. Javier, ¿Crees que debe innovarse en humanidades previamente, en saber pensar para después aplicar correctamente la técnica, las tecnologías?.

J. E. : La innovación es un proceso, no una invención ni una feliz idea. Por supuesto que hay que tener nuevas ideas, pero eso no basta, lo importante es desarrollarlas, implementarlas y difundirlas socialmente. Dicho esto, las innovaciones conceptuales siempre son importantes, precisamente porque hacen cambiar los esquemas y generan nuevos paradigmas. Ahora bien, la creatividad no basta, lo más importante en los procesos de innovación es la fase de difusión, en la que las propuestas innovadoras son aceptadas o rechazadas. Eso es lo que distingue a la innovación de la investigación.

En cuanto a tu pregunta, por supuesto que es posible innovar en humanidades, desde el año 2006 mantengo esa tesis, y he publicado varios artículos al respecto. Espero publicar un libro sobre estas cuestiones el año que viene, en EEUU, de modo que seré prudente en la respuesta, son cuestiones complicadas, sobre las que hay que reflexionar a fondo. Para hacer innovaciones conceptuales no basta con proponerlas, lo importante es que esas nuevas ideas sean aceptadas y utilizadas por los demás. No es lo mismo pensar que las TIC son herramientas o instrumentos o pensar que nos permiten acceder a un nuevo espacio social, el tercer entorno. La mayoría de la gente sigue pensando lo primero, pero cada vez hay más personas que aceptan la hipótesis de que estamos ante un nuevo espacio social. Quiero decir con ello que las ideas de Telépolis y el Tercer Entorno van avanzando, llámense como se llamen, eso es lo de menos. Veremos hasta qué punto de han difundido dentro de diez años.

A. P.: Un tema del que se habla mucho es de la ‘computación en la nube’ (Cloud computing) como paradigma de los nuevos teleservicios. La ‘nube’ tiene mucha relación con ‘el aire’ que es la metáfora del libro de tu libro del 2.000 ¿Qué te parece esta coincidencia? Google se basa  en ese tipo de concepto. ¿Calificarías a Google, también, como uno de los señores del aire’?

J. E. : He respondido antes a esta pregunta, así que no voy a insistir. Por supuesto que Google es uno de los Señores del Aire. Ya he dicho que su manera de tratar a sus súbditos es claramente preferible a los modos autoritarios de Microsoft, empresa que continuamente se inmiscuía en la privacidad de sus usuarios, y que generó movimientos espontáneos de oposición social, como los de algunos hackers y crackers. Google ha aprendido bastantes las artes del buen gobierno en el tercer entorno y resulta positivo que comience a optar por el software libre en el diseño de sus productos, así como que buena parte de ellos sean gratuitos. En breve voy a probar cómo funciona Chrome, igual me mudo a esos dominios informáticos, veremos. En todo caso, prefiero ser multilingüe en estos asuntos, es decir, usar varios sistemas de configuración y de edición y procesamiento de textos e imágenes.

A. P.: ¿Si volvieras a escribir diez años después, con lo que has visto que he pasado esta década que acaba, los harías de forma más optimista? ¿Hoy Crees que el tercer entorno nos lleva hacia un próximo futuro mejor?

J. E. : Por el momento no voy a volver a escribir a fondo sobre estas cuestiones, pienso que lo dicho hace diez años sigue siendo válido, básicamente. A lo sumo me animaría a resumir las tesis principales y publicarlas libremente en la red, como ahora estoy haciendo a lo largo de esta entrevista contigo.

No veo razones para ser más optimista que hace diez años, más bien al contrario. La emergencia del poder financiero en el tercer entorno parece llevarnos a una plutocracia, no a una democracia. Por supuesto, la tecnocracia sigue imperando, últimamente aliada a esa plutocracia emergente. Ahora bien, los movimientos cívicos en el tercer entorno también se han desarrollado, y han adquirido consistencia y organización. Preveo insurrecciones de los usuarios TIC, aunque sólo sean puntuales. En cuanto a mi postura personal, sigo pensando en que no basta con construir Telépolis, cosa que ya está ocurriendo. Hay que constituirla, es decir, dotarla de una Constitución. La Declaración de la Cumbre Mundial de la ONU en Ginebra 2003 es un buen principio en esa dirección. Va siendo hora de que surjan movimientos cívicos en red que exijan la elaboración consensuada de una Carta Magna del Tercer Entorno, aunque sólo sea en algunos ámbitos sectoriales o en ciertas zonas geográficas. La Unión Europea está en muy buenas condiciones para empezar. ¡A ver si al plan i2010 le sucede un i2020 donde la instauración de espacios públicos y ciudadanos en el tercer entorno sea una prioridad, al menos para la Europa electrónica, que hay que distinguir de la Europa física y de la Europa política! ¡También Europa está confrontada a los tres entornos!

……………….

Un extracto de este diálogo  se publicó el 10 de mayo del 21010 en el Suplemento Innovadores del Diario El Mundo, que Incluye en la página 8, el artículo de Adolfo Plasencia titulado “El Pensador de Telépolis”, una síntesis del diálogo entre Javier Echeverría y Adolfo Plasencia con motivo del décimo aniversario de la publicación del libro “Los señores del aire”, Premio Nacional de Ensayo del año 2.000

Sunday, May 30th, 2010

Ricardo Montesa: el genio de Brainstorm Multimedia

Hace pocos días, como inicio de los “Martes Emprendedor 2.0” que organiza la Fundación Bancaja, Ricardo Montesa, un ingeniero mecánico valenciano reconvertido en ‘Creador de mundos virtuales para Radio y TV’ explicaba la experiencia vital con su empresa Brainstorm Multimedia, hoy de capital 100% valenciano. Cómo con 40 personas en plantilla, es capaz de competir con gigantes del mundo de la TV y la industria mundial del cine en la que cuenta con clientes tan conocidos como Steven Spielberg o George Lucas. Ante incrédulas caras de empresarios y aprendices de emprendedor, Ricardo explicó que hoy, una empresa basada en el conocimiento y los  intangibles digitales, puede estar situada en cualquier lugar del mundo y, porqué no, en España y en Valencia, competiendo mundialmente ¿Cuál es el secreto? No hay secreto: usar talento concentrado –aquí también lo hay- y capacidad de reflejos para realizar a la velocidad necesaria un trayecto basado en la innovar sin tregua para ‘llegar antes’ que la competencia.

Ricardo Montesa en su Empresa Brainstorm

Ricardo describió cómo sobrevivir en un mundo tan competitivo como es el del Cine y la TV a nivel mundial y cómo su empresa Brainstorm Multimedia sigue a pleno rendimiento en medio de la crisis generalizada, sin despedir a ningún miembro del equipo. Método: 1. “Nuestro principal vector es la innovación continuada”; 2. “La fórmula de combinar los servicios tecnológicos con el desarrollo de software de tiempo real como producto permite tener una flexibilidad para las sucesivas etapas de los ciclos económicos. Con los servicios cobras por día de trabajo y con las licencias de software cobras por producto. Nuestro software esta pensado como producto, pero lleva incluido el servicio de ‘training’ en él: vienen a formarse a España especialistas de TV de la BBC, la NBC HD do de TV japonesas desde EE.U.U., Europa, Japón, China o el Sur de Asia, en los seminarios que impartimos aquí para que ellos mismos se hagan sus propios decorado virtuales de TV o rueden su películas con nuestra tecnología”. Con esta combinatoria de servicio y producto tecnológico que incluye el servicio, la empresa valenciana Brainstorm no ha notado la crisis. Aunque tiene parte del equipo trabajando ahora en Reuters (Londres, Nueva York y Hong Kong) o en la BBC (les han contratado para realizar las ‘noches electorales de la BBC los próximos cuatro años), ha conseguido fuelle económico a seguir en vanguardia sin dejar de invertir en innovación.

Frame del video de la ‘demo’ de su tecnología 3D en tiempo real presentada por Brainstorm en el feria NABSHOW de las Vegas (en la imagen no hay ‘postproducción: es un video en directo tal como lo veían los espectadores de la demo).

Los gráficos del Video wall mas grande del mundo que están en el NASDAQ, conectados en tiempo real a la bolsa de valores tecnológicos también funcionan con tecnología Brainstorm , en la 5ª avenida de Nuerva York. Con su tecnología se han rodado películas como “Inteligencia Artificial” de Steven Spielberg; “Yo, Robot“, de Alex Proyas, interpretada por Will Smith; “Alice in Wonderland” de Tim Burton o “X-Men Origins” de Gavin Hood. Todos sus ingenieros y desarrolladores son valencianos y españoles. Ricardo piensa que si son de aquí, una vez formados y trabajando una empresa líder no se querrán a otra parte. Si estuviera en EE.UU., él cree que tendría  que pasarse gran parte del tiempo sustituyendo y formando a su gente. Eso retrasaría su velocidad. Su mejor lección es que lo que él ha hecho es posible para un mercado mundial sin moverse de aquí y conseguir que vengan a formarse aquí en su tecnología desde EE. UU., Japón, Alemania o Inglaterra. Ahora están apunto de presentar sus nuevas interfaces gráficas que flotan mágicamente en el aire para visión 3D en la Feria tecnológica NABSHOW de Las Vegas.

¡Chapeau! para Brainstorm Multimedia.

…………………………….

Este artículo fue publicado en el Suplemento Innovadores de El Mundo, el lunes 29 de marzo de 2010

LINK: PROGRAMA DE TV SOBRE RICARDO MONTESA Y BRAINSTORM:

Puedes ver la historia de Brainstorm Multimedia y su últimas realizaciones contada por él mismo en el Programa de TV Tecnópolis:

Creación de Mundos Virtuales para Cine y TV: Brainstorm Multimedia”, que te puedes descargar en este link del  programa sobre Brainstorm de Tecnopolis TV

Friday, April 2nd, 2010

Howard Rheingold y las multitudes inteligentes (Smart Mobs)

Howard Rheingold es un critico y ensayista estadounidense, que actualmente es profesor de la Universidad de Stanford. Está especializado en las implicaciones culturales, sociales y políticas de las nuevas tecnologías de la información, como internet y la telefonía móvil. Rheingold es conocido por haber acuñado el termino comunidad virtual (Virtual Community) y se le asocia con los teóricos optimistas respecto a las consecuencias sociales del desarrollo de estas comunidades, ya que ve en las comunidades virtuales un instrumento de afirmación de la democracia descentralizada, y, entre otras cuationes se dedica a analizar la hipótesis de las consecuencias surgimiento de una comunidad on line global. Otro de los términos acuñados por el autor es el de Multitudes inteligentes (SmartMobs)  sobre el que ha publicado un libro, en el que él la define como una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones móviles. De éste tema hablamos en el diálogo que viene a continuación, que realizamos en su visita a España:

Adolfo Plasencia: ¿Por qué no empezamos por el título de tu último libro ‘Multitudes inteligentes’? ¿Es que tú crees que la inteligencia distribuida, contactada por móvil, genera una inteligencia emergente colectiva?

Howard Rheingold: Te diré una definición de “smart mobs”.  Son grupos de personas que emergen, como tales, cuando las tecnologías les permiten colaborar y organizar sus actividades de forma colectiva, mediante una interacción, que podríamos llamar algo así como “sabia”.

A.P.: Sabia es,… por no poner inteligente.  “Sabia”,  es decir, “con sabiduría”.

H. R.: Sí, porque una ‘Mob’ inteligente (Smart Mob) no necesariamente es una ‘Mob’ sabia.  En inglés, yo creo que las ‘Mobs’ inteligentes tienen una connotación algo distinta de lo que nos da la traducción española de ‘Mobs’, en el sentido de que ‘Mobs’ también tiene una connotación algo siniestra.  Tiene múltiples significados, siendo uno de ellos el de ‘inteligencia colectiva’.  Otro de ellos es que un grupo es capaz de organizar sus actividades de maneras en las cuales sería incapaz de organizarse sin las tecnologías de móviles y de Internet.  Y también hay una especie de descripción (concepto) [corre la especie] de que añadir ordenadores a las cosas les convierte en cosas inteligentes o en casas inteligentes. La gente no es mas inteligente porque el teléfono haga que las personas sean mejores o mas inteligentes porque usan el teléfono móvil, sino porque ese artefacto tecnológico y las tecnologías ligadas a él le dan a la gente la posibilidad de organizarse en un mundo, en un entorno diferente al que hasta ahora sólo había sido posible acceder a través de Internet, mediante los ordenadores conectados a un punto de conexión de la red en una pared.

Entonces hay diferentes connotaciones que, por su puesto, no describen completamente el fenómeno, lo explico con bastante amplitud en el libro.  Hablo del uso de las comunicaciones móviles, hablo del surgimiento de inteligencias colectivas y también creo que hay una diferencia entre las personas que usan las tecnologías para coordinar sus actividades y la gente que, además, entiende cómo funcionan.  Y esa es la razón por la que escribí el libro.  Porque hay un fenómeno que está emergiendo y la gente que participa en él no necesariamente lo entiende o no necesariamente entiende todos sus aspectos. Estamos en las fases tempranas de la emergencia de un nuevo medio que combina el ordenador personal con Internet y el teléfono móvil (teléfono + Internet + wireless + chips ubicuos)

Howard Rheingold en Barcelona. Foto: Adolfo Plasencia

A.P.: ¿Crees que hay ahora una inteligencia artificial en las máquinas digitales? ¿Va a ser posible usar pronto máquinas verdaderamente inteligentes?

H. R.: Bueno, creo que el término de inteligencia artificial se ha utilizado en realidad para describir la inteligencia de las máquinas y en este caso la inteligencia no reside en las máquinas, las máquinas son un mediador de las acciones de la gente.  Simplemente, lo que ocurre es que tecnologías como Internet o como los teléfonos móviles le permiten a la gente realizar acciones colectivas, incluso en el mundo virtual o en el mundo físico, que no podríamos realizar colectivamente sin las tecnologías.

A.P.: Hablemos ahora de los procesos, de los que hablas en tu libro ‘Smarts Mobs’ ¿Crees que estos procesos de las multitudes inteligentes tienen, de alguna manera que ver con los conceptos de evolución, por ejemplo de la evolución espontánea de Friedrich Hayek o de las teorías biológicas de autoorganización o de morfogénesis, que es de lo que habla Alan Turing en sus últimos trabajos?  ¿…esas ideas que algunos de estos científicos  en las que insinúan el que en una masa lo suficientemente grande y especial de actividad biológica puede haber una generación espontánea de inteligencia debido, precisamente, a sobrepasar un cierto umbral o cantidad de masa crítica  de dicha actividad? Por resumir… ¿qué opinas de esa idea de que surge una inteligencia emergente, como resultado de la suma de muchas inteligencias individuales interactuando?  Estos científicos, Hayek y Alan Turing han hablado de ese tipo de procesos aplicados a la inteligencia.

H. R.: No estoy yo tan seguro de que esto esté relacionado con las ideas que giran alrededor de la inteligencia de las máquinas.  Las herramientas son en realidad herramientas de comunicación, no de pensamiento, no son herramientas de pensamiento.  Creo que en realidad da igual que el ordenador tenga o no capacidad de emular la inteligencia en el sentido humano, lo importante es que permite a la gente actuar colectivamente y supongo que es una cuestión filosófica el que les queramos o no dar el nombre de fenómeno emergente, de la misma manera que a las acciones sumadas y acumuladas de mucha gente las llamamos civilización.

A.P.: Muy bien, la siguiente pregunta que debo hacerte es acerca de lo que pasó en Madrid en el ‘11-M’ de 2004.  En tu libro hay un texto-prólogo que habla sobre las multitudes inteligentes de España tras el ‘11 de Marzo’.  Aquella catarsis inducida por el ‘11 de Marzo’ hay quien dice que no fue una autoorganización  ¿Tú crees que fue un fenómeno totalmente espontáneo que ue se modificaba él sólo a sí mismo?  Porque en los mensajes se decía: “el Gobierno miente, pásalo”.  O sea que había una información y una orden.  Entonces ¿la multitud cumplió una orden o fue algo que por sí mismo se autorreguló?

H. R.: Eso en realidad da igual.

A.P.: Te lo decía… por lo de “pásalo”.

H. R.: Sí, yo no estoy muy seguro de si lo entiendo.  Es una frase bastante común y coloquial en cualquier idioma para que la gente organice una acción política.  Y no puedo pretender que tenga yo alguna experiencia en política española, pero lo que sí que me parece una cosa bastante lógica es que la gente se sume a un mensaje como ése.

Howard Rheingold y Adolfo Plasencia durante el diálogo.

A.P: Nicholas Negroponte explicaba la tecnología Wireless en su modalidad WiFi con la metáfora de los nenúfares, que son esas flores horizontales que flotan en la superficie horizontal del agua, y las ranas  ¿no?  La información salta de un lado a otro, o sea de un nenúfar a otro, en un sistema horizontal desjerarquizado.  ¿Son las multitudes inteligentes desjerarquizadas?

H. R.: El fenómeno “Smart Mobs” es aún más horizontal, más lateral…

A.P.: Es decir, ¿no hay una jerarquía?

H. R.: Son comunicaciones laterales. Se pasa la comunicación emitida lateralmente de persona a persona.  Sí, entonces en ese sentido supongo que la de Negroponte es una buena metáfora también.

A.P.: Howard, dices en tu libro sobre el ‘11M’ que con los SMS en España, de alguna manera, murió la televisión.  No sé si tu piensas que lo nuevo mata algo antiguo siempre.  ¿Qué puede morir, además de la televisión, si se universalizan las ‘Smart Mobs’?

H. R.: Bueno, de hecho yo no dije eso, quizá surgió en la traducción.  Pero no se trata de echarle la culpa a la televisión, sino que gente que no tenía acceso a la televisión, a la radio o a los periódicos, podían utilizar las tecnologías de la comunicación para divulgar su mensaje de persona a persona y en realidad no tiene que ver con la televisión, a excepción del hecho de que es una alternativa, un medio para divulgar tu mensaje. Por supuesto la radio no ha acabado con las películas, las películas no han acabado con el teatro, la televisión no acabará con las películas e Internet no acaba con la televisión.  Creo que Marshal McLuhan fue el que dijo que cada vez que aparece un medio nuevo simplemente altera a los demás medios, pero eso no necesariamente está relacionado con acabar con él o sustituirlo.  Simplemente mucha gente utilizó los SMS porque en un entorno deslocalizado no tenían acceso realmente a la televisión.  No es que acabara con la televisión, sino que lo que se alteró es la relación de esa gente con el medio televisivo, ya que lo que utilizó en esa ocasión era un nuevo medio.

A.P.: Decías en un ensayo tuyo hace tiempo, que Internet fue fruto del amor y no del ansia de dinero.  ¿Cómo se puede compatibilizar el espacio libre y gratuito y sin control y el espacio económico de negocio en el ciberespacio móvil?

H. R.: No veo porqué tiene que haber razón alguna para que no puedan coexistir las dos, la gente utiliza el lenguaje con fines comerciales y después lo utiliza para la poesía y uno no excluye al otro.

A.P.: Tu libro Smart Mobs lleva como subtítulo ‘La próxima revolución social’  ¿Tan decisivo crees que va a ser este fenómeno de la conexión deslocalizada o móvil (de ‘Smart Mobs’) para la humanidad, que usted dice que va a ser la próxima revolución social? Las cifras que se maneapuntan a que este 2009 que está a punto de finalizar se venderán en todo el mundo un total de 1.200 millones de dispositivos móviles, incluyendo móviles, netbooks, terminales móviles para el acceso a internet y smatphones.

H. R.: Bueno, sí, porque hay más gente que tiene teléfonos móviles que ordenadores.  En el año pasado se vendieron 800 millones de teléfonos móviles.  Los teléfonos cada vez nos dan más acceso a Internet, la gente los lleva consigo y forman parte de su vida.  Los ordenadores personales, los portátiles no han estado tan disponibles.  Entonces cada vez hay más gente en más sitios capaz de hacer las mismas cosas que se solían hacer con los ordenadores personales y con Internet.  Es importante: mucha, mucha más gente y en muchos más sitios.

A.P. Gracias Howard por tu tiempo y tus opiniones.

H. R.: De nada.

Sunday, March 14th, 2010

Richard Stallman, el software como servicio y La Nube (Cloud Computing)

Richard Stallman: el Hacker ético

Inventó el concepto de copyleft, utilizado en la Licencia Pública General GNU (GPL) Creó la mayor parte del sistema GNU, excepto el núcleo. Linus Torvalds lo escribió en 1991 y liberó el núcleo Linux con GPL, completando el sistema operativo GNU/Linux

El 27 de septiembre de 1983, Richard Stallman anunció en grupos de noticias de Usenet el inicio del proyecto GNU que iba a crear un sistema operativo completamente libre. Al anuncio original siguió, en 1985, el Manifiesto GNU, en el cual Stallman declaraba sus intenciones y motivaciones para crear una alternativa libre al sistema operativo Unix, al que denominó GNU (GNU No es Unix). Poco tiempo después se incorporó a la organización sin ánimo de lucro Free Software Foundation para coordinar el esfuerzo.

En prólogo de su libro “Software Libre para una Sociedad Libre”, Lawrence Lessig, catedrático de leyes de la Universidad Stanford y co-fundador de Creative Commons afirma: “Cada generación tiene su filósofo: un escritor o un artista que plasma la imaginación de una época… con reconocimiento o sin él, cada época queda marcada por la gente que expresa sus ideales, sea en el susurro de un poema o en el fragor de un movimiento político. Nuestra generación tiene un filósofo. No es un artista, tampoco un escritor profesional. Es un programador. Richard Stallman comenzó su trabajo en los laboratorios del MIT como programador y arquitecto de información desarrollando software de sistemas operativos. Es el fundador un movimiento por la libertad en un mundo cada vez más definido por el «código». El «código» es la tecnología que hace que los ordenadores funcionen. Estas máquinas (ordenadores) definen y controlan cada vez más nuestras vidas. Estas máquinas nos dirigen. El código dirige estas máquinas. ¿Qué control deberíamos tener sobre el código? ¿Qué comprensión? ¿Qué libertad debería haber para neutralizar el control que permite? ¿Qué poder? Estas preguntas han sido el reto de la vida de Stallman”.

Richard Stallman / Wikimedia

He tenido ocasión de dialogar con Stallman, en pleno centro de la ciudad en su última visita a Valencia. Richard afirma que “solo el software libre es ético porque que te proporciona las cuatro libertades: la de ejecutar el programa como quieras; la de estudiar y cambiar el código fuente para que el programa haga lo que tu quieras; la de ayudar a los densas regalando copias exactas del software a quien quieras y la de distribuir copias de tus programas informáticos cambiados y mejorados“. A los emprendedores con iniciativa para crear una empresa de software, en tiempo de crisis como este, les aconseja “participar en la comunidad de software libre. Aprender a participar en esa comunidad permite desarrollar contactos y estar liso para detectar oportunidades”. Preguntado sobre si el software libre puede ayudar a las PYMES y pequeñas empresas afirma “Seas una corporación o un individuo no debes usar software privativo porque pierdes tu libertad”. “No necesito tener ventajas económicas para defender mi libertad, es secundario, porque para mi usarlo es absurdo, pero vemos que en el software privativo hay enormes empresas. El software privativo favorece las grandes empresas y eso es una oportunidad para las pequeñas, ya que a ellas sí les favorece usar el software libre”. “Tanto una empresa, como tú y como yo necesita poseer el control de su informática y solo con el software libre conseguirá esto”. Sobre la visión para el siglo XXI, a las 25 años de lanzar GNU, critica el ‘software como servicio’ y el ‘Cloud Computing’ (Computación en la nube). “El software como servicio es ‘vicio’, algo malo, porque con él pierdes el control de tu informática. Con el software como servicio estas mas lejos aun de tener el control que con el software privativo ya que sí con éste el programador te entrega únicamente la forma ejecutable, con el software como servicio no tienes el código fuente y si no lo tienes es muy difícil estudiar lo que realmente hace el programa informático y cambiarlo para adaptarlo o mejorarlo. Con el software como servicio envías tus datos a un sitio Web. Ese sitio hace tu informática y recibes los resultados, pero no el código fuente ni la versión ejecutable y es totalmente imposible saber lo que hace ese servidor y también cambiarlo”.

Sobre el término tan de moda ahora “Cloud Computing”, Stallman opina que “es mejor no usarlo porque es muy vago”.”Cuando dicen usar ‘la nube’ se refieren a usar la red para algo, pero no sabes a qué se refieren exactamente. Hay maneras buenas, útiles y éticas de usar la red y otras que no los son. Con ése término no esta claro a cuáles te refieres”. Sobre la idea de que el hardware también sea ‘libre’ afirma: “es absurdo hablar de eso ya que los objetos físicos no están ligados a las mismas reglas que el software que es un intangible”.

Richard Stallman dando una conferencia en el Museo de las Ciencias de Valencia. Fotos Adolfo Plasencia

En cuanto al controvertido tema de los derechos de autor afirma “ya no funciona mas que como una reglamentación que no favorece a los autores ni al beneficio del público, sino que hace que los intermediarios impongan unas restricciones al público en nombre, usualmente, de los autores con unas pocas excepciones para fingir justificarlo”. “Es controvertido porque nos restringe ya a cada uno de nosotros. Y es una restricción insoportable. Porque pretende aplicar la restricción a todo el mundo (indiscriminadamente). Un estado mas democrático disminuiría el poder y las restricciones del derecho de autor. Podemos medir la falta de democracia en nuestros estados por su tendencia a lo contrario, a alargar mas y mas en el tiempo las restricciones y el periodo de vigencia de los derechos de autor. Es un engaño, es un fraude. En Europa se extiende hasta los setenta años después de la muerte del autor y ya es casi imposible esperar que una obra vuelva al dominio público. Nadie vive tanto tiempo

Después Richard Stallman me despide sonriente con un ”happy hacking!”

 

Thursday, March 11th, 2010

Enrique Dans: todo va a cambiar

Enrique Dans es un académico singular. Inicialmente se licenciado en Ciencias biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, continuó su formación en EE.UU. doctorándose en Management en la especialidad Information Systems por la Universidad de California (UCLA), realizando estudios postdoctorales en la Harvard Business School. Hoy es profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Realiza sobre todo labores tanto de docente como experimentador de medios y modelos de negocio y relevante blogger que centra sus intereses en los efectos de las nuevas tecnologías en personas y empresas.

Vinton y Enrique-blog

Vinton Cerf y Enrique Dans en Madrid. Foto: Adolfo Plasencia

Las opiniones de Enrique Dans son habitualmente destacadas en todo el espectro de medios de comunicación de información general y económica en España. Ha dialogado, para Innovadores sobre internet , innovación y empresa y, como es característico en él, desgrana sus opiniones sin pelos en la lengua. Hablamos primero sobre lo que caracteriza a los ‘innovadores contructivistas’ que idean algo, lo hacen funcionar e introducen en el mercado para, primero, conseguir la supervivencia y la rentabilidad: “El mercado -responde Enrique-, es la prueba definitiva del éxito, y la rentabilidad, obviamente, una de sus medidas. Y esa rentabilidad puede venir de muchas maneras, muchas veces de formas que un empresario clásico consideraría “poco ortodoxas”. Una de mis preocupaciones en clase con mis alumnos es que entiendan que existen una amplia variedad de maneras de llegar a la rentabilidad, y que diferencien entre lo que supone montar una idea para venderla posteriormente, sin ánimo de hacerla rentable en ningún momento, y crear algo para que, cambiando las reglas del juego, pueda llegar a ser rentable aunque en principio no lo parezca. En un lado tienes “el pelotazo”, la especulación, y en el otro, todos los nuevos modelos de negocio que explotando cuestiones como la atención o los mercados de múltiples caras consiguen generar ingresos y crear valor”.

Sobre la diferencias entre un innovador y un emprendedor en cuanto a las habilidades necesarias para conseguir el éxito empresarial, Enrique opina: “Un innovador es alguien capaz de generar una idea, de tener un pensamiento que aporta, como indica el adjetivo, algo nuevo, una nueva manera de hacer las cosas, de solucionar unas necesidades o de proporcionar un producto o servicio de una forma ventajosa con respecto a las alternativas existentes. Plantearte que puedes dar un servicio completamente gratuito porque existen otros clientes, en otra vertiente del mercado, que te lo pagan, puede ser algo innovador. El innovador bebe en muchas ocasiones de sus propias necesidades, de sus experiencias, de la comparación entre lugares en los que ha vivido, de procesos de formación que le someten a ideas nuevas y de alguna manera le inspiran… innovadores hay muchos, seguramente todos, sometidos a las circunstancias adecuadas, podemos ser innovadores. El emprendedor, en cambio, requiere algo más. Precisa de una fuerza de voluntad, de unos arrestos y de una determinación especiales, de una impresionante capacidad de asumir riesgos, de una capacidad de resolución de problemas elevada, y de un nivel de motivación que se transparente bajo su piel, que transpire, que no solo le permita resistir los momentos malos, sino también ilusionar y motiva a otros. Ser emprendedor es muy difícil, y merece muchísimo respeto, un respeto que desgraciadamente en nuestro país suele brillar por su ausencia.”

Por ese hilo llegamos a las disfunciones en la cultura empresarial española, que siendo la 8ª o 9ª potencia del mundo parece actuar anclada en la era industrial y renuente a participar en la economía basada en el conocimiento y los modelos de negocio generados a partir de los intangibles de la era digital y la ‘Economía de las Ideas’ de la que John Perry Barlow ya hablaba en 1994. La sincera explicación de Enrique Dans al respecto no deja lugar a dudas: “El tejido empresarial español o bien carece de autonomía porque depende de alguna oficina en un país extranjero y se supedita a sus decisiones, o bien es enormemente inmovilista, de un conservadurismo feroz, en muchos casos llevado por una falta de formación y una carencia de recursos ociosos que dedicar a la innovación. Ante lo nuevo, ante lo que no entiende, el empresario español busca un cliché rápido con el que identificarse, que repetir como si fuera un mantra, y se relaja, se olvida del tema. La mala noticia es que en mis clases en programas de alta dirección en los que el perfil corresponde a empresarios de todo tipo y cuadros directivos de nivel alto, esta tendencia a la simplificación y a descartar la innovación sin un análisis sólido es enormemente abundante, y eso que hablamos de un subgrupo privilegiado que se encuentra motivado para recibir una formación adicional y con la mentalidad más abierta que la media. La buena noticia es que se trata de una actitud que se puede superar con el tratamiento adecuado, aunque éste en muchas veces sea un “tratamiento de choque”, una catarsis, y que genera una visión que, tamizada por la experiencia, puede ofrecer en muchas ocasiones resultados sumamente interesantes.”

Sus opiniones en defensa de la ‘apertura’ en la internet y en la sociedad-red (Castells) que la Web articula y que también defienden Tim Berners-Lee, Vinton Cerf, Richard Stallman, Tim O’Reilly y tantos otro, Enrique afirma: “creo firmemente, y hemos tenido ya numerosas ocasiones de comprobarlo, que al reducirse los costes de transacción y comunicación gracias a la aparición de la red, la manera más productiva y eficiente de generar ventajas competitivas es abriéndose a la participación de terceros. La empresa que se obsesiona con trabajar a puerta cerrada, con proteger sus productos con sellos inviolables, con compilar su software para que otros no lo puedan ver, etc. se da cuenta, en poco tiempo, de que sus productos o servicios son superados. La clave, cada día más, está en ser capaz de motivar a terceros para que aporten a tu producto, saber incorporarlo adecuadamente, y hacer que tus clientes se sientan parte del mismo. Las “cajas negras” tienen cada día menos sentido, y la definición de ventaja competitiva ha cambiado de arriba a abajo. Contar esto en las empresas, en las que el oscurantismo y el “secreto industrial” está completamente sobrevalorado, resulta todavía un poco contracultural. Pero si hay algo seguro es que las empresas y la función pública estarán administradas con muchísima más transparencia en el futuro, y que el que no sepa adaptarse acabará desapareciendo del panorama “.

La universidad está en pleno ‘Proceso de Bolonia’. Su visión de cómo hay que plantearse la labor de formar y transmitir el conocimiento de forma crítica y constructiva en las universidades modernas, Enrique opina: “No se trata de “ser rebelde”, sino de demostrar a tus alumnos que las cosas que les cuentas en clase no terminan cuando sales de ella. No puedes estar en clase contando y demostrando que la red es esto o aquello, o que posibilita determinadas cosas, y luego en tu vida cotidiana no reaccionar cuando el sentido común o la misma esencia de lo que cuentas se ven amenazadas. ¿Con qué cara me pondría delante de unos alumnos a explicarles la generación de valor mediante la innovación, o las metodologías de análisis sobre el impacto de la tecnología, si fuera de clase no reaccionase cuando un gobierno pretende perpetuar los viejos e insostenibles modelos económicos o una empresa se quiere disparar en el pie mediante una estrategia equivocada?”.

Por último y como avance de su libro Todo va a cambiar le pregunto si el contenido de su libro esta en la línea optimista de la afirmación de Tim O’Reilly de que “El Cambio tecnológico es ‘naturalmente’ bueno” y además inevitable. Enrique Dans nos adelanta de qué trata su libro: “El libro es un análisis de las dinámicas de cambio tecnológico a tres niveles: personas, empresas y sociedad en su conjunto, intentando hacerlo de manera que resulte legible por todas esas personas que ven cambios en su realidad cotidiana o en las noticias, y no acaban de entender sus efectos o cómo pueden plantearse esas cosas que aparentemente infringen las reglas del mundo que conocían, que aprendieron en su educación. Es un poco como Matrix: tras años y años de educación y de vivir bajo unas reglas determinadas, de repente ves cosas que “no funcionan como deberían”, y te sorprenden… y resulta que es que tienes que mirarlas desde fuera de Matrix, y que además no te las pueden contar, tienes que verlas por ti mismo.

El título, en realidad, supone un guiño a mis lectores habituales y a mis alumnos. Se trata de un libro para la base de la pirámide, para el que necesita entender lo que está pasando en el mundo con la tecnología y sus efectos, para el que ve grandes cataclismos y empresas que se hunden, y se plantea cuándo le pasará eso a la suya. El título implica futuro, y pretende proyectar sobre ese lector no necesariamente formado en tecnología, no acostumbrado a un cambio rapidísimo, lo que mis lectores habituales o yo mismo vivimos en su día a día: que ya no trabajamos de la misma manera, ni leemos noticias igual, ni consumimos con los mismos criterios, ni tantas otras cosas más que han cambiado ya. Sin embargo, el título “Todo ha cambiado”, que sería el que realmente correspondería a mi experiencia y a la de mis lectores de todos los días en el blog o a mis alumnos en clase, sería demasiado agresivo para un “lector medio”. El “lector medio” miraría a un lado, miraría al otro, y diría algo así como “yo no veo que todo haya cambiado, yo sigo trabajando igual, viendo el mismo telediario y leyendo el mismo periódico”, y tomaría la premisa como falsa, descartaría el mensaje, con lo que se perdería lo que creo que es el verdadero potencial del libro: el de intentar que lo entienda no el “converso”, sino el que está “por convertir”.

IV Sesion IGF Spain-

(En la foto, Vinton Cerf -uno de los ‘padres de Internet’ y autor del prólogo del libro “Todo va a cambiar“de Enrique Dans, hablando en la sesion de la IV reunión IGF Spain sobre la Gobernanza de Internet. Enrique Dans esta el la foto de pie a la derecha de la puerta del fondo)

(Entrevista publicada por Adolfo Plasencia en el Suplemento Innovadores El Mundo)

Wednesday, March 3rd, 2010