Archivo de la Categoría ‘Economía’

Españistán: De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis actual y La Crisis de las Subprime explicada

Se han escrito ríos de tinta sobre cómo hemos llegado económicamente a donde estamos, generalmente, escritos por especialistas que están y/o viven de los aledaños del poder y/o forman parte de alguno de los múltiples pliegues del negocio del poder. De ahí que me sienten tan lejanas sus explicaciones a la crisis economica que estamos padeciendo -de los otras crisis hablaré otro día-. Hoy quería mostrar que a veces el vídeo y el humor pueden ser mas poderosos que esas habituales, previsibles y ‘sesudas’ -como le llaman los geniales John Bird y John Fortune en el vídeo- explicaciones, que en realidad justifican lo que ellos resumen en la frase “recompensar la codicia y la estupidez”.

Pero, mas que seguir con el texto mejor ver en vídeo, primero la pedagógica y cruda y potente explicación española a la crisis del vídeo Alex Saó primero y después en, el segundo vídeo, la genial, inteligente y muy británica explicación del origen de la crisis de la Subprime de John, Fortune y John Bird, de la ITV4.
(Agradecimientos a Alex Saó por su genial trabajo del vídeo -en realidad un ‘teaser trailer’ de su cómic al mas puro estilo cálico electrónico- y publicarlo en la red, y a Juan Tatay por pedir atención sobre él).

Vídeo 1
Españistán De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis

(por Aleix Saló):

Vídeo 2
La Crisis de las Subprime explicada, por John Fortune y John Bird
(con subtítulos en español):

Friday, May 27th, 2011

Las empresas sociales: ¿Quiere Vd. apadrinar a un emprendedor social?

Margarita Albors, una ingeniera valenciana ha regresado a Valencia, tras un periplo profesional por Inglaterra, Boston, la Universidad de Harvard, y San Francisco, para lanzar desde Valencia SocialNest, una incubadora de empresas sociales para entornos tanto locales como globales.

La visión que tenía Margarita sobre su futuro profesional estuvo durante bastante tiempo anclada en la ingeniería. Después de hacer ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Valencia, se marchó a en Inglaterra y trabajo dos años en el departamento de ingeniería de la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline. Posteriormente decidió realizar una experiencia de trabajo de un verano, junto a la Bahía de San Francisco, en la sede de San José, en Silicon Valley, de la empresa social sin ánimo de lucro, Women’s Initiative cuya sede central esta, vaya casualidad, en la calle Valencia de la ciudad de San Francisco en California. Su experiencia laboral y humana en Women’s Initiative que se dedica a ayudar a mujeres inmigrantes y de bajo poder adquisitivo a que emprendan su propia microempresa, convenció a Margarita de que debía cambiar su futuro profesional en empresas de ingeniería por una iniciativa empresarial personal dentro del campo de las empresas sociales. Finalmente, esto fue lo que le hizo decidirse a volver a España y a Valencia, su ciudad natal. Aunque podría haberla montado en ciudades en las que ha vivido como San Francisco o en Boston, volvió convencida de que la necesidad grande de empresas sociales esta ahora aquí, así que decidí que Valencia es el lugar mas adecuado ahora para lanzar mi incubadora de empresas sociales SocialNest” .

Margarita Albors, emprendedora social y fundadora de SocialNest

El campo de las empresas sociales es un entorno casi desconocido en España, en donde la opinión pública aún lo asocia solamente a las ONG’s  a pesar de que el campo de las empresa sociales fue muy divulgado por la iniciativa de Mohammed Yunus con su Grameen Bank (Banco rural) y su innovación financiera de los microcréditos que recibió ya en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y después, en 2006, el Premio Nobel de la Paz.

Ese desconocimiento lo quiere combatir Margarita Albors, que tiene muy claro que “en este campo del emprendimiento social en España esta casi todo por hacer, por ejemplo, convencer a los emprendedores y emprendedoras de que su mejor futuro puede estar en fundar y hacer crecer una empresa cuyo fin primordial de resolver problemas de la sociedad, sobre todo, en los ámbitos mas desfavorecidos y además hacerlo mediante una empresa autosuficiente y financieramente sostenible”.

Cuando le pregunto cómo entiende ella el ‘emprendimiento social’ me responde convencida: Para mí, emprendimiento social, es querer mejorar el mundo a través de una empresa. Aunque es un término que se entiende de diferentes maneras, yo creo que se trata de resolver un problema real que existe en la sociedad, un problema social o medioambiental, a través de una empresa social, entendida como una organización cuyo fin principal, -y no secundario-, es resolver ese problema concreto a través de los productos y servicios que esa empresa ofrece y que se realizan para que esa empresa sea financieramente sostenible.  Con respecto a las empresas sociales, Margarita explica que lo que caracteriza a una ‘empresa social’ y lo que la distingue de una empresa al uso, es que su objetivo no es maximizar el beneficio económico sino el impacto social. Sin dejar de ser rentable económicamente –le digo-…”Sí, por supuesto, -continúa-, ya que la empresa necesita ser viable económicamente para seguir trabajando en su fin social, a la vez que crecer para poder ayudar cada vez a mas clientes y, por tanto, a mas personas”.

Le pregunto ahora sobre qué cualidades y qué formación debe tener un emprendedor social. “Se escribe mucho sobre esto, -me contesta-, y cuando lo lees, hay veces que dices.., eso es imposible, no puede ser que una persona cumpla con todo esto. Creo que eso es un error, porque eso puede dar lugar a que hay personas que digan:…, uy!, yo no me identifico con eso porque no puedo cumplir los requisitos, y eso los desanimará. Yo creo que un emprendedor o emprendedora social han de tener una cualidad que creo muy importante: la pasión. Deben tener verdadera pasión por lo que hacen; una visión de cómo quieren que sean las cosas, evidentemente en contraste con la realidad que ven. Eso es lo que les motiva y lo que les anima a emprender. Deben tener pasión acompañada de perseverancia, ya que como cualquier otro tipo de emprendedor van a encontrar muchos obstáculos. Es muy importante ser persistente y luchar por conseguir hacer realidad tu visión.”

Las empresas sociales también necesitan un ecosistema? –le pregunto-. “Sí, la empresa social necesita, por supuesto, un ecosistema, -responde-. Y eso es algo que no tenemos aquí en España y que tenemos que empezar a fomentar. Hay, creo yo, -continua-, una diferencia en el emprendimiento social, con respecto al emprendimiento tradicional, que es la de interrelacionar mucho a todos los actores que entran en juego en el ecosistema ‘social’: la Administración, las empresas privadas,  las universidades, las organizaciones no gubernamentales, el tercer sector, los propios emprendedores sociales, etc. Es muy importante esa colaboración. Sin ella, es muy difícil que las empresa sociales salgan adelante. No son entes aislados y separados sino que tienen necesidad de todos estos agentes”.

¿El mundo de la empresa ha cambiado, -le pregunto-?. “Sí, la empresa y la responsabilidad social, por ejemplo, -me responde-, Michael Porter, escribió un artículo reciente para la Harvard Business Review titulado Creating Shared Value: social innovation for a higher form of capitalism(Creación de Valor Compartido: La innovación social de una forma superior del capitalismo). En él, hace un análisis repensando el capitalismo y dice a las empresas: es que no tenéis porqué limitaros a donar altruistamente una parte de vuestros beneficios, sino que podéis crear valor para la propia empresa y, a la vez crear valor social. Se trata de que las empresas analicen lo que les rodea, comparen la necesidades con sus productos o servicios y atrapen esas oportunidades para conseguir tener beneficios, obtener valor para ellas y servir, al tiempo, a la sociedad.

Hago a Margarita una observación: en el ideario social, de la gente de la calle se asocia mas a las ONGs con la ética que a las empresas. ¿Las empresas sociales, -le pregunto-, han de ser mas éticas que las empresa convencionales?. Sí, totalmente, -responde de inmediato-, las empresas deben tratar a su empleados de manera justa,  promover la igualdad dentro de la empresa; no dañar el medio ambiente; también aportar valor a sus clientes y no limitándose a obtener beneficio a cualquier precio. Las empresas pueden y deben ser éticas, la mayoría lo son, les importan sus clientes y sus empleados. Desde luego, esto debe ser necesariamente así en las empresas sociales.”

No vale todo para SocialNest, -le digo-, ¿los emprendedores que quieren crear una empresa social y  que acudan a la llamada de tu empresa, deben asumir un comportamiento ético?. “Sí, claro, -contesta- si no, no encajarían. Por eso, en nuestro programa de formación para emprendedores sociales incluimos la ética, porque si no, llegarán momentos en que deberían tomar ciertas decisiones, podrían originarse conflictos de intereses y para superarlos, debe tomarse un posicionamiento claramente ético”.

¿Margarita, -le pregunto -, el emprendimiento social es una moda de ahora o ha venido para quedarse?¿Lo ves ligado al tipo de actividad empresarial ligada a un futuro mucho mejor?  Yo creo que no es una moda, -responde optimista-, el emprendimiento social existe desde hace tiempo. Sí que es cierto que en la última década es cuando ha tomado mucho incremento. Yo creo que no es una moda porque hay problema sociales de todo tipo. Y hay muchas las oportunidades para mejora las cosas. También con Internet el coste para lanzar una empresa social es menor y mucha mas personas ahora pueden lanzarse a construir su idea con las facilidades que proporciona hoy la tecnología e Internet.  Ahora estamos atravesando crisis, pero no solo es una crisis financiera, sino también energética y medioambiental, pero eso aumenta nuestra conciencia de que tenemos que ir por nuevos caminos para que nuestro impacto sea menor y lo mas positivo posible”.

En estas mismas páginas, el proyecto SocialNest fue anticipado por Miguel Ángel Valero en su columna de INNOVADORES. Al leerla, un empresario valenciano, -cuenta Margarita-,  se puso en contacto conmigo (manteniendo su anonimato) para animarme a seguir con su proyecto y hacer una donación a Socialnest. Así que aquí en España también tenemos, empresarios interesados en ayudar a empresas sociales (aunque a veces quizá sea de forma anónima). Vamos a reconocerles su mérito a aquellos que se decidan a hacerlo”.

 

SocialNest, una incubadora de empresas y emprendedores sociales: ¿Quieres apadrinar una startup social?

SocialNest, la empresa social que ha fundado y esta lanzando Margarita Albors es un crisol de proyectos de emprendimiento social, una incubadora, un contenedor inicial de empresas sociales y de emprendedores sociales. Según su fundadora, persigue fomentar y facilitar la creación de empresa sociales, ayudando a las personas que tienen ideas sobe cómo resolver un problema social de una forma financieramente sostenible y mediante métodos empresariales y además involucrando a la comunidad para ello.

Los servicios que ofrece esta incubadora de apoyo al emprendedor social incluyen talleres, formación, tutoría, etc., pero no vienen dados solo por SocialNest, sino que en ellos intervienen y colaboran todos los agentes de la comunidad, que la empresa ha conseguido movilizar. Agentes que tienen experiencias y conocimientos, que son expertos en diversas áreas y cuyo bagaje pueden ofrecerlos y ponerlos al servicio de los emprendedores sociales. Queremos actuar –dice  Margarita-, como si fuéramos un Hub (o nodo),  en cuyo centro está sn los emprendedores y su proyectos, pero en el que, a la vez, hay muchos agentes colaborando. Agentes como universidades, escuelas de negocios, empresas, profesionales, estudiantes, voluntarios y todos aquellos que quieran aportar lo poco o lo mucho que cada uno sepa, para ayudar a que estas empresas sociales salgan adelante,  y puedan mejorar, con ello la situación de muchas personas y los distinto ámbito del medio ambiente”.

Margaria Albors y Adolfo Plasencia, tras la entrevista.

Sobre campos de actuación de iniciativas concretas de emprendedores y empresas sociales, Margarita nos describe varios: los campos de actividad son muy variados: de nutrición, salud, educación, medio ambiente, del sector financiero con los microcréditos, por ejemplo, etc. Algunos ejemplos: Frogtek una empresa cofundada en Nueva York por un español David del Ser, una empresa social que hace software para móviles para facilitar su gestión de negocio y su calidad de vida a micro-emprendedores en países en desarrollo, cuyo centro de desarrollo esta en Huesca y tiene un equipo humano distribuido también en Nueva York, Bogotá  y México. Este es un ejemplo del uso de la tecnología en una empresa social. Otro ejemplo, puede ser VisionSpring, que vende gafas a un precio reducido a personas en países en desarrollo que por problemas de visión a los 35 o 40 años son despedidos de sus trabajos porque no pueden hacer lo que podían hacer antes por  su problema con la vista. Esta empresa es económicamente sostenible y ha creado, además todo un sistema de franquiciado para que los clientes se puedan hacer revisiones oftalmológicas en diferentes países. Su objetivo central es mejorar la visión del mayor número de personas posibles. Este es otro ejemplo en el campo de la salud, pero hay muchos mas”.

Vd. puede apadrinar a un emprendedor y a su startup social a través de SocialNests

SocialNest proporciona medios a los emprendedores que se inscriban en su programa de formación y emprendimiento social. Ya esta desplegando una comunidad alrededor de los emprendedores sociales con el objetivo básico de que las personas que arrancan un emprendimiento social no estén ni se sientan solas, tengan posibilidad de colaborar entre sí y, además, cuando sus empresa salgan adelante, sigan vinculados para que puedan, a su vez, ayudar a otro emprendedores sociales que estén comenzando su andadura. Colaborar, cooperar y compartir ideas, conocimientos y experiencias forma parte del funcionamiento de la incubadora social. SocialNest está abierta a compartir a escala global las mejores practicas mediante sistemas de franquiciado.

Margarita Albors me describe cómo funciona SocialNest como incubadora de proyectos de empresa social: “SocialNest esta fundada como una entidad sin ánimo de lucro, que va a cobrar una cantidad simbólica muy baja –que obviamente no cubre los gastos de funcionamiento-. Para obtener recursos y ser económicamente sostenible, SocialNest busca y también da la oportunidad a empresas, particulares o entidades, que lo deseen, de que  puedan esponsorizar o ‘apadrinar’ un proyecto de empresa social concreto o un emprendedor social concreto, financiando los gastos del programa que la incubadora tiene para el desarrollo del proyecto concreto de esos emprendedores. Y en el medio plazo la idea  es que, a su vez , los emprendedores que ya hayan sacado su empresas adelante y ya sen rentables, solo de manera voluntaria, puedan retornar una pequeña parte de sus beneficios para los proyectos que estén en ese momento en la incubadora de SocialNest”.

…………………………………………

Este artículo, sintetizado, se publicó en el Suplemento INNOVADORES del diario El Mundo el lunes 4 de abril de 2011 (portada y pag. 3).

Monday, April 11th, 2011

Cómo deben ser las personas que lleven a tu startup al éxito

Esta semana he tenido de nuevo el placer de conversar con Iker Marcaide el emprendedor, inventor e impulsor de la startup PeerTransfer, con motivo de su conferencia en las Jornadas Gedesco,en las que esoy involucrado. Tanto Iker como su empresa, tienen un pie en Valencia y otro en Boston. Lo mostró a las claras una de las slides de su presentación con un Mapamundi que cualquiera diría que es el mundo al revés: en ella, PeerTranfer tiene situadas: su área de Operaciones y de Desarrollo de Inteligencia del Negocio (SW Development) en Valencia y las áreas que se ocupan de Ventas, Marketing y  Compliance (legislación, supervisión, etc.) en Boston. Lo dicho: un mundo al revés al que debemos ya acostumbrarnos y del que esta empresa PeerTransfer es ejemplo, aunque ya no es el único: ya hay otras aquí, que han decidido jugar al juego de los mercados global desde ciudades españolas en las que ubican la sede de al ‘inteligencia del Negocio-, desde la que se asigna ‘la cadena de valor’ de toda las acciones de la empresa-

La diálogo con Iker, dentro de nuestra opinión y práctica, de que que estamos a favor de la ‘apertura’ y el Knowledge sharing, ha servido además para compartir una serie de ideas sobre personas y startups y mas en concreto sobre los tipos mas adecuados de personas para que formar parte de una nueva empresa de base tecnológica que la consigan llevar al mayor éxito. Confabulado con Iker, he consensuado con él compartir estas ideas, en mi caso con los lectores de esta columna y, en el suyo, con los de su nuevo blog inaugurado con un post dedicado a esta idea (The Kind of People that Make Startups Succesful / El tipo de personas que hacen que las startups exitosas. Ahí van.

Los tipos de persona, -estamos convencidos-, para llevar a una startup al éxito son -esta es mi versión ‘casi la misma’ que la de Iker, aunque que las hemos consensuado:

Intrepid Innovators /Innovadores Intrépidos, capaces de explorar nuevos caminos en cada acción y de ‘pensar diferente’ –una aportación mía a su idea original-;

Builders/Constructores: Hay quién es bueno creando/construyendo y quién lo hace mejor en la ejecución. Los ‘constructores’ que necesita una startup han de ser creativos y, al tiempo, capaces de encontrar el modo de crear algo nuevo, organizarlo y empujarlo siempre adelante, conseguir que lo que han imaginado previamente ‘suceda’, mediante procesos disciplinados;

Runners/Rodadores, asertivos, que materializan cada previsto sin ninguna excusa, porque lo consiguen resolver, -sin depender de otros-, por encima de cualquiera de las dificultades que surjan. Los ‘runners’ resuelven;

Low Maintenance Persons / Personas con ‘bajo mantenimiento’, miembros de equipo que se caracterizan por necesitar bajos niveles de supervisión o dirección, con gran capacidad de autoorganización;

• Easy Going / Fáciles de ‘llevar’ para quienes colaboran con ellos. Flexibles, aceptan siempre adaptativamente una idea mejor de alguien del equipo aunque no sea la suya. Empatizan y son capaces de agregarla suave y naturalmente a sus propios objetivos facilitando cada función y esfuerzo de los demás;

Broad /De visión amplia y panorámica, con facilidad y rapidez para el pensamiento lateral: personas que entienden velozmente las cosas de campos de conocimiento distintos al suyo. Que son productivos y no destructivos en las interacciones con otros;

Smarts/’Listos’: ser ‘listo’: pensar y aprender rápido probando cosa nuevas y rectificar aun mas rápido.

Comparto estas ideas básicas al cien por cien con Iker. Espero que tú las comparta también con nosotros. Según la ‘Economía de las Ideas’ de Barlow, una idea tiene tanto mas valor cuanto mas mentes la comparten. Espero que con las que acaba de leer ocurra lo que afirma John Perry Barlow.

Desde aquí doy las gracias a Iker Marcaide por compartir esta propuesta conmigo.

¿Alguién ams comperte esta visión?

Espero vuestros comentarios.

 

Wednesday, March 30th, 2011

Emprendimiento Social y Microcréditos

Quizá el nombre Mohammad Yunus, no te sonará en un principio, de no ser que hayan estado interesado desde hace tiempo en la innovación en el mundo financiero. Porque este banquero y economista de Bangladesh, no se parece a lo que comúnmente entendemos por ‘banquero’ en Occidente. Yunus es para mí un “banquero innovador”, que es una expresión de la que resulta un oxímoron, como también lo serían ‘crédito barato’ o ‘empresa social’ –expresadas a la vieja usanza-. Es un innovador, para bien, del mundo financiero porque la semántica de sus propuestas en relación con las finanzas casi forman un oxímoron todo el tiempo.
Mohammad Yunus en la Chittagong Collegiate School, durnet su visita a la la universidad school in 2003. (foto: Wikipedia, GNU Free Documentation License)

Mohammad Yunus es quien puso en práctica, en la realidad económica de los países mas pobres del mundo, una idea inventada por el científico social paquistaní Akhter Hameed Khan: la del microcrédito. Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas tan pobres que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional. Yunus utilizó su Banco Graneen (banco rural), un banco social con la filosofía de la banca ética, –aplicar la ética a la banca no solo es una innovación sino que es algo revolucionario en sí mismo-, para desplegar a gran escala, primero en su país Bangladesh, uno de los mas pobres del mundo, una política masiva de ‘microcréditos’ concediéndolos a prestatarios que por ser muy pobres no podrían acceder en forma alguna a ningún tipo de préstamo de los que concede un banco tradicional. El microcrédito es una parte esencial del campo de la microfinanciación, dentro del que se encuentran otros servicios tales como los microseguros, ahorros, etc.

Los microcréditos que concede el banco de Yunus, sirven para que personas muy humildes arranquen y desarrollen microempresas muy pequeñas que, además de dar ingresos para sí mismos, también los proporcionan sobre todo a sus familiares. Yunus, enfrentándose a enormes resistencias en el mundo financiero de su país, fundó su propio banco -tuvo que dejar su puesto de profesor y Director del Departamento de Economía Rural en la Universidad de Chittagong-, con el que consiguió un enorme éxito social. Su Banco Graneen, desde 1983 en que obtuvo la certificación de banco autónomo, ha beneficiado ya a mas de ocho millones de personas, en su gran mayoría mujeres (casi el 97%) solidarias y responsables, que reunidas en grupos de cinco o más, han conseguido devolver 9 de cada 10 de sus pequeños préstamos contra todo pronóstico.

Su forma de entender finanzas y empresa es extremadamente innovadora. En su libro “Las empresas sociales” (Ed. Paidos), describe a la empresa social como un operador en una economía abierta y de libre elección. “Diseñar una empresa social –afirma Yunus- es como germinar una semilla. Una vez esta germinada cualquiera puede plantarla donde se necesite. Puesto que cada unidad se sostiene por sí misma, la financiación no se convierte en una limitación”.

No hay espacio aquí para explicar la profundidad del concepto, así que lo mejor es ir a su estupendo libro en el que explica con todo detalle lo que es la empresa social y como Yunus entiende el emprendimiento social. No es un planteamiento trivial ya que si no, no hubieran concedido a Yunus, en 1998, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su tarea con la que miles de personas han tenido la oportunidad de salir de la pobreza; y en 2006, a su banco y a él mismo el Premio Nobel de la Paz. Lean su libro, no se arrepentirán.

Este artículo se ha publicado en el Suplemento Innovadores en el Diario El Mundo, el 28 de febrero de 2011.

> Actualización via twitter:

TheEconomist: “As attacks on Muhammad Yunus escalate, the biggest losers may be Grameen’s 8.35m clients, almost all poor women” / Si los ataques a Muhammad Yunus, prosperan, los grandes perdedores pueden ser los client@s del Banco Grameen: 8.35millones de personas, casi todos son mujeres pobres:

http://econ.st/hQm6LE

> Actualización:

Acaba de saltar la noticia de que el Gobierno de su país ha emitido una orden para destituir a Yunus de su cargo al frente del banco concesionario de microcréditos del que es fundador, el Grameen Bank. La excusa, esta vez, es que tiene 71 años y es ‘demasiado’ viejo para el cargo, y por otra parte, algunas acusaciones sobre transacciones, acusaciones que suenan a turbio. Mohammad Yunus ha recurrido dicha orden y esta acostumbrado a esos ataques y a los intento de desacreditarlo desde hace mucho tiempo. ya intentaron que no pusiese en marcha el Banco Graneen, pero finalmente no lo consiguieron. Parece que ese tipo de iniciativas no le gusra nada al muno financiero . Veremos si le dejan asistir a ala próxima Cumbre Mundial del Microcrédito del próximo lunes día 7 en Valladolid. No es tan fácil doblegar a un luchador como Yunus.

Thursday, March 3rd, 2011

Crisis en el espacio aéreo español: noche del 3 al 4 de Diciembre 2010

Actualización: sábado 4 de Diciembre a las 22:30h.
>El espacio aéreo español va funcionando poco a poco  cada vez con mas aviones en el aire . (Ver la foto).
• Viajeros afectados, según Informe Semanal: 600.000.
• Vuelos afectados directamente 1.700.
• Pérdidas económicas inmensas.
• Pérdidas en imagen de España para su primar ‘industria’: gigantescas.
Va a ser interesante para quién o quiénes tendrá el caso aéreo consecuencias funestas. Pero desde luego las va a tener, o debería tenerlas.

Actualización: 15:15h., sábado 4 de diciembre 2010

Los aviones civiles vuelve a sobrevolar el espacio aéreo español. los primeros, un avión de carga DHL sobre el oeste  español direccion de su a norte; el primero de pasajeros, un avion de Air Maroc que sobrevuela Valencia en direccion Albacete; un avión de Air Berlin y una de Edelweiss, estos dos ultimos sobre Valencia. A continuación se aproxima a Barajas dos aviones Airbus uno procedente de Bogotá y otro de Buenos Aires. El primero español en despegar un avion en el aeropuerto de las Palmas. El presidente de Aena asegura en RNE a las 14:48 que los controladores empiezan con normalidad a parte del cambio de turno de las 15 h. Y el portavoz de los controladores dice que vuelven al trabajo por imperativo legal

Actualización: 02:15h., sábado 4 de diciembre 2010

4 de Diciembre el Vicepresidente Rubalcaba hace una declaración en al que afirma que el espacio aéreo español está bajo control del ejercito de aire. A las 9 de la mañana habrá un Consejo de Ministros extraordinario y que tras él, hará una segunda llamada a los controladores. Si la situación no se normaliza, el Gobierno declarará el Estado de Alarma y pondrá a disposición judicial a los controladores que nos se presenten a su trabajo y los acusará de un delito de Sedición que conlleva graves penas de cárcel.

………………………………….

Dia 3 de Diciemebre:

1. Los controladores de Aena abandonan sus puestos de trabajo a las 17h. del sábado.

2. El sistema aéreo español se paraliza.

3. Cientos de miles de pasajeros se van quedando atrapados en los aeropuerto españoles.

4. El espacio aéreo del suroeste de Europa va siendo afectado paulatinamente.

5. Los aviones europeos, o en vuelo por el Mediterráneo occidental deben desviar sus rutas para evitar el espacio aéreo español.

El espacio aéreo español pasa a control militar a partir de media noche.

Hasta las 12 de la noche: Pasajeros afectados 330.000. Vuelos directamente afectados 1.200

En la imagen cómo los aviones europeos están evitando el espacio aéreo español.

Ampliar imagen +

Imagen tomada del servicio FlightRadar de la trayectoria de los aviones evitando el espacio aereo español a las 01:20h. sábado 4 de diciembre 2010

………………………………………………………………………………………………………..

Espacio Aéreo sin aviones a las 00:15 min del 4 de Diciembre de 2010

Saturday, December 4th, 2010

Movimiento Linked Open Data

Fue en el gran Congreso del XX  Aniversario de la Web, el WWW2009, en el que nos reunimos miles de personas para celebrar con su creador Tim Berners-Lee el 20 aniversario de la invención de la Web, cuando empecé a comprender lo que significaba de verdad la dimensión de algo grande que nos llevará hacia la verdadera Web 3.0, la Web Semántica. A Tim no le gustan estas denominaciones y prefiere referirse en relación a la Web del futuro más próximo como Grafo Global Gigante (GGG). En síntesis, según al explicación del inventor de la Web, el Grafo Global Gigante se refiere al espacio de interacción entre el funcionamiento social de la gente en red y la Web semántica. La palabra Graph hace referencia a GGG (Giant Global Graph), como sustituto del término Semantic Web, para denotar las relaciones sociales (redes sociales) surgidas en la web. Net y Web han formado el Graph a niveles diferentes: Net conecta computadores, Web conecta documentos, y Graph conecta personas. Pero fue la explicación de Tim Berners-Lee sobre el Linked Open Data Movement la que se adelantó al gigantesco efecto de las grandes expectativas para las empresas que los nuevos estándares del W3C que él lidera  iban a producir al materializarse las aplicaciones en una Web crecientemente semántica cuando al tecnología avanzada por los ‘mashup’ (integradores de datos útiles procedentes de diferentes lugares de la red que se presentan dotados de sentido en una interfaz web multimedia) son ya realidad, como por ejemplo los mashup de Google Maps que se presentan, por ejemplo cuando buscamos un restaurante en Google Maps y nos da como resultado un rectángulo ‘pinchado’ sobre el mapa de Google con dirección, foto de fachada,  el teléfono, Web y geolocalización integradas.

Tim Berners-Lee impartiendo la conferencia inaugural en el WWW2009Madrid . En la última línea de esta pantalla de su presentación puede leerse: “Linked Open Data movement”. (Foto: A. Plasencia)

Los ‘mashup’ son solo un pequeño ejemplo. En otro gráfico de su conferencia, Tim nos mostró un esquema  básico de “The Link Open Data dataset cloud” (La nube de la vinculación de los datos abiertos), y advirtió que debíamos pensar en el Open Linked Data como en un ‘movimiento’, para defender abierta esa tecnología que ya permite vincular y cruzar de forma instantánea e inteligente ingentes estructuras de datos que integrados alcanzan un sentido y valor extraordinarios: datos  de multimedia, geográficos, de publicaciones, de contenidos generados por el usuario, de los que poseen los gobiernos y las administraciones públicas sobre los ciudadanos y de las ciencias de la vida. Hay muchísimos datos datos que en realidad los produce la actividad de los ciudadanos de la sociedad conectada deberían permanecer libre y abiertos (excepto los que fueran datos sensibles), para que cualquiera o cualquier empresa pudiera innovar creando aplicaciones útiles y abiertas. Así se cumpliría el proposito que expresaron Tim Berners-Lee y Vinton Cerf en la IV Sesión del IGF con su afirmación: “Creemos que internet debe ser un lugar abierto donde nadie tenga que pedir a ninguna instancia permiso para innovar”.

Ampliar este gráfico +

El Linked Open  Data Movement defiende que estos datos –excepto los sensibles- deben ser abiertos y tratados como un patrimonio universal y estar a disposición de cualquier internauta o desarrollador que los quiera usar abiertos para cualquier innovación que se le ocurra. Comprendimos que el defender Open Link Data es una  cuestión tan decisiva como la Neutralidad y la Interoperabilidad de la Red ya que ‘todo los bits fueron creados iguales’. Las expectativas del Linked Open Data Cloud movement son gigantescas. Cataluña ya ha movido ficha y hace pocos días ha puesto en marcha su proyecto “Dades Oberts Gen Cat” que ya esta en la Web. Los primero ejemplos prácticos son espectaculares: la interfaz que ha creado un desarrollador ingles (Oliver G. O’Brien) de uso en tiempo real de uso público de bicicletas en ciudades de todo el mundo es una de ellas (incluye ciudades de España como Zaragoza, Valencia, Gerona, Barcelona y Sevilla). Entra en el Bike Share Map Cities que ha creado Oliver G. O’Brien y no te arrepentirás. Comprobarás la potencia que puede tener el Open Link Data movement

Imagen de la interfaz interactiva de los Bike Share Map, para la ciudad de Valencia (hay otras 14 ciudades ya en la aplicación)

Saturday, November 20th, 2010

Founders versus CEOs • Creadores versus Gestores

En el mundo de la empresa hay dos visiones sobre su propia esencia, que se necesitan y complementan entre sí pero que libran sordas, largas y muchas veces despiadadas batallas, que suelen desembocar en cruda lucha de poder económico. La línea de tiempo de esos dos mundos, el la creación y el de la gestión, son tan distintas como sus visiones del mundo exterior, su dialéctica y de su cómo materializar las ideas.

Es en el de las Startups en general y en el de las nuevas empresa de base tecnológica en particular, es donde esta dicotomía se hace mas evidente a través del binomio Startup/Innovación.  Como se dice en Wikipedia, las Startups, por lo general, comienzan como un proceso basado en una idea de negocio creativa,  en el que inmediatamente, se pasa a agregar diferenciación a dicha idea a través de la innovación para, finalmente, emprender un negocio caracterizado por su acelerado crecimiento como componente fundamental.  Esto sucede, claro, en lugares con la cultura adecuada, como por ejemplo el Valle del Silicio en California o el entorno de Boston/Massachusetts donde, de forma fluida, las seminales pequeñas empresas obtienen rápida atención de inversionistas tipo ‘Business angels’ con capital inteligente que sus rápidas, móviles y flexibles empresas orientan a realizar inversiones inmediatas no muy altas, pero muy eficientes en comparación al gran inversor.  Las Startups, atraen a estos inversores en capital semilla gracias a expectativas de grandes recompensas que podría darles la escalabilidad exponencial del nuevo negocio en ciernes. En esa etapa, la visión del creador de una nueva idea de negocio de base científica o tecnológica o, simplemente, innovadora para un mercado o sector empresarial concreto, es en este contexto, una visión respetada y dominante sobre los criterios del inversor y las formulas de gestión, ya que sin la primera, el resto no tendría sentido en ese caso concreto. El sistema de valores del emprendedor es guiado por la pasión, la innovación, -en muchos casos, con buena dosis de altruismo-, y por un estilo optimista que se traduce en un día a día en el que los fundadores aún comparten espacio de trabajo con el resto del equipo, la mayoría del personal trabaja mas alla de la jornada laboral típica y aun no filtran su contacto con el exterior (no han contratado secretari@/recepcionista a jornada completa).

Es en la siguiente etapa de crecimiento escalar donde la visión del gestor o “CEO”, (casi siempre alguien externo a los fundadores), se impone a la visión y la misión de los ‘founders’, laminando su generoso ‘altruismo’ en aras de la eficacia  económica y del beneficio a ultranza. Del recurrente choque de visiones de emprendedores/fundadores contra la de gestores (CEOs) hay casos muy conocidos: la actual era Google/CEOEric Schmidt que retuerce al ‘Google innovador y cool’ de Sergey Brin y Larry Page; el pragmático de Yahoo! de hoy que abandonó la alegría original del Yahoo! de David Filo y Jerry Yang. Hay excepciones famosas, como el caso de Steve Jobs, al que yo llamaría un ‘emprendedor perpetuo’.

En síntesis, la historia demuestra que la eliminación de la innovación en la savia de la empresa y su sumisión a los criterios gestores a ultranza,  esclerotiza su espíritu y acaba trasformándola, a pesar de su éxito, en un dinosario caminando lentamente a hacia su extinción. La frase mas común que el CEO susurra al oidodel fundador en el inicio de la nueva etapa es “recuerda que todo lo que hago es por tu bien”.

Columna Publicada en el Suplemento Innovadores de El Mundo el 11 de Octubre de 2010, (pag. 5).

Thursday, October 14th, 2010

Crisis y Oportunidad: peerTransfer

La semana pasada asistí a una sesión de las reuniones emprendedoras de Iniciador Valencia, que tienen lugar en la ciudad y funcionan en paralelo a otras ciudades españolas. El objetivo es compartir experiencia e ideas y verse en persona los interesados en el ‘Entrepreneurship’ y las ‘Startups’, términos absolutamente claros en el mundo anglosajón mientras, para los no iniciados, aquí ni siquiera hay consenso sobre traducción correcta.

Esta reunión tenia mucho interés para mí porque en ella se había invitado a la ETSINF de la UPV a Iker Marcaide, un valenciano-bostoniano co-fundador y CEO de “peerTransfer”, una empresa de meteórica carrera en premios que incluyen la famos competición  MIT 100K Entrepreneurship Competition cuya idea, inicialmente, fue lanzada en el Massachusetts Institute of Technology, y mas concretamente en el entorno de los círculos de emprendedores de MIT Sloan, que aparecen frecuentemente en estas páginas.

Iker Marcaide en la sesión Iniciador Valencia en la ETSINF de la UPV. Foto: Adolfo Plasencia

Las expectativas que yo tenía sobre cómo iba Iker a describir la creación y lanzamiento de una empresa de base tecnológica se cumplieron ampliamente. Y además me trajo al recuerdo una de las reuniones First Tuesday Valencia. FTV que tuve el privilegio de co-organizar hace 10 años cuyo lema era “Toda crisis es una oportunidad”. Otro detalle sorprendente de la reunión de Iniciador era la sensación de que los que estaban allí se encontraban mentalmente mas allá de la realidad cotidiana de medios y TV del exterior, donde además de la huelga general que nos envolvía a todos –salvo las horas de fútbol- tan solo 24 horas antes, el término “Crisis” que lleva tiempo aplastando nuestro inconsciente colectivo, en aquella sala había desaparecido, o como se dice en el argot bursátil ‘ya había sido descontado’, y nada menos que el mismo día que Moody’s rebaja la calificación de la deuda de España por su lenta recuperación y por la debilidad de las perspectivas de crecimiento económico. En las preguntas tras la charla, el único de casi un centenar de personas asistentes que pronunció la palabra ‘crisis’ fui yo. Iker me contesto después: “cuanta mas ‘crisis’ haya a nuestro alrededor mejor para mi empresa y mi producto, porque crisis y oportunidad son dos términos que siempre van unidos”.

Por las palabras de Iker, el citado lema de FTV sigue siendo válido diez años después. Pero ¿cierto para quién? Pues quizá para quien tiene la cultura emprendedora adecuada y quién esta entendiendo el mercado global como un espacio único en el que, mientras en nuestro país estamos en plena crisis, hay otros en el planeta que, al mismo tiempo, están creciendo entre el 7 y el 11% según los casos. Iker dio una segunda razón aunque la economía local o pública esté  muy mal, la gente seguirá teniendo necesidades que necesariamente se habrán de satisfacer con productos y servicios como los nuestros”. Es un poco increíble ahora, pero en el horizonte de la –por ahora- microempresa de Iker  peerTranfer. International Money Transfer and Global Payments no hay ningún nubarrón en el horizonte. Su máxima preocupación esta semana es encontrar los adecuados y mejores cinco trabajadores del conocimiento que pueda encontrar en Valencia. La crisis, al parecer, según los casos puede ser solo un estado mental.

Este artículo fue publicado en el Suplemento Innovadores de El Mundo, el lunes 4 de Octubre de 2010 (pág. 5).

Saturday, October 9th, 2010

El dinero debería “oxidarse” paulatinamente

DIÁLOGO CON MIGUEL YASUYUKI HIROTA

Miguel Yasuyuki Hirota, -su primer nombre español es adoptado-, nació en Fukuoka, a medio camino entre Hiroshima y Nagasaky. Tras su conferencia en el Colegio de Economistas de Valencia sobre “Monedas complementarias para el desarrollo sostenible local y regional”, me encuentro con él en una sala de Coworkingvalencia. Miguel, -prefiere que utilicemos su nombre español-, es experto en monedas complementarias y bancos de tiempo, aunque también es filólogo y habla cinco idiomas. Es fundador del Online Laboratory on Complementary Currences JAPAN (OLCCJP) y está convencido de que actual sistema económico mundial esta condenado a colapsar algún día.

Iniciamos el diálogo sobre su trayectoria vital y su orientación personal hacia los esfuerzos por promover sistemas económicos sostenibles y mas justos.  “En 1999 tuve la oportunidad de ver en Japón un documental sobre el teórico de las finanzas Silvio Gessel, (-autor del tratado Die Reformation des Münzwesens als Brücke zum sozialen Staat -La reforma del sistema monetario como puente hacia un estado de bienestar- y junto con el matemático suizo Theophil Christen y el economista Ernst Polenske redactores de la ley para la creación del dinero libre o Freigeld en Baviera en 1919-), y las múltiples iniciativas sobre monedas complementarias que funcionan en el mundo. El documental me hizo reflexionar y darme cuenta de que estudiar el tema de la reforma monetaria era el camino correcto para conseguir una mayor justicia económica, ya que el actual sistema económico es injusto. Llevo diez años ya en ello”.

Monedas sociales y complementarias

Las monedas complementarias existen desde hace 70 años, pero es tu tema poco divulgado. Le pido a Miguel que me haga una síntesis del concepto: “Las monedas sociales son monedas diferentes a las que conocemos, como el euro en Europa, el dólar de EE.UU., el yen de Japón, etc. Se trata de un medio de intercambio con fines sociales, de alcance inmediato y gerenciado por la sociedad civil”. Le pregunto si esto de las monedas complementarias es un asunto de ética, de eficacia o de conseguir una mayor justicia social. “Tiene relación con estos tres propósitos –me responde-. En relación a la eficacia, se trata de conseguir otro tipo de ‘eficacia’, en el sentido de estimular la economía local. En relación a la ética también, porque promueve el consumo ético y en cuanto a la justicia social, promoviendo el consumo ético dentro de una economía mas solidaria llegaríamos a una economía mas justa”.

No hay mucha gente que lo sabe pero, a comienzos de los años 30 del siglo pasado, los habitantes de Wörgl, un pequeño pueblo situado en el Tirol austriaco, tomaron la decisión de acuñar su propia moneda para afrontar las consecuencias de la Gran Depresión. En poco tiempo vieron como se solucionaban sus problemas del presupuesto municipal, el desempleo y la actividad económica local. Desde 1934 funciona en Suiza la Cooperativa de Crédito (Banco Wir) que lanzó una moneda propia denominada Wir y que, desde entonces, ha sido una moneda complementaria del franco suizo, a la vez que un buen estabilizador para la economía y un apoyo eficaz para las pequeñas empresas del país (mas de 72.000 asociadas). Mas recientemente, a partir de la década de los ‘80 del siglo pasado, han surgido numerosas experiencias relacionadas con la creación de bancos de tiempo y monedas sociales que siguen siendo muy reputadas, como las experiencias de Japón, con su moneda Fureai-Kippu; los míticos “Time-Dollar” e “Ithacas” de EE.UU. y, también, las monedas LETS (Canadá, Europa, Nueva Zelanda, etc.); o las experiencias con bonos de Los Club de Trueque (Argentina); el banco comunitario Banco Palmas (Brasil); la Banca Etica (Italia) o las Iniciativas REGIO en Italia o Alemania que usan la moneda Chiemgauer (con un 2% de ‘oxidación’ coda tres meses). La política regional impulsada por la Unión Europea contempla la posibilidad de que las regiones europeas se doten de monedas sociales y regionales. Alemania cuenta con mas de 60 de ellas y en Francia ya son seis regiones las que disponen de ésta clase de mecanismos.

Le pregunto a Miguel si ahora, que estamos viviendo casi una nueva ‘gran depresión’, podría ser el momento adecuado para el crecimiento de este tipo de iniciativas. “El caso de la moneda Wir –me cuenta-, surge al nacer una cooperativa de crédito que crea su propio medio de intercambio para dar servicio a una red enorme de PYMES (pequeñas y medianas empresas) en Suiza y estimular las transacciones ‘interiores’ dentro de este enorme tejido de pequeñas y medinas empresas suizas. En Brasil también hay una importante iniciativa en la ciudad de Fortaleza que se llama Banco Palmas, una asociación de comunidades de los barrios de la ciudad que emiten su propio bono y que ofrece micro créditos, en este tipo de ‘dinero’ en lugar de darlos en reales, que es la moneda oficial de Brasil y a un tipo de interés mucho mas bajo que los créditos bancarios normales. Tanto en el caso del ‘Banco Wir como el de Palmas de Brasil, es la comunidad la que tiene control sobre la entidad financiera y es quién decide si dan al préstamo no, y no al revés como ocurre en el sistema económico tradicional que lo decide el banco. Así hay mucha mas facilidad de conseguir créditos para los pequeños negocios que con la banca comercial”

El dinero que se ‘oxida’

Otra cosa sorprendente, -le apunto a Miguel- es que las iniciativas de las monedas complementarias comenzaron sino en países de como Alemania, Austria, etc., en la Europa rica y no en los países en desarrollo. Miguel responde: “El motivo es que esas iniciativas nacieron en la década de los años 30 del siglo XX, cuando en Europa había mucha influencia del economista Silvio Gessel, que desarrollo una teoría económica muy interesante, en su libro “El orden económico natural”, llamada la teoría de la ‘oxidación’, según la cuál, el dinero, el papel moneda debería perder su valor paulatinamente”. Es decir. -Le digo- que la oxidación de un billete o bono de moneda consiste que en que cada mes pierda un cantidad minúscula de valor, es decir, estos bonos son dinero con fecha de caducidad.

Según esa teoría lo mas adecuado sería que los billetes de euros, dólares, yen, etc., deberían ‘oxidarse’, ¿no?, le digo. “Sí,  exacto –responde Miguel-, porque la ‘oxidación’ del dinero tiene como propósito que los que tienen dinero no tengan mas poder que los demás en la sociedad, al contrario de lo que ocurre ahora que son los ricos los que dominan el mundo y no la gente”. “Y ¿por qué favorece a las pequeñas y medianas empresas de la zona?, pues porque el banco central posee una actividad controlada según principios totalmente capitalistas. En el caso del ‘Banco Wir’, en cambio, al entidad es una cooperativa constituida por socios que son las pequeñas y medianas empresas. Y son esas PYMES son las que toman las decisiones y, por lo tanto, actúan ayudando a los miembros y empresas miembros de la cooperativa- Ello hace que los tipos de interés para préstamos en bonos sean mucho menores en las entidades que emiten monedas complementarias que en los de la banca comercial y que la economía que generan se balancee con la economía tradicional, como ha demostrado un estudio del Banco Central suizo ”.

Le hago ahora una reflexión a Miguel: “El sistema del patrón-oro por el cual los bancos centrales debía respaldar la cantidad que emiten en billetes, poseyendo oro por ese valor, fue abandonado desde 1970 hasta que en 1998 en que lo abandonó Suiza, el último país en hacerlo. Desde entonces el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales se basan en la reputación. Le pregunto al respecto: Miguel, ¿qué tipo de entidades de la sociedad civil posee la suficiente ‘reputación’  de otros para  emitir su propia moneda?. -Me contesta rápido-: “con eso sucede igual que con los ‘bancos de tiempo’. Los bancos de tiempo están gestionados por asociaciones que tienen confianza en la comunidad. Igual que en el ‘Banco Wir’ o el Banco Palmas de Brasil. La confianza es el resultado del esfuerzo colectivo de todos esos socios que han fundado unas cooperativa tan de fiar”.

Los Bancos de tiempo

Ya que lo has mencionado. ¿Cómo definirías tú un ‘banco de tiempo’ para los que no han oído hablar nunca de ellos?. Los bancos de tiempo –responde inmediato-, son aquellas instituciones que nos permiten intercambiar saberes, talentos o capacidades, sin tener, para ello, que usar el dinero. En el banco de tiempo, la unidad de intercambio es una hora de tiempo de habilidad o conocimiento concreto, sea cual sea esa habilidad o servicio desempeñado. El valor de intercambio es el tiempo, en lugar del dinero. Su unidad es la hora. Hoy en día, que tenemos Internet, las asociación de la sociedad civil que gestionan el banco de tiempo dispone de una cuenta de acumulaciones. Cada vez que una persona pide un ’servicio’ y otro otra lo satisface avisa que ha habido esa transacción. Las personas que no usan Internet lo hacen por medios mas tradicionales”

Le pregunto ahora si él cree que las monedas complementarias o los bancos de tiempo representan una innovación o mas bien una alternativa. Miguel, prudente, responde: “Podríamos pensar que son alternativas. Estamos además de estas dos que mencionas estudiando las finanzas éticas y otro iniciativas para ir creando otro tipo de economía distinta a la que se esta llevando a cabo en todo el mundo comercial: cada iniciativa es muy pequeña pero están brotando en una cantidad muy grande. Estoy convencido de que la mayoría de  ellas estamos en el camino correcto. Sobre si, con todo ello estamos innovando, solo nos podrán juzgar transcurrido mucho tiempo los historiadores del futuro en este siglo o en el que viene. Nosotros todavía no lo sabemos”. Internet no existía cuado Gessel formuló su teoría de la ‘oxidación’ del dinero. Ahora esta disponible: ¿puede ayudar?. “Creo que sí –contesta- seria muy interesante aprovechar las rede sociales de Internet, pero no se si con las página existentes tipo Facebook o con páginas especificas para las transacciones de monedas sociales. Estamos empezando a explorar esas posibilidades, a nivel local, regional o global según la necesidad concreta”

Finalmente, le pido una reflexión sobre si es optimista con respecto a si el sistema económico mundial se dará cuenta antes de que sea tarde de que el planeta es finito y no se pude funcionar eternamente con el paradigma de crecimiento sin fin. Miguel se pone serio y me contesta: “…es una pregunta todavía muy complicada de contestar. Disponemos ya de tecnología que nos permitiría vivir una vida sostenible. Una cosa fundamental es que debemos darnos cuenta que para realizar este tipo de vida sostenible necesitamos sistemas financieros apropiados y no los hemos logrado todavía. El sistema financiero actual esta programado para que tarde o temprano se colapse.” Necesitamos poner en marcha estas alternativas para superar los fallo sistémicos”.

¿Y porqué esta programado para de colapsarse?, -le pregunto-. “Es muy sencillo. Como todo el mundo sabe, la burbuja económica que existía aquí en España no era sostenible y entonces tarde o temprano iba estallar. Es como el proceso de la droga. Los que consumen lo hacen como si la euforia fuera a durar siempre. Pero eso nunca ocurre así. Cuanta mas euforia al principio mas problema tienes después”.

Un extracto de éste diálogo fue publicado en el Suplemento Innovadores EM, 27 septiembre de 2010 (pag.8)

Thursday, September 30th, 2010