Trailer de la Película “The Social Network” (en HD subtitulado en español)

La película “The Social Network” cuenta la versión del origen de Facebook. Protagonizada por Jesse Eisenberg, que interpreta al creador de Facebook, Mark Zuckerberg y Justin Timberlake, al creador de Napster, Sean Parker), y bajo el lema
“No puedes tener 500 millones de amigos sin crearte unos cuantos enemigos” esta recibiendo muy buenas referencias de la crítica en EE.UU.

El guionista, Aaron Sorkin, dice que “el hecho de que todo ocurriera en la Universidad de Harvard no es irrelevante en absoluto. La génesis de la idea seminal de al Red Social Facebook. (en un principio ‘thefacebook’), era la exclusividad; alguien de fuera que quiere un lugar al que pertenecer”.  Natalie Portman, graduada de Harvard, ayudó al guionista Sorkin a conocer los secretos sobre los clubes privados de la Universidad de Harvard, que fueron una inspiración para el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, protagonizado por Jesse Eisenberg en la cinta. Según publicó el semanario Entertainment Weekly, los clubes en Harvard creados para los privilegiados estudiantes de esa universidad son tan exclusivos que Sorkin tuvo dificultades para poder analizar su dinámica social interna. Pero Portman, (ahora tiene 29 años), que  estudió en Harvard entre 1999 y 2003, cuando era novia de un miembro del exclusivo Porcellian Club, propuso directamente a Sorking que fuera a cenar una noche a su casa para contarle como funcionan por dentro los club privados de Harvard. Así, Sorkin pudo disponer de datos muy valiosos de primera mano para poder construir la historia del guión de The Social Network de la forma mas convincente posible.

Aaron Sorkin recibió un Emmy al mejor guión por El ala oeste de la Casa Blanca y también escribió el guión de la película Charlie Wilson’s War a partir de la obra de George Crile, que fue rodada en 2007, dirigida por Mike Nichols y protagonizada por Tom Hanks y Julia Roberts.

Trailer de la Película “The Social Network” (en HD subtitulado en español):

12/10/2010, escrito por Adolfo Plasencia

Crisis y Oportunidad: peerTransfer

La semana pasada asistí a una sesión de las reuniones emprendedoras de Iniciador Valencia, que tienen lugar en la ciudad y funcionan en paralelo a otras ciudades españolas. El objetivo es compartir experiencia e ideas y verse en persona los interesados en el ‘Entrepreneurship’ y las ‘Startups’, términos absolutamente claros en el mundo anglosajón mientras, para los no iniciados, aquí ni siquiera hay consenso sobre traducción correcta.

Esta reunión tenia mucho interés para mí porque en ella se había invitado a la ETSINF de la UPV a Iker Marcaide, un valenciano-bostoniano co-fundador y CEO de “peerTransfer”, una empresa de meteórica carrera en premios que incluyen la famos competición  MIT 100K Entrepreneurship Competition cuya idea, inicialmente, fue lanzada en el Massachusetts Institute of Technology, y mas concretamente en el entorno de los círculos de emprendedores de MIT Sloan, que aparecen frecuentemente en estas páginas.

Iker Marcaide en la sesión Iniciador Valencia en la ETSINF de la UPV. Foto: Adolfo Plasencia

Las expectativas que yo tenía sobre cómo iba Iker a describir la creación y lanzamiento de una empresa de base tecnológica se cumplieron ampliamente. Y además me trajo al recuerdo una de las reuniones First Tuesday Valencia. FTV que tuve el privilegio de co-organizar hace 10 años cuyo lema era “Toda crisis es una oportunidad”. Otro detalle sorprendente de la reunión de Iniciador era la sensación de que los que estaban allí se encontraban mentalmente mas allá de la realidad cotidiana de medios y TV del exterior, donde además de la huelga general que nos envolvía a todos –salvo las horas de fútbol- tan solo 24 horas antes, el término “Crisis” que lleva tiempo aplastando nuestro inconsciente colectivo, en aquella sala había desaparecido, o como se dice en el argot bursátil ‘ya había sido descontado’, y nada menos que el mismo día que Moody’s rebaja la calificación de la deuda de España por su lenta recuperación y por la debilidad de las perspectivas de crecimiento económico. En las preguntas tras la charla, el único de casi un centenar de personas asistentes que pronunció la palabra ‘crisis’ fui yo. Iker me contesto después: “cuanta mas ‘crisis’ haya a nuestro alrededor mejor para mi empresa y mi producto, porque crisis y oportunidad son dos términos que siempre van unidos”.

Por las palabras de Iker, el citado lema de FTV sigue siendo válido diez años después. Pero ¿cierto para quién? Pues quizá para quien tiene la cultura emprendedora adecuada y quién esta entendiendo el mercado global como un espacio único en el que, mientras en nuestro país estamos en plena crisis, hay otros en el planeta que, al mismo tiempo, están creciendo entre el 7 y el 11% según los casos. Iker dio una segunda razón aunque la economía local o pública esté  muy mal, la gente seguirá teniendo necesidades que necesariamente se habrán de satisfacer con productos y servicios como los nuestros”. Es un poco increíble ahora, pero en el horizonte de la –por ahora- microempresa de Iker  peerTranfer. International Money Transfer and Global Payments no hay ningún nubarrón en el horizonte. Su máxima preocupación esta semana es encontrar los adecuados y mejores cinco trabajadores del conocimiento que pueda encontrar en Valencia. La crisis, al parecer, según los casos puede ser solo un estado mental.

Este artículo fue publicado en el Suplemento Innovadores de El Mundo, el lunes 4 de Octubre de 2010 (pág. 5).

09/10/2010, escrito por Adolfo Plasencia

El dinero debería “oxidarse” paulatinamente

DIÁLOGO CON MIGUEL YASUYUKI HIROTA

Miguel Yasuyuki Hirota, -su primer nombre español es adoptado-, nació en Fukuoka, a medio camino entre Hiroshima y Nagasaky. Tras su conferencia en el Colegio de Economistas de Valencia sobre “Monedas complementarias para el desarrollo sostenible local y regional”, me encuentro con él en una sala de Coworkingvalencia. Miguel, -prefiere que utilicemos su nombre español-, es experto en monedas complementarias y bancos de tiempo, aunque también es filólogo y habla cinco idiomas. Es fundador del Online Laboratory on Complementary Currences JAPAN (OLCCJP) y está convencido de que actual sistema económico mundial esta condenado a colapsar algún día.

Iniciamos el diálogo sobre su trayectoria vital y su orientación personal hacia los esfuerzos por promover sistemas económicos sostenibles y mas justos.  “En 1999 tuve la oportunidad de ver en Japón un documental sobre el teórico de las finanzas Silvio Gessel, (-autor del tratado Die Reformation des Münzwesens als Brücke zum sozialen Staat -La reforma del sistema monetario como puente hacia un estado de bienestar- y junto con el matemático suizo Theophil Christen y el economista Ernst Polenske redactores de la ley para la creación del dinero libre o Freigeld en Baviera en 1919-), y las múltiples iniciativas sobre monedas complementarias que funcionan en el mundo. El documental me hizo reflexionar y darme cuenta de que estudiar el tema de la reforma monetaria era el camino correcto para conseguir una mayor justicia económica, ya que el actual sistema económico es injusto. Llevo diez años ya en ello”.

Monedas sociales y complementarias

Las monedas complementarias existen desde hace 70 años, pero es tu tema poco divulgado. Le pido a Miguel que me haga una síntesis del concepto: “Las monedas sociales son monedas diferentes a las que conocemos, como el euro en Europa, el dólar de EE.UU., el yen de Japón, etc. Se trata de un medio de intercambio con fines sociales, de alcance inmediato y gerenciado por la sociedad civil”. Le pregunto si esto de las monedas complementarias es un asunto de ética, de eficacia o de conseguir una mayor justicia social. “Tiene relación con estos tres propósitos –me responde-. En relación a la eficacia, se trata de conseguir otro tipo de ‘eficacia’, en el sentido de estimular la economía local. En relación a la ética también, porque promueve el consumo ético y en cuanto a la justicia social, promoviendo el consumo ético dentro de una economía mas solidaria llegaríamos a una economía mas justa”.

No hay mucha gente que lo sabe pero, a comienzos de los años 30 del siglo pasado, los habitantes de Wörgl, un pequeño pueblo situado en el Tirol austriaco, tomaron la decisión de acuñar su propia moneda para afrontar las consecuencias de la Gran Depresión. En poco tiempo vieron como se solucionaban sus problemas del presupuesto municipal, el desempleo y la actividad económica local. Desde 1934 funciona en Suiza la Cooperativa de Crédito (Banco Wir) que lanzó una moneda propia denominada Wir y que, desde entonces, ha sido una moneda complementaria del franco suizo, a la vez que un buen estabilizador para la economía y un apoyo eficaz para las pequeñas empresas del país (mas de 72.000 asociadas). Mas recientemente, a partir de la década de los ‘80 del siglo pasado, han surgido numerosas experiencias relacionadas con la creación de bancos de tiempo y monedas sociales que siguen siendo muy reputadas, como las experiencias de Japón, con su moneda Fureai-Kippu; los míticos “Time-Dollar” e “Ithacas” de EE.UU. y, también, las monedas LETS (Canadá, Europa, Nueva Zelanda, etc.); o las experiencias con bonos de Los Club de Trueque (Argentina); el banco comunitario Banco Palmas (Brasil); la Banca Etica (Italia) o las Iniciativas REGIO en Italia o Alemania que usan la moneda Chiemgauer (con un 2% de ‘oxidación’ coda tres meses). La política regional impulsada por la Unión Europea contempla la posibilidad de que las regiones europeas se doten de monedas sociales y regionales. Alemania cuenta con mas de 60 de ellas y en Francia ya son seis regiones las que disponen de ésta clase de mecanismos.

Le pregunto a Miguel si ahora, que estamos viviendo casi una nueva ‘gran depresión’, podría ser el momento adecuado para el crecimiento de este tipo de iniciativas. “El caso de la moneda Wir –me cuenta-, surge al nacer una cooperativa de crédito que crea su propio medio de intercambio para dar servicio a una red enorme de PYMES (pequeñas y medianas empresas) en Suiza y estimular las transacciones ‘interiores’ dentro de este enorme tejido de pequeñas y medinas empresas suizas. En Brasil también hay una importante iniciativa en la ciudad de Fortaleza que se llama Banco Palmas, una asociación de comunidades de los barrios de la ciudad que emiten su propio bono y que ofrece micro créditos, en este tipo de ‘dinero’ en lugar de darlos en reales, que es la moneda oficial de Brasil y a un tipo de interés mucho mas bajo que los créditos bancarios normales. Tanto en el caso del ‘Banco Wir como el de Palmas de Brasil, es la comunidad la que tiene control sobre la entidad financiera y es quién decide si dan al préstamo no, y no al revés como ocurre en el sistema económico tradicional que lo decide el banco. Así hay mucha mas facilidad de conseguir créditos para los pequeños negocios que con la banca comercial”

El dinero que se ‘oxida’

Otra cosa sorprendente, -le apunto a Miguel- es que las iniciativas de las monedas complementarias comenzaron sino en países de como Alemania, Austria, etc., en la Europa rica y no en los países en desarrollo. Miguel responde: “El motivo es que esas iniciativas nacieron en la década de los años 30 del siglo XX, cuando en Europa había mucha influencia del economista Silvio Gessel, que desarrollo una teoría económica muy interesante, en su libro “El orden económico natural”, llamada la teoría de la ‘oxidación’, según la cuál, el dinero, el papel moneda debería perder su valor paulatinamente”. Es decir. -Le digo- que la oxidación de un billete o bono de moneda consiste que en que cada mes pierda un cantidad minúscula de valor, es decir, estos bonos son dinero con fecha de caducidad.

Según esa teoría lo mas adecuado sería que los billetes de euros, dólares, yen, etc., deberían ‘oxidarse’, ¿no?, le digo. “Sí,  exacto –responde Miguel-, porque la ‘oxidación’ del dinero tiene como propósito que los que tienen dinero no tengan mas poder que los demás en la sociedad, al contrario de lo que ocurre ahora que son los ricos los que dominan el mundo y no la gente”. “Y ¿por qué favorece a las pequeñas y medianas empresas de la zona?, pues porque el banco central posee una actividad controlada según principios totalmente capitalistas. En el caso del ‘Banco Wir’, en cambio, al entidad es una cooperativa constituida por socios que son las pequeñas y medianas empresas. Y son esas PYMES son las que toman las decisiones y, por lo tanto, actúan ayudando a los miembros y empresas miembros de la cooperativa- Ello hace que los tipos de interés para préstamos en bonos sean mucho menores en las entidades que emiten monedas complementarias que en los de la banca comercial y que la economía que generan se balancee con la economía tradicional, como ha demostrado un estudio del Banco Central suizo ”.

Le hago ahora una reflexión a Miguel: “El sistema del patrón-oro por el cual los bancos centrales debía respaldar la cantidad que emiten en billetes, poseyendo oro por ese valor, fue abandonado desde 1970 hasta que en 1998 en que lo abandonó Suiza, el último país en hacerlo. Desde entonces el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales se basan en la reputación. Le pregunto al respecto: Miguel, ¿qué tipo de entidades de la sociedad civil posee la suficiente ‘reputación’  de otros para  emitir su propia moneda?. -Me contesta rápido-: “con eso sucede igual que con los ‘bancos de tiempo’. Los bancos de tiempo están gestionados por asociaciones que tienen confianza en la comunidad. Igual que en el ‘Banco Wir’ o el Banco Palmas de Brasil. La confianza es el resultado del esfuerzo colectivo de todos esos socios que han fundado unas cooperativa tan de fiar”.

Los Bancos de tiempo

Ya que lo has mencionado. ¿Cómo definirías tú un ‘banco de tiempo’ para los que no han oído hablar nunca de ellos?. Los bancos de tiempo –responde inmediato-, son aquellas instituciones que nos permiten intercambiar saberes, talentos o capacidades, sin tener, para ello, que usar el dinero. En el banco de tiempo, la unidad de intercambio es una hora de tiempo de habilidad o conocimiento concreto, sea cual sea esa habilidad o servicio desempeñado. El valor de intercambio es el tiempo, en lugar del dinero. Su unidad es la hora. Hoy en día, que tenemos Internet, las asociación de la sociedad civil que gestionan el banco de tiempo dispone de una cuenta de acumulaciones. Cada vez que una persona pide un ’servicio’ y otro otra lo satisface avisa que ha habido esa transacción. Las personas que no usan Internet lo hacen por medios mas tradicionales”

Le pregunto ahora si él cree que las monedas complementarias o los bancos de tiempo representan una innovación o mas bien una alternativa. Miguel, prudente, responde: “Podríamos pensar que son alternativas. Estamos además de estas dos que mencionas estudiando las finanzas éticas y otro iniciativas para ir creando otro tipo de economía distinta a la que se esta llevando a cabo en todo el mundo comercial: cada iniciativa es muy pequeña pero están brotando en una cantidad muy grande. Estoy convencido de que la mayoría de  ellas estamos en el camino correcto. Sobre si, con todo ello estamos innovando, solo nos podrán juzgar transcurrido mucho tiempo los historiadores del futuro en este siglo o en el que viene. Nosotros todavía no lo sabemos”. Internet no existía cuado Gessel formuló su teoría de la ‘oxidación’ del dinero. Ahora esta disponible: ¿puede ayudar?. “Creo que sí –contesta- seria muy interesante aprovechar las rede sociales de Internet, pero no se si con las página existentes tipo Facebook o con páginas especificas para las transacciones de monedas sociales. Estamos empezando a explorar esas posibilidades, a nivel local, regional o global según la necesidad concreta”

Finalmente, le pido una reflexión sobre si es optimista con respecto a si el sistema económico mundial se dará cuenta antes de que sea tarde de que el planeta es finito y no se pude funcionar eternamente con el paradigma de crecimiento sin fin. Miguel se pone serio y me contesta: “…es una pregunta todavía muy complicada de contestar. Disponemos ya de tecnología que nos permitiría vivir una vida sostenible. Una cosa fundamental es que debemos darnos cuenta que para realizar este tipo de vida sostenible necesitamos sistemas financieros apropiados y no los hemos logrado todavía. El sistema financiero actual esta programado para que tarde o temprano se colapse.” Necesitamos poner en marcha estas alternativas para superar los fallo sistémicos”.

¿Y porqué esta programado para de colapsarse?, -le pregunto-. “Es muy sencillo. Como todo el mundo sabe, la burbuja económica que existía aquí en España no era sostenible y entonces tarde o temprano iba estallar. Es como el proceso de la droga. Los que consumen lo hacen como si la euforia fuera a durar siempre. Pero eso nunca ocurre así. Cuanta mas euforia al principio mas problema tienes después”.

Un extracto de éste diálogo fue publicado en el Suplemento Innovadores EM, 27 septiembre de 2010 (pag.8)

30/09/2010, escrito por Adolfo Plasencia

Silicon Valley 2.0

Este post esta escrito aún bajo los efectos euforizantes de la lectura de un libro sobre innovación y, mas concretamente, sobre las claves de la innovación que han hecho posible el milagro empresarial y tecnológico de Silicon Valley tal como lo conocemos. Este libro (Silicon Valley. The ecology of innovation), escrito por Tapan Munroe y Mark Westwind, analiza la alquimia de la innovación del ya célebre Valle del Silicio, así bautizado por el emprendedor californiano Ralph Vaerst y acuñado como marca por el periodista Dan Hoefler en 1971 en la revista económica MicroElectronic News. Los autores sacan sus conclusiones en el texto sobre cuáles ha sido los factores que ha materializado la primera y mas paradigmática de las 59 regiones tecnológicas que hay diseminadas por todo el mundo.

Por mi parte, la lectura, además de conocer mas a fondo la región de cultura de base tecnológica por excelencia, me ha reforzado mi anterior convicción de que existe una emergencia de un Silicon Valley 2.0 que ya nos se basa en el paradigma de la electrónica, el hardware, los chips y el silicio como materia fundante, sino que es un ente propio de la ‘Era de los Efecto de la Red’. como la llama Tim O’Reilly, y que ya no pivota sobre el ‘valle’ sino sobre la Bahía de San Francisco (SF Bay) y que su materia prima es el software y su inmensa combinatoria de aplicaciones sobre Cloud Computing; su maquinaría física básica son las inmensa ‘granjas de servidores’ que contienen en su interior cientos de miles de servidores y, su parte operativa humana, sus kibernos’ o ‘conductores cibernéticos, se concentran mayoritariamente en torno a la Bahía de San Francisco, donde en muy pocos kilometros de concentran los headquaters de ‘empresas nativas 2.0’ como Twitter (Bryant Street), Google (Amphitheatre Parkway), Yahoo! (Ave. Sunnyvale), Creative Commons Corporation?(2nd. Street), Facebook (Paul Av/California Av.); You Tube (Cherry Ave, San Bruno, SF), y una miríada mas, todas ellas, marcas conocidas en el mundo entero y en la red. (curiosamente, en cambio, My Space se ubica Beverly Hills). Hay muchos ejemplos mas que no caben aquí, que me han convencido de que, literalmente, en torno a la Bahía de San Francisco, esta emergiendo el “Silicon Valley 2.0” consecuencia de que el centro geográfico gravitatorio dominante de la innovación tecnológica ha pasado del ‘atractor’ del Silicon Valley (Santa Clara) a  los márgenes de la bahía de San Francisco.

Atardecer en SanFrancisco y su Bahia desde Twin Peaks. Foto Christian Mehlführer. Wikimedia CC.

Sin embargo, la misma alquimia de la innovación de Silicon Valley que diagnostican Munroe y Westwind en su libro, rige y continua en este “Silicon Valley 2.0”. Los componentes claves que se concentran son: emprendedores venidos de todo el mundo; capital riesgo presente casi en cada calle; trabajadores del conocimiento con alto nivel de talento y muy disputados (su constante migración de unas empresas a otra genera un reflujo constante de Know How); Redes Sociales generando networking día y noche y, al menos cuatro campus de universidades tecnológicas de primer nivel mundial en las proximidades, que realimentan de creatividad a este “Silicon Valley 2.0” y que a su vez, también son grandes atractores de talento.

Y finalmente, un factor que para mí es definitivo en el ecosistema de innovación de esta “Silicon Valley 2.0”: una cultura científica y tecnológica que se apoya en dos pilares: es inusualmente abierta; capaz de combinar una enorme flexibilidad y adaptación al cambio continuado y una poderosa determinación para reciclar todo su talento y reinventarse tras cada ciclo tecnológico y empresarial. Es decir, en palabras de Tapan Munroe y Mark Westwind: las personas que abrazan [aquí] la cultura Start-up se sienten cómodas porque la cultura de Silicon Valley consiste en aceptar con toda naturalidad el fracaso honesto”.

Artículo publicado en el Suplemento Innovadores EM del 20 se septiembre de 2010 (pag.5).

24/09/2010, escrito por Adolfo Plasencia

Innovación en “Healthcare IT”

Juan Tatay, El “aglutinador” de los ’maqueros’ valencianos triunfa diseminando innovación desde Kanteron Systems con tecnología punta de imagen digital para el sector de la sanidad y las ciencia de la salud.

En el gran cuadro que preside la sala en que dialogo con Juan Tatay un gran rótulo de grandes letras en rojo y negro dice: “Overflow” (algo así como desbordamiento por flujo de información). Nos encontramos en Kanteron Systems, empresa de soluciones de alta tecnología para el sector sanitario, que él dirige y que ha conseguido, primero, el Premio a la empresa innovadora con mayor potencial de crecimiento en la Comunidad Valenciana y, en la fase nacional en Barcelona, ha acabado primer finalista en la competición Emprendedor XXI, tras Ikerchem, del sector químico-farmacéutico, y por delante de la prestigiosa Bubok, una editorial 2.0 de autopublicación de libros.

Juan Tatay, conocido como “silta” en la comunidad española de usuarios ‘maqueros’ es muy activo entre los usuarios del Mac en Valencia, para los que lleva años organizando reuniones de usuarios como las que, en California, realizan los clubs de alfa-geeks. “Sí, -dice sonriendo, “silta”-, en el fondo a los ‘maqueros’ nos sigue gustando reunirnos con los que comparten nuestra minoritaria elección, un poco como ‘malditos incomprendidos’. Ahora es mas difícil porque ya casi todo el mundo anda con la manzana en su iPhone, pero durante la década anterior, los usuarios de Mac éramos algo auténticamente subversivo para los entornos informáticos profesionales y de empresa”. Una de las acusaciones que ha habido en relación a la tecnología ‘Mac’ ha sido tradicionalmente que no se lleva bien con el ‘trabajo de empresa, -le digo-’. “Nuestro trabajo en Kanteron lo desmiente. Aquí desarrollamos aplicaciones y hacemos innovación en servicios con ordenadores Mac, siempre con una filosofía de código abierto y multiplataforma.”

Juan Tatay en su oficina de Kanteron Systems

Sobre Kanteron, Juan la define así: “llevamos libertad a las tecnologías de la información en el ámbito sanitario y de la ciencias de la salud”. Desarrollamos, por ejemplo, una solución para estaciones de trabajo de radiología digital, que aprovecha las tecnologías ‘privativas’ (Stallman) del sistema operativo Mac OS X, que resulta muy potente y permite que las reconstrucciones 3D y el trabajo con ellas se pueda resolver muy rápidamente. Combinando con almacenamiento y gestión de grandes cantidades de imágenes médicas digitales (PACS), la gestión de las mismas y otros datos de pacientes, obtenemos una de nuestras ventajas competitivas, que es ser capaces de realizar la integración total en hospitales y entornos sanitarios, gracias al código abierto y los estándares. Creo que lo mas innovador de nuestro caso es el modelo de negocio, y su valor añadido el de desarrollar aplicaciones escaladas y personalizadas, trabajando con estándares y software libre”. “Llegamos, hacemos un diagnóstico preciso y un proyecto; realizamos el desarrollo a medida del hardware y el software necesario, integramos todo eso con el entorno ya existente; formamos adecuadamente a la gente de la empresa o entidad en el manejo de la solución desarrollada y, posteriormente, damos el soporte.”

Vuestro modelo –le digo a Juan-, ha tenido mucho éxito ya que os premiaron también como segunda empresa innovadora con mayor potencial de crecimiento a nivel nacional en la IV edición del premio Emprendedor XXI organizado por ‘la Caixa’ y ENISA, Empresa Nacional de Innovación. “Sí, -me explica- y no sólo eso, que es un reconocimiento muy grande, sino que, por ejemplo, IBM nos ha subcontratado para implementar una solución personalizada y escalada para sus clientes; ya estamos operando internacionalmente, por ejemplo, en Sudamérica, compitiendo con multinacionales como Agfa, Philips, Siemens o General Electric. Hemos desarrollado ARSOR, un pionero sistema de realidad aumentada para quirófanos, y estamos investigando en otros proyectos de integración de información”. “Somos una joven pequeña empresa valenciana -señala- que nació en 2005, pero actuamos en el mercado global. Hemos triplicado la facturación, duplicado la plantilla en el último año; a pesar de la crisis, estamos exportando tecnología, y estamos tratando de gestionar lo mejor posible este crecimiento.”

Con alguien con mucha informática y comunicación digital en su día a día, es imposible no hablar de la socialización tecnológica. Sobre temas de moda, como la Web 2.0, la Web social, las Redes sociales … Juan confiesa que “aunque participo en casi todos ellos, para mí son temas demasiado sobrevalorados, sobre todo por los medios, y, aunque no soy sociólogo, creo que ahora es realmente una moda masiva. Como tú dices, Adolfo, se trata de internet fashion victims, víctimas de las modas de internet. Twitter, Facebook, incluso Flickr son sitios para contar lo que ya podías contar o compartir desde tu blog o página personal. Las redes sociales no te ayudan a crear mejores contenidos.” “Otra cosa preocupante es que una gran mayoría de usuarios de redes sociales no sabe, por ejemplo, cosas esenciales como qué significan los RSS o la ‘neutralidad en la red’ y lo que es peor, ni lo saben, ni les importa; la mayoría son parte de una ‘pura sociedad de consumo’. No negaré que existen una serie de tecnologías surgidas de todo esto, como suscripción, agregación de contenidos, que sí me parecen usos más inteligentes e interesantes de internet.” “El poder de la red está fuera de toda duda, sólo hay que usarla para ‘ bien’.”

Publicado en el Suplemento Innovadores -contraportada-, de El Mundo el 6 de septiembre de 2010.

13/09/2010, escrito por Adolfo Plasencia

Explorando las fronteras del universo de las búsquedas en la Red

El crecimiento exponecial de la cantidad de datos disponibles on-line (la humanidad produce mas datos cada año que en su últimos 5.00 años de historia) hace imprescindible usar herramientas cada vez mas poderosas, y mas precisas y mas rápidas para encontrar y gestionar los datos y al información que necesitamos y además separar lo que es relevante para nosotros de lo que no lo es.

Por ellos la investigación sobre ‘Search’ o búsquedas es una de los génereos tecnológicos mas importantes hoy y lo va a ser cada día mas.

Y las herramientas de búsqueda va a ser esenciales sen el Internet de las Cosasy en al ‘Internet semántica’ (Web Semántica) que añadirán al manejo, la búsqueda y la gestión de la relevancia de la información varios grados mas de complejidad sobre lo que hoy usamos.

Incluyo aquí dos ejemplos de la importancia creciente del rtema de las búsquedas:

Primero, el Gráfico de la Cronología de las Tecnologías de Búsqueda y sus protagonistas en las dos últimas décadas, creado por el “Information artist” Jess Bachman

pro otro parte, Google acaba de lanzar una nueva aplicación para búsqueda móvil llamada Search History. Con ella los usuarios pueden conseguir que disponer de su sesiones de conexión con las búsquedas guardadas, favoritos, editar y acceder desde móvil o de escritorio a través de la búsqueda realizada.

Y mas abajo, el reportaje de Tecnópolis TV titulado  ‘Explorando las fronteras del universo de las búsquedas: Yahoo! Research y Yahoo! Labs” que inclye un diálogo en profunidad con Ricardo Baeza-Yates, director de los Laboratorios en Barcelona, Tel Aviv y Santiago de Chile de Yahoo! Research

Cronología de las Tecnologías de Busqueda

Search Engine History.

Infographic by the PPC Blog.com

……………………………………………………………………………………………………………………………………

‘Explorando las fronteras del universo de las búsquedas: Yahoo! Research y Yahoo! Labs

En el vídeo, emitido por Tecnópolis UPTV se incluye diálogo en profunidad con Ricardo Baeza-Yates que aporta su reflexión sobre la relación entre la tecnología digital y datos, información, conocimiento y sabiduría. Y también sobre conceptos como tagging, desambiguación (técnicas para eliminar ambigüedades de significado en una palabra polisémica), habilidades multiproceso (multitasking), la preservación digital o sobre las tecnologías de búsqueda (search engines) masiva que manejan en los laboratorios de YAHOO! RESEARCH en Barcelona, Santiago de Chile y Haifa (Israel), que Ricardo  lidera y donde estan trabajando en este campo de vanguardia y en cuya estrucura de invetigación manejan datos de mas de 500 millones de personas. También explican sus investigaciones dos miembros de su equipo del Grupo Multimedia de YAHOO! RESEARCH en Barcelona: el líder del grupo Roelof Van Zwol y el ingeniero de investigación Lluís Garcia Pueyo.

Para ir al programa y ver el video clickear en el gráfico:


04/08/2010, escrito por Adolfo Plasencia

El iPhone4 y los ‘costes laborales’

Los ‘costes laborales’ son un factor utilizado frecuentemente como excusa para muchas cosas: deslocalizar una empresa, reducir personal, argumentar falta de competitividad, que un colectivo empresarial pida subvenciones y cosas peores, sobre todo para los trabajadores. Los sindicatos suelen quejarse –en esto con razón- de que es la falsa excusa que utilizan algunos pícaros empresarios para realizar ‘reconversiones encubiertas’.

Hace varios años fui invitado al parque tecnológico de Málaga y visité una factoría de teléfonos móviles que fabricaba varios modelos de ‘marca blanca’ para Telefónica. Una de las preguntas que le hice al responsable de las línea de producción fue sobre qué opinaba de la ‘deslocalización’ en el sector de la telefonía móvil. Él me contestó: “este empresa no se ‘deslocalizará’ –no se reubicará en Asia, etc.- por cuestión de ‘costes laborales’ ya que es un factor que sólo tiene que ver con el 4,5% del precio total del producto”. Entonces, si se deslocaliza será por otras razones –pensé yo-.

Ayer, he recordado aquella conversación al leer en un Suplemento del New York Times de esta semana un artículo sobre los costes del iPhone 4: el teléfono móvil de mas éxito en ventas de la historia: en tres meses a partir del lanzamiento se han vendido un total de 8,39 millones de iPhones. De octubre de 2009 a junio de 2010, la compañía de Steve Jobs ha ganado 9.705 millones de dólares, un 78% más.

iPhone4

Todo ello, a pesar del supuesto fiasco de la antena por el cual Jobs tuvo que interrumpir sus vacaciones en Hawai y salir a dar la cara en una rueda de prensa. Las cifras de aumento de ingresos de la compañía de un 78% este trimestre han enmudecido a los críticos.

Pero ¿qué tienen que ver los ‘costes laborales’ con todo esto? En resumen, según el informe de ‘despiece’ de iSuppli -una empresa de investigación del mercado con sede en California-, que permite conocer el proceso de fabricación del iPhone4, la parte mas pequeña de los costes de Apple en este producto se hace en Shenzhen, China, donde los trabajadores integran microprocesadores para Wi-Fi y telefonía móvil, fabricados en EE.UU.; microchips de Alemania (Infineon); la memoria flash y el procesador de aplicaciones –diseñado en EE.UU- que se fabrican en Corea (Samsung), y los giroscopios (acelerómetros) que fabrica STM Microelectronics de Ginebra. Finalemente, la ‘mano de obra’ industrial clásica para manufacturar y ensamblar el iPhone4 se reserva para la ciudad China de Shenzhen.

Acelerómetro del iPhone4, fabricado por STM Microelectronics, en Ginebra

Cuando leemos en el informe de despiece vemos realmente la mínima repercusión que en el coste del iPhone4 tiene la ‘mano de obra’ laboral –tal como la hemos entendido siempre-. Efectivamente, al igual que me dijo el ingeniero en Málaga, esta alrededor del 5% del coste. Las cifras son: de los 600 dólares que mueve el producto en origen: los materiales son 187,51$, el beneficio asciende a 360$, otro gastos –embalaje, etc.- ascienden a 45.95$, y el ensamblaje y manufactura cuesta tan sólo 6,54 dólares. Es decir, menos del 6% del coste del iPhone 4 de produce en las área de trabajo de bajos salarios del mundo.

Es fácil deducir según esto, a qué tipo de manufactura de producto se deberían dedicarse nuestras empresas en España…

¿Al mismo de Shenzhen que se lleva el 5%?

30/07/2010, escrito por Adolfo Plasencia

Aprendizaje Ubicuo

El College of Education de la Universidad de Illinois creó en 2006 el Ubiquitous Learning Institute (Instituto de Aprendizaje Ubicuo) dentro de la actualización de la visión –siempre puntera- de dicho College y de la propia Universidad de Illinois. Una institución por la que tengo cierta debilidad, como buen cinéfilo que soy, desde que oí por primera vez su nombre en la voz del protagonista de una de mis películas favoritas: “2001, una odisea del espacio” (Stanley Kubrick, 1968), una máquina llamada Hal 9000. Desde entonces busqué cosas interesantes sobre esa universidad y siempre encuentro algo innovador como me ha vuelto a ocurrir ahora.

El astronauta Dave, desconectando los módulos de memoria superior de HAL 9000 en la película “2001”.

El ‘aprendizaje ubicuo’ esta en el centro de la iniciativas estratégicas del College of Educación de la University of Illinois y me parece una espléndida visión la que han planteado en forma de ‘hoja de ruta’ denominada Ubiquitous Learning, An Agenda for Educational Transformation (Aprendizaje Ubicuo. Una Agenda para la Transformación Educativa), tema en el que son pioneros. La descripción que hizo el grupo de trabajo inicial en 2006, sobre los motivos sobre la necesidad de dicha Agenda no puede ser, para mí, mas acertada. Dicha visión se plasma en una serie de ideas seminales en un texto que comienza así: El mundo esta transformándose a una gran velocidad. Estamos migrando de una economía ‘industrial’ a otra basada en la información e impulsada por los nuevos medios digitales. Al tiempo que el mundo se hace mas pequeño, los New Media y la comunicación (mediada por ellos) se hacen mas globales y difusos. La naturaleza de la sociedad y nuestra propia naturaleza como humanos se esta re-definiendo rápidamente en relación a nuestra capacidad de consumo pero también a nuestra nueva capacidad de ser también productores de conocimiento (prosumers) un concepto que acuñó Alvin Toffler . La naturaleza del conocimiento –cómo se genera y quién lo crea-, así como los espacios en donde es posible acceder a él esta evolucionado a una velocidad vertiginosa. El reciente desarrollo de las tecnología digitales hace posible que, prácticamente cualquier persona pueda producir y diseminar formación. Una consecuencia directa es que el aprendizaje puede tener lugar en ‘cualquier lugar y en ‘cualquier momento’, expresión que aparece descrita como ‘ubicuidad’ en los textos sobre las TIC”. (No así en el diccionario de la RAE -prueben a buscar la descripción del término “ubicuo, a” en el buscador del diccionario de la RAE y compárenlo con lo que encuentran sobre esa palabra al buscar en Wikipedia).

Así que tendremos que empezar a considerar los procesos de aprendizaje, desde la enseñaza primaria a la universidad, y desde la formación profesional al aprendizaje en las empresas (donde va a ser un ventaja competitiva descomunal), ligados a la creciente importancia de la computación ubicua que, como dice el citado grupo de trabajo, tiene que ver con “el uso de las tecnologías para cerrar brechas temporales y espaciales”.

Y por favor, dejen ya de asociar el aprendizaje con ayudas tecnológicas exclusivamente al hardware (…lo de dos ordenadores por alumno). No estamos hablando de eso al mencionar “aprendizaje ubicuo’. Como decía el profesor en el primer dibujo de un aula de la Universitat de València, publicado en Lo Somni de Joan Joan en 1497: “Qui habet aures audiendi audiat” (“El que tenga orejas para oír que oiga”).

Página del Libro “Lo Somni de Johan Johan”, impreso en Valencia en 1497

01/07/2010, escrito por Adolfo Plasencia

Javier Echeverría:10 Años de ‘Los Señores del Aire’

Ahora hace diez años, Javier Echeverría, matemático,  filósofo de la ciencia, y ex-director y profesor de investigación del Instituto de Filosofía del CSIC, publicó el libro del  “Los Señores del Aire”, que obtuvo el premio nacional de ensayo del año 2.000. La principal tesis de aquél estupendo ensayo, así como la de su libro anterior Cosmopolitas Domésticos era la conversión en realidad existente del concepto de ‘Telépolis’ y de lo que él llamas el ‘tercer entorno’, que se caracteriza por la posibilidad de relacionarse e interactuar a distancia. Este tercer entorno no es la aparición de una nueva herramienta por potente que fuera sino que en aquel ensayo hablas de consecuencias para las guerras y conflictos, las actividades financieras, la economía, la ciencia, el territorio, y la educación, la cultura, la identidad, la democracia, es decir, las sociedades…

Con este motivo decidí proponerle hacer un diálogo sobre la actual realidad, diez años después de su brillante diagnóstico en forma de excelente ensayo, en muchos aspectos un libro premonitorio. Éste es el resultado de nuestro diálogo completo, del que una síntesis se ha publicado en el suplemento Innovadores (a cuya versión en pdf que hay un acceso al final de este texto).

Aquí está el diálogo completo:

Javier Echeverría. Foto: Ikerbasque, Basque Foundation for Science

Adolfo Plasencia: Tú, en ‘Los señores del Aire‘, augurabas un cambio total. ¿Cómo ves tu planteamiento en relación a la realidad del mundo diez años después, al final de la primera década del siglo XXI?

Javier Echeverría: Mantengo el marco conceptual que propuse hace diez años, me sigue pareciendo válido. Obviamente, ha habido muchas novedades, algunas muy importantes, como la aparición de las redes sociales y de la web 2.0, pero la hipótesis del tercer entorno no ha sido refutada, sino en todo caso confirmada. En términos precisos, dicha hipótesis se formula así: el sistema tecnológico TIC ha generado (por emergencia, es decir, como propiedad sobrevenida) un nuevo espacio-tiempo social, el espacio electrónico o mundo digital, al que conviene denominar tercer entorno, con el fin de subrayar su gran importancia, que será comparable a la que han tenido para los seres humanos el primer entorno (naturaleza, physis, biosfera) y el segundo (ciudad, pólis, que incluye los Estados-nación). Así como en los ámbitos rurales se han desarrollado diversos modelos de sociedad y cultura (cavernícolas, nómadas, cazadores, agricultores sedentarios, pesacodres, mineros, etc.), cosa que también ha ocurrido en el segundo (asociaciones religiosas, ciudades militares, cultura comercial, sociedad urbana, sociedad industrial, capitalismo, estatismo, etc.), en el tercer entorno también están emergiendo nuevas modalidades de sociedad y de economía, como las sociedades de la información, la sociedad red global y la economía del conocimiento.

Una vez formulada dicha hipótesis, es fácil constatar que durante la última década el tercer entorno se ha expandido siguiendo tres grandes ejes: en primer lugar, un eje geográfico, puesto que las sociedades de la información se han desarrollado en casi todos los países, como quedó claro en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que organizó la ONU en Ginebra (2003) y Túnez (2005); en segundo lugar, por sectores sociales, puesto que el espacio electrónico y las TIC han ido llegando a casi todos los sectores sociales, incluída la administración (e-administration), que no fue precisamente pionera en su utilización, pero que ha avanzado mucho en los cinco últimos años, al menos en la Unión Europea; y, en tercer lugar, se ha expandido a escala, es decir, en los diversos macrocosmos, mesocosmos, microcosmos y, últimamente, también en los nanocosmos, gracias a los microscopios de fuerzas atómicas, que también son herramientas TIC que nos acceso al espacio electrónico, aunque en este caso a escala nanométrica. Un ejemplo destacado es el éxito de las redes sociales, sobre todo entre los jóvenes. La juventud se ha apropiado del espacio electrónico, utilizando como interfaces principales los ordenadores, los teléfonos móviles y las consolas digitales. Se habla de los nativos digitales, es decir, de las personas que se han constituido como sujetos cuando ya existía ese tercer entorno en sus casas, escuelas y ciudades. La generación @, como también se les denomina, vive en un mundo que tiene tres grandes dimensiones: la biosfera, las ciudades y el espacio electrónico. Dicho de otra manera: la realidad virtual es tan real como la realidad física y la socio-política, aunque con diferencias importantes entre esas tres dimensiones de la realidad, de las que me ocupé a fondo hace diez años.

Por otra parte, sigo pensando que tercer entorno y el sistema TIC ha transformado, ante todo, las capacidades humanas de acción. Por lo que a las sociedades respecta, el sistema TIC ha favorecido la emergencia de una nueva modalidad de sociedad, la sociedad de la información o sociedad red, por decirlo en términos de Manuel Castells, a quien sigo considerando uno de los pensadores más serios y rigurosos sobre estas cuestiones.

A. P. : En el inicio de aquel libro, haces una referencia importante al planteamiento de  la filosofía con  relación a la técnica que propuso Ortega  y Gasset. Decía Ortega “el hombre es el ser técnico por antonomasia, y en ello radica una de sus notas diferenciales con respecto a los animales: “un hombre sin técnica, es decir, sin reacción contra el medio, no es un hombre”. Y decías, apoyándote en Ortega, que el tercer entorno es una realidad social, o tiende a serlo cada vez más.

J. E. : Sigo estando de acuerdo con Ortega en este punto. De hecho, desde el proyecto de investigación que dirijo va a organizarse a primeros de noviembre de 2010 en Madrid un Congreso Internacional dedicado monográficamente a su Meditación de la técnica, que me sigue pareciendo una de las obras más importantes del siglo XX sobre filosofía de la tecnología, muy superior a las contribuciones de Heidegger, por ejemplo. Sin embargo, no soy tan antropocéntrico como Ortega y pienso que algunas especies animales, los animales sociales, también han desarrollado conocimientos técnicos, aunque no tanto como nosotros. En cualquier caso, coincido con él en que el saber técnico es constitutivo del ser humano, probablemente tanto como el lenguaje, el cual puede ser considerado como una técnica de comunicación, información, memorización y aculturación.

Pienso asimismo que cada tipo de sociedad desarrolla un conjunto de sistemas tecnológicos. Somos homini faber, como muchos han afirmado. Nos agrupamos y nos socializamos cuando cooperamos (o competimos) haciendo algo, lo importante es el hacer, no el ser. Pues bien, en el tercer entorno podemos hacer muchas cosas, algunas de las cuales no eran posibles con anteriores sistemas tecnológicos, por ejemplo, hacer cosas a distancia, en red y asincrónicamente. El sistema TIC ha ampliado enormemente el espacio de capacidades de acción humana, por decirlo en términos de Amartya Sen. Esa es su fuerza, más allá de que sigamos denominándolo TIC y aludamos sólo a la información y las comunicaciones. Enviar un virus informático a través de las redes, y que éste produzca efectos en miles de lugares muy distantes entre sí, y que dicha acción pueda repetirse periódicamente; todo ello es posible gracias al sistema TIC, el cual ha generado la capacidad de tele-actuar en red. Por eso es posible pensar en la construcción de Telépolis, la ciudad global a distancia, a diferencia de las ciudades tradicionales, que están basadas en la proximidad geográfica y en la vecindad.

A.P. : ¿Crees que la explosión de la Web social con la segunda generación de Internet  y 1.200 millones de personas conectadas ya se puede hablar de una socialización planetaria del tercer entorno?

J. E. : Sigo pensando que el espacio electrónico es más amplio y complejo que Internet, siendo esta red fundamental por su importancia y difusión. Los teléfonos móviles también nos conectan al espacio electrónico, lo mismo que los videojuegos y la televisión, sobre todo cuando ésta es digital. Según los datos más recientes, casi un 50% de la humanidad dispone de un teléfono móvil, en España un 102% de personas, como en Italia, mucho más que ordenadores. Es cierto que los móviles de nueva generación permiten conectarse a Internet, pero las redes de telefonía móvil permiten hacer otras muchas cosas, incluida la posibilidad de telemanifestarse mediante mensajes SMS, como el 11M2004 en España, fecha en la que la radio también desempeñó un papel muy importante. En cuanto a la televisión, en EEUU sigue viéndola más del 90% de la población, y durante más de 40 horas semanales, no hay que desdeñarla. En España los datos son similares. La socialización planetaria no sólo la produce Internet, también otras tecnologías TIC. Pensemos en los atentados terroristas del 11S contra las Torres Gemelas, o en el reciente terremoto de Haití, o en los tsunamis de Indonesia. Internet funciona en esos casos, pero esos sucesos globales los retransmiten masivamente otros medios de comunicación, que también dan acceso al tercer entorno. Son las catástrofes de Telépolis y tienen sus propios canales para difundirse, incluido Internet, pero no sólo la red.

Por otra parte, en el espacio electrónico también hay redes telemáticas militares, policiales, financieras y científicas que no se confunden con Internet, aunque puedan tener algunos nodos de conexión con la red civil. Valga un ejemplo: las Bolsas interconectadas han generado en 2008 una gran crisis financiera, que ha repercutido en casi todo el mundo, y que todavía deja secuelas diversas, por ejemplo el paro de millones de personas. Esa crisis se produjo en el tercer entorno, que es donde fluye el dinero electrónico y los bonos-basura, pero no en Internet. Las entidades bancarias y financieras siempre han tenido sus propias redes telemáticas para las transferencias de dinero y capitales (la primera fue Swift, a principios de los 80), redes que no son Internet, sin perjuicio de que en los últimos años también se haya desarrollado la banca en Internet. Los grandes capitales tienen su propia Wall Street electrónica y digital, la llamaré e-Wall Street. En suma, a diferencia de otros autores que han reflexionado sobre estas cuestiones, siempre insisto en que no todo es Internet en el tercer entorno, es una de las peculiaridades de la hipótesis del tercer entorno, y una de las razones por las que utilizo esa expresión, que incluye a Internet, pero no se agota en ella.

Dicho esto, la emergencia a partir de 2002 de lo que se suele llamar web social o web 2.0 es un acontecimiento de primera magnitud en Telépolis. Como insinúas, trae consigo la aparición de una auténtica sociedad civil en el tercer entorno, que será el germen de la ciudadanía de Telépolis, cuando ésta se constituya. En sólo cinco años las redes sociales han crecido exponencialmente, y ello en todos los países del mundo. Por cierto, España está entre los diez primeros países del mundo por el uso de las redes sociales, por fin estamos en un lugar puntero en el desarrollo de la sociedad de la información. Otro indicador positivo para España es el de la telefonía móvil y el de las tarjetas de crédito y débito, no así el de usuarios de Internet, en donde todavía nos queda mucho para estar entre los primeros países del mundo. Quiero decir con ello que el desarrollo de la sociedad de la información lo hacen en gran medida los propios ciudadanos, no los gobiernos, como el ejemplo de las redes sociales pone en evidencia. ¿O acaso los planes INFO XXI o ESPAÑA.ES tenían como objetivos el impulso de las redes sociales?

Hago un último comentario a tu pregunta, aunque habría muchas cosas que decir. En la web 2.0 son los propios usuarios quienes cuelgan sus propios contenidos en la red, y además los comparten libre y gratuitamente. Hace diez años yo decía este tipo de cosas (dadles banda ancha y tarifa plana a los jóvenes y ellos pondrán los contenidos) y parecía un iluminado, todo el mundo veía a Internet exclusivamente como un mercado a conquistar, en donde lo importante era “poner y vender contenidos”, no como un espacio social en el que las personas se relacionarían e interactuarían libre y voluntariamente, como en cualquier ciudad (en este caso en Telépolis). Cierto es que el tercer entorno genera oportunidades de mercado e industrias de contenidos, y muy importantes (piénsese en Google, en Amazon o en el i-Pod de Apple), pero además de mercados y oportunidades de negocio también genera ámbitos civiles para la interrelación personal, tanto privados como íntimos. La distinción entre espacios íntimos, privados y públicos en el tercer entorno me parece clave para que puedan irse configurando Telépolis y una sociedad civilizada de la información, no sólo una sociedad mercantilizada. La sociedad de la información es mucho más amplia y compleja que los mercados de la información, como ha puesto en evidencia la emergencia de la web 2.0 en los últimos cinco años. Se trata de un acontecimiento de primera magnitud, como ya dije antes.

A. P. : El título de “Los señores del aire” hacía referencia, si no estoy equivocado, al riesgo de que el siglo XXI nos condujera, a pesar de las nuevas posibilidades tecnológicas, a un periodo “neofeudal” y no muy democrático, en el que la hegemonía y los poderes principales estuvieran manejados por unos nuevos ‘señores feudales’. Era una opinión bastante pesimista: “el tercer entorno, lejos de ser un espacio democrático, como muchos ingenuos piensan, puede ser comparado desde el punto de vista de su actual estructura económica y de poder con un espacio social en situación neofeudal, ampliamente dominado por las grandes empresas transnacionales de teleservicios, a las que denominamos ‘teleseñores’ o señores del aire”. ¿Quiénes sería hoy esos ‘señores del aire’; tal ve los operadores de telecomunicaciones?¿Sigues igual de pesimista? Porque muchos de ellos nos tratan verdaderamente no como ciudadanos conectados sino como auténticos ‘siervos de la gleba’.

J. E. : Sigo hablando de los “Señores del Aire”, aunque también utilizo la expresión de “Señores de las Redes”. Son comparables a los Señores de la Tierra del medioevo europeo, pero su fuente de riqueza y poder no radica en la tierra, sino literalmente en el aire, o, como se dice ahora, ‘en la nube‘ (cloud computing). Ello significa que los recursos naturales ya no son la principal fuente de riqueza y poder (los siervos de la gleba pertenecían a la tierra donde habían nacido, no tenían libertad para desligarse de ella), sino la información y el conocimiento, los cuales fluyen a través del espacio electrónico, por el aire, o si prefieres, a través de las redes telemáticas, que hoy en día son redes WiFi, es decir aéreas. Cuando propuse esa metáfora pensaba en los satélites de comunicaciones como núcleos potenciales del poder, lo siguen siendo, pero las “tecnologías TIC-aéreas”, por así llamarlas, se han expandido muchísimo por todo el mundo. El desarrollo de las tecnologías WiFi ha hecho bueno la metáfora aérea, y según parece dichas tecnologías se han difundido todavía más rápidamente que Internet o que la telefonía móvil. También vale la expresión “espacio de flujos” que propuso Castells, mi metáfora del aire es más literaria, su expresión más precisa.

En todo caso, quienes detentan el poder de transmitir y difundir informaciones, que en primera instancia son los medios de comunicación, son los Señores del Aire. Desde que publiqué mi libro, Google se ha convertido en uno de los más importantes. Pero insistía entonces y sigo señalando ahora que también los señores del dinero electrónico (Visa, American Express, etc.) son Señores del Aire, al igual que los Señoríos Militares del Tercer Entorno y los Señoríos Financieros, que también los hay. Por tanto, el poder no sólo lo tienen los medios de comunicación ni las empresas informáticas. En cualquier caso, el poder tecnocientífico, como suelo llamarlo, constituye un poder superior al de los Estados-Nación y puede ser comparado con el poder de los Señores Feudales del Medievo, si bien el derecho de pernada lo tienen sobre las mentes humanas, más que sobre los cuerpos. En la medida en que la economía del conocimiento vaya creciendo a nivel global, surgirán los Señores del Conocimiento, pero por ahora la expresión “Señores de las Redes” o “Señores del Aire” vale para la sociedad red. Ciertamente, los usuarios de las tecnologías TIC estamos en una situación de servidumbre respecto a esas grandes empresas multinacionales. A no ser que uno opte por el software libre y las licencias Creative Commons, o por el Open Access, será tecnodependiente de los Señores de las Redes, los cuales no venden sus productos, a diferencia de los mercados tradicionales, sólo otorgan licencias de uso, y con contratos leoninos, como puede comprobar cualquiera que se lea las condiciones cuando instala un software en su ordenador, en su móvil o en su videoconsola. El neofeudalismo que yo preveía hace diez años se ha seguido consolidando y, en particular, ha alcanzado al sector financiero. Así que mi impresión sigue siendo pesimista, y continúo afirmando que el tercer entorno no es un espacio democrático, por muchos miles de millones de usuarios que haya en él. Lo importante es que esa nueva modalidad de poder, el poder tecnocientífico, tenga sus mecanismos de control. Para ello es preciso constituir Telépolis y crear un sistema gobernanza de la ciudad global. Desde que la ONU organizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se está trabajando en esa dirección, pero los avances son escasos. Mientras los usuarios del tercer entorno no se conciban a sí mismos como ciudadanos de Telépolis y exijan el reconocimiento de sus derechos cívicos a quienes hay que exigírselos, que son los Señores de las Redes, y no los Estados, la democratización del tercer entorno no avanzará, y seguiremos en una situación neofeudal. Valga el ejemplo de la nube: el cloud computing lo gestiona Google, es un buen ejemplo de feudo informacional, sin perjuicio de que, hoy por hoy, Google sea un Señor del Aire liberal y magnificente, al menos si se compara con algunos de sus rivales, como Microsoft y Apple.

A. P. : En un cuadro comparativo entre el nuevo tercer entorno inmaterial y el primero y el segundo, en los que hemos vivido desde siempre, opones conceptos: Proximal/Distal; Recintual/Reticular; /Material/Informacional; movilidad física /fluencia electrónica, Produccción/Consumo; Analógico/Digital, etc.. ¿No hay términos medios o solapamientos ahora con el ‘tercer entorno’? ¿No hay lógica borrosa en esto?

J. E. : Por supuesto que hay grados y términos intermedios. Una cosa es proponer un marco conceptual basado en polaridades, con el fin de analizar el sistema TIC y las sociedades de la información desde la perspectiva de las ciencias sociales, y otra cosa muy distinta es pensar que esas fronteras, separaciones y oposiciones son rígidas. Un libro impreso, por poner un ejemplo, también permite que los pensamientos y relatos de transmitan a distancia, y, sin embargo, es una tecnología del segundo entorno, a diferencia del e-book o de las descargas de libros en pdf a través de Internet, que son tecnologías del tercer entorno. El tercer entorno se superpone a los otros dos, pero también se imbrica en ellos, generando muchas tecnologías mixtas, que en parte son del tercer entorno y en parte de los otros dos. Eso resulta muy claro, por ejemplo, en el caso de las nanotecnologías. El hecho de que el mundo contemporáneo tenga tres grandes entornos o dimensiones implica que los tres se mezclen entre sí, claro está. Pero la distinción analítica de esas tres dimensiones es muy importante para entender la estructura del mundo actual. Por eso sigo utilizando ese marco categorial, que ha sido muy fecundo, y no sólo para mía, también para otras personas que han tenido noticia de él.

A. P. : En el Suplemento Innovadores hablamos sobre todo del campo de la innovación y la empresa. Uno de los apartados de ‘Los señores del Aire’ libro esta dedicado a la Economía y al tercer entorno ¿Cómo crees que se están enfrentando estos cambios nuestros dirigentes empresariales y nuestras empresas?

J. E. : Creo que la gran mayoría de las empresas españolas han hecho suyas las tecnologías TIC, aunque unas en mayor grado que otras. Lo que pocas han hecho es investigar cómo funciona el nuevo espacio social, reflexionando previamente sobre la estructura del espacio-tiempo en el que se produce la globalización y surgen las sociedades de la información y las economías del conocimiento, cosas que ocurren en el tercer entorno.

Por otra parte, no creo que las empresas sean los únicos agentes innovadores. Desde hace 3-4 años me dedico a los estudios de innovación social y cultural, en breve saldrá un libro mío argumentando esto que digo. Lo publicaré junto con Ander Gurrutxaga, un Catedrático de Sociología de la Universidad del País Vasco, con quien colaboro estrechamente desde que me incorporé a Ikerbasque.  El libro se titulará “La luz de la luciérnaga, diálogos de innovación social”, e intentaremos aportar algo de luz a un tema extraordinariamente difícil y complejo, como es el de los diversos tipos de innovación. Hablaremos de esas cuestiones en otra oportunidad, si te parece.

A. P. : Se supone que la innovación esta relacionada con nuevas formas de hacer las cosas, y con nuevos instrumentos que nos lo permiten. Pero, ¿no crees que la innovación ha de ir por delante, que hay que innovar en pensamiento, en el pensar qué queremos hacer antes que en poner en marcha nuevas herramientas y nuevas forma de hacer? Tu eres filósofo de la ciencia. Javier, ¿Crees que debe innovarse en humanidades previamente, en saber pensar para después aplicar correctamente la técnica, las tecnologías?.

J. E. : La innovación es un proceso, no una invención ni una feliz idea. Por supuesto que hay que tener nuevas ideas, pero eso no basta, lo importante es desarrollarlas, implementarlas y difundirlas socialmente. Dicho esto, las innovaciones conceptuales siempre son importantes, precisamente porque hacen cambiar los esquemas y generan nuevos paradigmas. Ahora bien, la creatividad no basta, lo más importante en los procesos de innovación es la fase de difusión, en la que las propuestas innovadoras son aceptadas o rechazadas. Eso es lo que distingue a la innovación de la investigación.

En cuanto a tu pregunta, por supuesto que es posible innovar en humanidades, desde el año 2006 mantengo esa tesis, y he publicado varios artículos al respecto. Espero publicar un libro sobre estas cuestiones el año que viene, en EEUU, de modo que seré prudente en la respuesta, son cuestiones complicadas, sobre las que hay que reflexionar a fondo. Para hacer innovaciones conceptuales no basta con proponerlas, lo importante es que esas nuevas ideas sean aceptadas y utilizadas por los demás. No es lo mismo pensar que las TIC son herramientas o instrumentos o pensar que nos permiten acceder a un nuevo espacio social, el tercer entorno. La mayoría de la gente sigue pensando lo primero, pero cada vez hay más personas que aceptan la hipótesis de que estamos ante un nuevo espacio social. Quiero decir con ello que las ideas de Telépolis y el Tercer Entorno van avanzando, llámense como se llamen, eso es lo de menos. Veremos hasta qué punto de han difundido dentro de diez años.

A. P.: Un tema del que se habla mucho es de la ‘computación en la nube’ (Cloud computing) como paradigma de los nuevos teleservicios. La ‘nube’ tiene mucha relación con ‘el aire’ que es la metáfora del libro de tu libro del 2.000 ¿Qué te parece esta coincidencia? Google se basa  en ese tipo de concepto. ¿Calificarías a Google, también, como uno de los señores del aire’?

J. E. : He respondido antes a esta pregunta, así que no voy a insistir. Por supuesto que Google es uno de los Señores del Aire. Ya he dicho que su manera de tratar a sus súbditos es claramente preferible a los modos autoritarios de Microsoft, empresa que continuamente se inmiscuía en la privacidad de sus usuarios, y que generó movimientos espontáneos de oposición social, como los de algunos hackers y crackers. Google ha aprendido bastantes las artes del buen gobierno en el tercer entorno y resulta positivo que comience a optar por el software libre en el diseño de sus productos, así como que buena parte de ellos sean gratuitos. En breve voy a probar cómo funciona Chrome, igual me mudo a esos dominios informáticos, veremos. En todo caso, prefiero ser multilingüe en estos asuntos, es decir, usar varios sistemas de configuración y de edición y procesamiento de textos e imágenes.

A. P.: ¿Si volvieras a escribir diez años después, con lo que has visto que he pasado esta década que acaba, los harías de forma más optimista? ¿Hoy Crees que el tercer entorno nos lleva hacia un próximo futuro mejor?

J. E. : Por el momento no voy a volver a escribir a fondo sobre estas cuestiones, pienso que lo dicho hace diez años sigue siendo válido, básicamente. A lo sumo me animaría a resumir las tesis principales y publicarlas libremente en la red, como ahora estoy haciendo a lo largo de esta entrevista contigo.

No veo razones para ser más optimista que hace diez años, más bien al contrario. La emergencia del poder financiero en el tercer entorno parece llevarnos a una plutocracia, no a una democracia. Por supuesto, la tecnocracia sigue imperando, últimamente aliada a esa plutocracia emergente. Ahora bien, los movimientos cívicos en el tercer entorno también se han desarrollado, y han adquirido consistencia y organización. Preveo insurrecciones de los usuarios TIC, aunque sólo sean puntuales. En cuanto a mi postura personal, sigo pensando en que no basta con construir Telépolis, cosa que ya está ocurriendo. Hay que constituirla, es decir, dotarla de una Constitución. La Declaración de la Cumbre Mundial de la ONU en Ginebra 2003 es un buen principio en esa dirección. Va siendo hora de que surjan movimientos cívicos en red que exijan la elaboración consensuada de una Carta Magna del Tercer Entorno, aunque sólo sea en algunos ámbitos sectoriales o en ciertas zonas geográficas. La Unión Europea está en muy buenas condiciones para empezar. ¡A ver si al plan i2010 le sucede un i2020 donde la instauración de espacios públicos y ciudadanos en el tercer entorno sea una prioridad, al menos para la Europa electrónica, que hay que distinguir de la Europa física y de la Europa política! ¡También Europa está confrontada a los tres entornos!

……………….

Un extracto de este diálogo  se publicó el 10 de mayo del 21010 en el Suplemento Innovadores del Diario El Mundo, que Incluye en la página 8, el artículo de Adolfo Plasencia titulado “El Pensador de Telépolis”, una síntesis del diálogo entre Javier Echeverría y Adolfo Plasencia con motivo del décimo aniversario de la publicación del libro “Los señores del aire”, Premio Nacional de Ensayo del año 2.000

30/05/2010, escrito por Adolfo Plasencia

Ricardo Montesa: el genio de Brainstorm Multimedia

Hace pocos días, como inicio de los “Martes Emprendedor 2.0” que organiza la Fundación Bancaja, Ricardo Montesa, un ingeniero mecánico valenciano reconvertido en ‘Creador de mundos virtuales para Radio y TV’ explicaba la experiencia vital con su empresa Brainstorm Multimedia, hoy de capital 100% valenciano. Cómo con 40 personas en plantilla, es capaz de competir con gigantes del mundo de la TV y la industria mundial del cine en la que cuenta con clientes tan conocidos como Steven Spielberg o George Lucas. Ante incrédulas caras de empresarios y aprendices de emprendedor, Ricardo explicó que hoy, una empresa basada en el conocimiento y los  intangibles digitales, puede estar situada en cualquier lugar del mundo y, porqué no, en España y en Valencia, competiendo mundialmente ¿Cuál es el secreto? No hay secreto: usar talento concentrado –aquí también lo hay- y capacidad de reflejos para realizar a la velocidad necesaria un trayecto basado en la innovar sin tregua para ‘llegar antes’ que la competencia.

Ricardo Montesa en su Empresa Brainstorm

Ricardo describió cómo sobrevivir en un mundo tan competitivo como es el del Cine y la TV a nivel mundial y cómo su empresa Brainstorm Multimedia sigue a pleno rendimiento en medio de la crisis generalizada, sin despedir a ningún miembro del equipo. Método: 1. “Nuestro principal vector es la innovación continuada”; 2. “La fórmula de combinar los servicios tecnológicos con el desarrollo de software de tiempo real como producto permite tener una flexibilidad para las sucesivas etapas de los ciclos económicos. Con los servicios cobras por día de trabajo y con las licencias de software cobras por producto. Nuestro software esta pensado como producto, pero lleva incluido el servicio de ‘training’ en él: vienen a formarse a España especialistas de TV de la BBC, la NBC HD do de TV japonesas desde EE.U.U., Europa, Japón, China o el Sur de Asia, en los seminarios que impartimos aquí para que ellos mismos se hagan sus propios decorado virtuales de TV o rueden su películas con nuestra tecnología”. Con esta combinatoria de servicio y producto tecnológico que incluye el servicio, la empresa valenciana Brainstorm no ha notado la crisis. Aunque tiene parte del equipo trabajando ahora en Reuters (Londres, Nueva York y Hong Kong) o en la BBC (les han contratado para realizar las ‘noches electorales de la BBC los próximos cuatro años), ha conseguido fuelle económico a seguir en vanguardia sin dejar de invertir en innovación.

Frame del video de la ‘demo’ de su tecnología 3D en tiempo real presentada por Brainstorm en el feria NABSHOW de las Vegas (en la imagen no hay ‘postproducción: es un video en directo tal como lo veían los espectadores de la demo).

Los gráficos del Video wall mas grande del mundo que están en el NASDAQ, conectados en tiempo real a la bolsa de valores tecnológicos también funcionan con tecnología Brainstorm , en la 5ª avenida de Nuerva York. Con su tecnología se han rodado películas como “Inteligencia Artificial” de Steven Spielberg; “Yo, Robot“, de Alex Proyas, interpretada por Will Smith; “Alice in Wonderland” de Tim Burton o “X-Men Origins” de Gavin Hood. Todos sus ingenieros y desarrolladores son valencianos y españoles. Ricardo piensa que si son de aquí, una vez formados y trabajando una empresa líder no se querrán a otra parte. Si estuviera en EE.UU., él cree que tendría  que pasarse gran parte del tiempo sustituyendo y formando a su gente. Eso retrasaría su velocidad. Su mejor lección es que lo que él ha hecho es posible para un mercado mundial sin moverse de aquí y conseguir que vengan a formarse aquí en su tecnología desde EE. UU., Japón, Alemania o Inglaterra. Ahora están apunto de presentar sus nuevas interfaces gráficas que flotan mágicamente en el aire para visión 3D en la Feria tecnológica NABSHOW de Las Vegas.

¡Chapeau! para Brainstorm Multimedia.

…………………………….

Este artículo fue publicado en el Suplemento Innovadores de El Mundo, el lunes 29 de marzo de 2010

LINK: PROGRAMA DE TV SOBRE RICARDO MONTESA Y BRAINSTORM:

Puedes ver la historia de Brainstorm Multimedia y su últimas realizaciones contada por él mismo en el Programa de TV Tecnópolis:

Creación de Mundos Virtuales para Cine y TV: Brainstorm Multimedia”, que te puedes descargar en este link del  programa sobre Brainstorm de Tecnopolis TV

02/04/2010, escrito por Adolfo Plasencia