Archivo de la Categoría ‘Empresas’

La genómica será cuestión de tallas

Diálogo con Jose María Ordovás sobre “Herencia,  Nutrición y Genoma”.

José María Ordovás es Catedrático de nutrición, es pionero y uno de los mejores especialistas en nutrigenética y nutrigenómica en el escenario ineternacional. Dirige el Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts en Boston (EE.UU.)  vive entre Boston y España. Además de trabajar en la capital de Massachussets también director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España. Nos hemos encontrado tras su intervención en el II Encuentro Internacional de Biotecnología, que ha organizado la iniciativa Bioval, BioRegión de la Comunidad Valenciana, para hablarnos de lo que esta sucediendo en la vanguardia de la Biotecnología, la Nutrigenómica y Nutrigenética, las disciplinas que son su especialidad. 

Las biotecnologías, disciplinas híbridas

A. P.: Hablemos  sobre la complejidad de los campos a los que te dedicas ¿Porqué tantos términos híbridos: biogenética, nutrigenómica, nutrigenética? …, ¿ha de ser así de compleja ahora la realidad científica de las ciencia de la vida?

J. M. O.: “En estos momentos, nadie ha de ser experto en todo. Es imposible porque lo que acabas es siendo bueno para nada. Lo que hay que hacer es contar con buenos colaboradores. Para eso están las redes científicas que permiten, precisamente esa unión de expertos, bien sea de biología, de ética, bien sea de negocios, de bioinformática, o de epidemiología, por ejemplo. Nos hacen falta en estos momentos grandes colaboraciones materializadas en grandes consorcios que van a hacer que lo que antes parecía imposible en el próximo futuro sea una realidad”.

A. P.: Pero, reconocerás que para coordinar esas complejas colaboraciones es necesaria una visión mucho mas holística de la que teníamos, ¿no es así?

J. M. O.: “Por supuesto. En la medicina, por ejemplo, hasta hace muy poco hemos estado viviendo en islas. De hecho las especialidades médicas aun son islas. Pediatría, ginecología, geriatría, endocrinología todas estaban organizadas como especialidades en compartimentos artificiales. Pero en realidad lo que nos interesa, a cada uno de nosotros, a cada ser humano es nuestra salud y todos los sistemas que tratan estas especialidades, como vamos comprobando día a día, están interconectados entre sí, con redes muy complejas. No se puede aislar el corazón. Si algo lo pasa al corazón repercute en todos los demás sistemas, órganos y sistemas del cuerpo humano. Entonces, como parte de esa nueva biomedicina es el aspecto mucho mas holístico de tener en consideración esa red que hace que nuestro organismo funcione apropiadamente.”

Adolfo Plasencia y Jose María Ordovás, durante el II Encuentro Internacional de Biotecnología

La revolución de la genómica

A.P.: Quizás estamos encima de la revolución genómica y ya es una evidencia, pero ¿cómo le podemos explicar al ciudadano de la calle cuál es el alcance de lo que significa la revolución genómica y si hay un antes y un después de esa revolución para nuestras sociedad?. ¿Qué significa la genómica para las sociedades y para el conjunto de la ciencia y de qué escala estaríamos hablando?

J. M. O.: “Lo que significa es que después de mucho tiempo, hemos sabido que mucho de cómo somos, de las enfermedades que podemos tener o dejar de tener, de si vamos a ser longevos o no, de si vamos ser altos o bajos, mucho o poco inteligentes, mas o menos obesos. Todo lo que sabíamos sobre ello era una cosa hereditaria.  No había mas que mirar a las familias ¿verdad? Había familias longevas, las había obesas, las había todo lo contrario. Entonces, lo que la genómica nos permite poner nombre y apellidos al origen de esa herencia. Es decir, esta persona es obesa porque este gen, aquél otro o éste conjunto de genes, falla ¿porqué?. Pues porque lo ha heredado de sus padres. Mucha de esa incertidumbre que existía en el pasado ahora deja de existir porque conocemos las bases biológicas de porqué somos como somos. No solamente en lo biológico sino también en lo psicológico”.

A. P.: Dices que el genoma forma parte de nuestra herencia y observando a las familias y a las herencias… estaríamos un poco predeterminados. Eso sería un poco determinista ¿no? Pero luego hay una parte, por ejemplo, la nutrición que depende el medio ambiente, de la cultura…; esta sería la parte menos determinista. El conjunto seríamos nosotros. ¿Podríamos expresarlo así?

J. M. O.: Efectivamente. Siempre ha estado ahí eso de dicotomizar: ¿somos herencia o somos ambiente? La realidad es que somos la mezcla, el conjunto de los dos. Genéticamente podemos estar mas o menos predispuestos a padecer o dejar de padecer algo. Pero es como una pistola o un rifle que puede estar cargada, pero que hasta que no aplicas el gatillo, ahí no pasa nada. Es un objeto que no hace nada en nosotros. Si una persona esta predispuesta a la obesidad, que es lo que mas parece preocupar a la gente  hoy en día…. La obesidad esta ahí, digamos, ‘durmiente’ pero solamente se va a expresar cuando apretamos el gatillo. El gatillo es el medio ambiente. Es lo que comemos, lo que hacemos o dejamos de hacer en el día a día. Eso es lo que va a provocar el estrés del gatillo.

 

 Nutrición y herencia

A. P.: Tu eres discípulo de Grande Covián. Él era muy pragmático. Decía: “somos lo que comemos”. No quería que les adjudicaremos a los alimentos, ni siquiera a la herencia propiedades o términos y virtudes esotéricos. Decía “La realidad es la que es y las cosa son como son”.  Entendía, -corrígeme si me equivoco- como una prevención, llegar a la salud, mas que arreglando una cosa que se ha estropeado, siendo precisos y racionales en la alimentación, mas a través del antes que por el después. ¿Tú estas en esa línea también?

J. M. O.: “Totalmente. En nutrición, las dietas milagro no existen. La evidencia de que no existen es que como bien sabemos, cada año la ‘dieta milagro’ es diferente. Si una dieta fuera a solucionar los problemas estaría con nosotros continuamente. Pero no. La gente prueba y parece que funciona, pero no funciona. Y al año siguiente va a intentar otra cosa. La buena nutrición es cuestión de sentido común, de hacer lo que nuestra padres, abuelos, tatarabuelo venia practicando, porque curiosamente sabían muy bien lo que tenía que hacer para estar nos y sacar del medio ambiente el mejor provecho posible. Tú lo has dicho: la dieta es pare prevenir que tengamos enfermedades comunes: la diabetes, la obesidad, las dolencias cardiovasculares, el cáncer. Sirve para prevenir,  pero una vez  has caído presa de la enfermedad, no va a actuar como una medicina, no es un fármaco”.

 

Medicina Individualizada

A. P.: Se habla mucho en algunos ámbitos científico y tecnológicos de la promesa de las disciplinas que has dicho (genómica, genética y de las biotecnologías de una medicina futura totalmente personalizada. Cada ser humano tiene  un genoma distinto y un entono propio, una cultura… y manejando todo eso a la vez, es que lo médico para tratar a cada paciente con una medicina exactamente adaptada para él y para nadie mas, como la que mas eficaz sería ¿Qué opinas al respecto? ^¿Estamos lejos de ese sueño?

J. M. O.:  “Desde mi punto de vista, ni es factible ni tampoco necesario. Si cada uno de nosotros necesitara algo tan personalizado que fuera diferente a los demás, nos iría muy mal. Imagina que en la industria del automóvil construyera cada motor para un tipo diferente de gasolina. La cosa iba a ir un poco mal. Es igual para nosotros. A través de la evolución nos hemos ido especializando. Un esquimal es diferente a un bosquimano. Un noruego, diferente a un mediterráneo, expuesto a diferentes luces, climas y diferente cultura. Nuestro genoma se ha ido adaptando al lugar donde hemos vivido y ha habido una tremenda plasticidad de adaptación. La movilidad de ahora es solo de las dos ultimas dos generaciones. La gente nacía, vivía y moría en el mismo sitio y el genoma interaccionaba siempre mas o menos igual.. los padres, los abuelos… siempre con el mismo ambiente y había una tremenda plasticidad de adaptación. ¿Qué es lo que ocurre ahora? Pues que hemos roto la comunicación genómico-ambiental que apenas se había movido en mucho tiempo. De ahí que ahora tengamos muchos de los nuevos problemas que tenemos en estos momentos.

Por lo tanto que como lo yo veo es que en la medicina del próximo futuro lo que va a haber son recomendaciones genómicas a subgrupos, caracterizados por unas determinadas genómicas. Pero no podemos pensar ni en un millón, ni en mil millones de recomendaciones. Podemos pensar mas o menos en una docena. Pero igual que en la zapatería no existe un número infinito de tallas, con las dietas, con el comportamiento va a ser lo mismo, una cuestión de tallas”.

A.P.: Estamos en un encuentro de biotecnología, en Bioval, Bioregión de la Comunidad Valenciana. Los tiempos son difíciles para avanzar en al investigación, en el desarrollo de empresas. Hay una crisis muy fuerte y es necesario elegir prioridades. En sector de la de la biotecnología y  también en la nutrigenómica, que es tu campo ¿Cuál serían las prioridades esenciales. Qué en que tipo de investigaciones y también de empresas habría que priorizar ahora, en tu opinión?

J. M. O.:  “Yo creo que habría que empezar por la educación, peor no solo a los niños sino, por ejemplo, también a las madres que van a tener niños para que ya nazcan adaptados a lo que va a ser el futuro de la salud y la medicina, conociendo también lo que son los nuevos hábitos. Nada podemos hacer por ahora en términos de modificar la genética, pero podemos modificar los hábitos y, como bien sabes, podemos modificar la epigenética, para lo que no se requiere  introducir mutaciones en nuestros genomas sino modificar nuestro ambiente, el materno y aquel en el que crecemos. Ya que incluso a corto plazo incluso el medioambiente incluso socioeconómico esta interaccionado con la genómica humana. En cuanto a las empresas, lo que tienen que hacer es desarrollar tecnologías de diagnóstico genético cada vez mas amplias y cada vez mas baratas para que la genómica sea un producto al alcance de todos. Que no sea una cosa elitista y que todos puedan participar de estos beneficios. Y nosotros como científicos con la capacidad que tenemos de grandes consorcios,  sin en absoluto animo de lucro, pongamos conocimiento al alcance de todos, tanto de la población como del mundo empresarial de las compañías, para que ellos que saben hacerlo, comercialicen este conocimiento para el beneficio de todos.”

Tuesday, November 29th, 2011

Meritocracia

El empresario Juan Roig tiene, según dicen los que lo conocen de cerca, la costumbre de hablar claro y ser directo. Esto no es muy común en el mundo político o diplomático pero sí muy valorado en los sectores de la economía empresarial donde son esenciales la fiabilidad, los hechos y la trayectoria en el tiempo (ademas de las cifras). Son las base del prestigio empresarial contra los que difícilmente pueden las criticas sesgadas e interesadas. Roig creó y dirige una empresa, Mercadona, que ya da trabajo, según la memoria de 2010 (que todo el mundo puede encontrar en Google y leer en Internet ya que es pública), a 104.000 personas  de los 3.500 nuevos puestos han sido creados el año pasado en plena vorágine de la crisis, y aporta al PIB nacional tres mil millones de euros. Aparte de ello, un estudio internacional la situaba en el cuarto puesto del ranking mundial de empresas mas valoradas pero sus trabajadores, además de ser una empresa que no hace contratos temporales, aunque si prueba durante seis meses las capacidades antes de trabajar en la empresa. Es una entidad en la que se valora mucho la cultura del esfuerzo y de la eficiencia cosa que no gusta a todo el mundo, como es natural, no hay mas que ver comentarios particulares en las redes sociales que, por otra parte, retratan bastante bien a quien los publica.

Con esas credenciales, es normal que el discurso de Juan Roig en calidad de patrocinador del Premio al Emprendedor de los Premios Rey Jaime I 2011, -que esta dotado con 100.000 euros-, despertara expectación por su preocupación expresada en palabras que van mas alla de su empresa y de la coyuntura puntual actual, por mala que esta sea. Roig se manifestó muy preocupado por el tipo de cultura social al que hemos llegado en nuestro país y de cuya lamentable situación actual piensa que, en gran parte, esta causada no solo por causas exteriores, sino por nuestro planteamiento social en relación al concepto que tenemos tanto del esfuerzo como de la valoración de sus resultados. El empresario dijo algo que enseguida fue titular: “debemos pasar de la cultura del maná a la cultura del esfuerzo“. Sin embargo yo prefiero de su discurso otra idea que me parece crucial. Juan Roig cree necesario “un cambio de modelo mental y modelo de valores”. La prefiero y la comparto por dos cosas: primero, porque en ella hay un buen diagnóstico de lo que estamos viviendo y, segundo, porque mira al futuro. Nuestro cambio a mejor pasa por una profunda modificación de nuestra cultura sobre esfuerzo y resultado. También dijo que hemos de hacer, -tal como dijo Mies Van De Rohe “mas con menos”. Y sobre nuestro modelo productivo (ése en que ya hay una opinión generalizada que hay que cambiar) afirmó que hemos creado “un entorno sobreprotegido y poco productivo”. Pero claro, incluso hoy en la cultura social en que vivimos, -que Roig denuncia-, hay hasta quien critica el concepto de ‘productivo’.

Estando de acuerdo con ese discurso, tanto en el fondo como en la forma, yo aun iría mas alla, -aunque eso pude tener con el cambio de valores que necesitamos-. Y es que hay algo para mi ya obvio: también ha desparecido es esta sociedad la verdadera cultura de la meritocracia, que se esfuerza en valorar, y no dificultar, el esfuerzo de los mas capaces, que son suplantados por impresentables en infinidad de lugares clave de nuestra sociedad (los de la CAM y su ‘reguladores’ clama al cielo), lo que también en parte nos ha llevado a donde estamos. Además de que ese conjunto de cosas nos ha conducido, como dijo otra de las premiadas María Jose Alonso, a ser incapaces de retener nuestro mejor talento o de captar el de fuera que podría ayudar aquí. Pero claro, eso imposible sin que funcione la verdadera meritocracia.

Tiempo-esfuerzo-recompensa

Meritocracia radical y sistema de valores

Pero no en todos los sitios ocurre así con la cultura de la meritocracia, porque dicha cultura debe tener que ver también con determinados buenos valores. Y vuelvo a un tema en el que creo que ahora, tal como van las cosas debemos ser recurrentes. Hal Abelson, uno de los científicos clave y presidente del Comité de Estrategias y Tecnologías Educativas del MIT, me dijo en una conversación, literalmente “los tres pilares de los valores del MIT son primero, la ‘meritocracia radical’, el segundo  ‘la innovación’ y el tercero ‘el conocimiento abierto’, es decir la ‘apertura’. En el mundo de la empresa y sobre todo en un tejido empresarial de microempresas como el nuestro la meritocracia radical se da por supuesta. ¿A quién se le ocurriría condiderar (con las debidas excepciones),  el situar a un, -digámoslo claro- inepto, yerno, cuñado (con perdón), o compañero de partido –no de los del fútbol- sin capacidades, en un puesto clave del que dependa garantizar la supervivencia o viabilidad de nuestra empresa? Por eso, en el darwiniano mundo de las microempresas se supone instalada per se la meritocracia radical –salvo raras excepciones-

Me dijo Harold también que no aplicaban la ‘la meritocracia radical ‘ porque eran muy buenas personas o muy altruistas, todo lo contrario. La aplican en el MIT, por una simple cuestión de supervivencia en el liderazgo. Sin ella, pasarían en poco tiempo a ser ‘del montón’. Eso les permite ser desde hace medio siglo, sin discusión, la universidad del mundo líder en ingenierías y tecnología. La meritocracia radical es muy cruel, sobre todo con los mediocres y tramposos –aunque, por desgracia, no siempre-. Un mercado en el que la competencia es real y leal, con leyes claras que se cumplen, en que lo mejor se impone a lo peor, cuyas reglas no pueden ser deformadas por los mas próximos a poderes capaces de inclinar la rama y sus frutos hacia ellos, (sin el menor mérito por su parte), es un ecosistema que, como la madre naturaleza evoluciona progresando hacia la diversidad. Si las sociedades en que vivimos se basaran en esas darwinianas reglas evolucionarían en una dirección correcta como lo hace la selección natural. La naturaleza, en realidad no funciona con la aparente ‘ley del mas fuerte’ sino con el modo mas eficiente para sobrevivir. Sin embargo socialmente casi parece inevitable que tramposos y especuladores se salgan con la suya. Hecha la ley, hecha la trampa.

El mundo de los innovadores es un ecosistema muy darwiniano en el que también la meritocracia radical –con capacidad de respuesta y asertividad- se le supone. Sin ella es muy difícil innovar. Avanzada la conversación aun me resultaba raro que Hal me hablara, en uno de los mejores templos del conocimiento y aplicación de las ingenierías, de que lo primero es ‘tener’ un sistema de valores. Abelson esta convencido de que cualquier modelo de éxito en ciencia o ingeniería esta soportado por un sistema de ‘valores’. ¿Por qué creen que muchas de nuestras mejores cabezas trabajan e innovan tan lejos, si aquí se come y vive tan bien y tenemos tan buen clima?

Hoy , en España, de pronto, -mas por pura necesidad de las fuerzas políticas en medio de la crisis que en realidad por convencimiento-, casi en todo momento se ha pasado a hablar de emprendedores y emprendimiento. Aunque sea así, bienvenido sea. Si con la cultura y el sistema de valores vigentes tanto tiempo, que son lo que principalmente nos ha llevado a donde estamos, ¿Creen los ‘conversos’ del emprendurismo que solo invocar a los emprendedores basta para que aparezcan y actúen como tales? Quizá ellos lo crean pero, pero obviamente yo no. Hay que cambiar en nuestro país, como dice Abelson, radicalmente de cultura al respecto. Y puedes creerme, esto no va a ser fácil, requiere mucho esfuerzo. Cambiar de Cultura es mas duro que picar piedra.

…………………………………………………

Una síntesis  de este artículo se publicó en mi Columna ‘Biodiversidad digital’ en el Suplemento Innovadores de El Mundo, pag. 4, el 25 de octubre de 2011

 

Sunday, November 6th, 2011

Kodak Kaput

Corren malos tiempos para Kodak una compañía que ha sido durante mas de un siglo referencia de las empresas de la era industrial basadas en los avances de la técnica y de la ciencia química. Decía hace unos meses el español Antonio M. Pérez, consejero delegado mundial de Kodak, ante la plana mayor del I+D español, incluida la ministra Garmendia, queKodak tuvo que reinventarse en cuatro años y que el proceso a punto estuvo de destrozar la marca”. La marca Kodak, empresa que tiene 130 años de existencia, es un referente en la icónica gráfica de nivel mundial desde que tengo uso de razón y, desde siempre, le eh asociado a las poderosas empresas mundiales mas avanzadas de la era industrial de gran producción en serie.

Ahora es noticia porque el 30 de Septiembre de  2011 las acciones de Eastman Kodak bajaron al record histórico de 0.54 dólares por acción. La economía de la compañía esta en serios apuros. Su consejero delegado dijo, nada menos que en el Foro España Innova, que “las empresas que tienen un alto margen de beneficio deben sentirse en peligro. Con el carrete de película química vivíamos así y esto se acabó”. Dijo que hay que pensar en el futuro porque “ese mundo ya no volverá”.  No salgo de mi asombro. Según Euronews, hace solo unos días, las acciones de Kodak se están hundiendo por los rumores que circulan sobre su quiebra. Kodak ha perdido casi la mitad de su valor desde que hace una semana, se filtró su posible bancarrota. Además -y la información esta en Wikipedia-, la empresa  ha contratado a un bufete de abogados especializado en liquidar empresas.

Su fundador George Eastman Kodak inventó en 1885 la película fotográfica de rollo, en que a su vez se basa de la película de cine, una de las pocas ‘anomalías’ analógicas a gran escala que aun existen: la de las películas químicas que aun se proyectan en los pocos cines que subsisten (comparados con los millones que había décadas atrás). Es un negocio en el que Kodak acapara el 72% de cuota de mercado mundial y le proporcionan casi 1.000 millones de dólares al año. Pero nada de eso es suficiente. Con la venta de una gran cantidad de patentes propias de hace pocos días van a intentar sobrevivir. El gigante Kodak ¡al borde de la supervivencia!

Me resulta asombroso. La revolución digital se inicio en los sesenta. Después de los ochenta comenzó la del PC. Hace 23 años que Time Berners–Lee inventó la Web. Tim O’Reilly formuló la Web 2.0 en 2.004. Flickr, el servicio de publicación compartida de fotos que fundaron Stewart Butterfield y Caterina Fake y lanzaron en febrero de 2004, -que fue comprado por Yahoo! en 2.005- ha llegado en agosto a 51 millones de usuarios, que han publicado ¡6.000 millones de fotografías! en la Web de Flickr, que son visitadas por 80 millones de visitantes únicos en un año. Los usuarios conectados a Internet son ya mas de 2.500 millones y los usuarios de la red social Facebook alcanza los 800 millones.

Me corroen muchas preguntas al respecto…¿A dónde ha estado mirando la gran empresa Kodak esta tres últimas décadas?.¿Tal vez le va a pasar como al gran sector de las fabricas de hielo de EE.UU. de principios del siglo XX que confundió ‘vender hielo’ con ‘vender frío’ y fue arrasado por el nuevo sector de fabricas de frigoríficos? ¿Les ha han resultado ininteligibles a Kodak la revolución digital y la de Internet?

Va a resultar que llevar la visión de una empresa triunfante en la era industrial hasta la cultura de lo digital y la red puede ser en algunos casos, incomprensiblemente, tarea imposible.

…………………..

Este artículo se publicó como una columna en la página 4 del Suplemento Innovadores del diario El Mundo, el 10 de octubre de 2010

Wednesday, October 19th, 2011

HOMENAJE: Gracias, STEVE JOBS

Acabo de enterarme del fallecimiento de STEVE JOBS. Al principio decíamos ‘Parece’ … pero todos lo medios confirman lo peor, NYT, AP. Twitter entró en erupción…. Finalmente, a las 02:04 am. del 6 de octubre de 2011 apareció esta imagen de abajo en la página oficial de Apple, la compañía que él creó y que ha dejado en lo mas alto del mundo de la  innovación tecnológica. John Perry Barlow acaba de tuitear: “De repente, el mundo se ha vuelto un lugar menos interesante“. La verdad es que no se qué decir ahora. Solo… Gracias, por todo Steve.

Publiqué hace pocos días una columna que dejo aquí abajo como HOMENAJE a mi mas admirado maestro del mundo de la tecnología: STEVE JOBS y a su memoria. Hoy es un día triste para muchos de nosotros, los apasionados de Apple y por tanto de la tecnología. Hasta siempre, Steve. Gracias Maestro.

HOMENAJE. Gracias, STEVE JOBS

TENER FE EN UNO MISMO. Confiar en algo. Confiar en tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Ése es el mensaje esencial del ya mítica e inolvidable conferencia de Commencement, que Steve Jobs pronunció en la ceremonia de clausura al aire libre de aquel verano de 2005 en el Campus de la Universidad de Stanford.

Steve Jobs, durante su célebre discurso de clausura en Stanford el 12 de junio de 2005  (foto: Stanford Univ.)

El abandono por Steve Jobs del puesto de CEO de Apple, –el 24 de agosto de 2011-, me ha pillado este verano leyendo precisamente el libro: ‘El camino de Steve Jobs’, pésimamente escrito por Jay Elliot y William L. Simon, horriblemente traducido y, sin embargo, muy interesante, si salvas esas dos dificultades de estos pésimos storyteller que intentan acercarnos a la fascinante vida e historia del genio Steve Jobs. Me he divertido mucho, en cualquier caso, leyendo lo que se ha dicho este verano en los oráculos económicos de los medios e internet sobre las razones del éxito de Steve Jobs y Apple. Considero prácticamente extraviadas todas las explicaciones que he leído en medios financieros sobre quién, y sobre todo, qué es Steve Jobs y de porqué ahora Apple es la primera empresa en capitalización del mundo por delante de Exxon. Esos oráculos, que abrazaron hace décadas en modelo ‘Gates’ simplemente porque la revista Fortune dijo que era el tipo mas rico del mundo, tienen fuera de su alcance cognitivo el significado de la evolución y el camino que ha llevado a Steve Jobs y a su, durante décadas por ellos ridiculizada compañía Apple, a la cumbre empresarial de la innovación mundial. Para los ‘maqueros’, entre los que me incluyo desde hace mas de treinta años, nos resulta casi inverosímil que no lo hayan entendido, pero lo que sabemos es que ya nunca lo entenderán. Para mí, Jobs siempre, desde los tiempos de Woz, ha sido un genio y siempre lo será, pero desde que le ví y escuché su discurso del Commencement de Stanford de 2005, además, es para mí uno de los grandes maestros que la tecnología nos ha dado. Entristecido, he leído su mensaje a la comunidad de Apple“Siempre he dicho que si llegara el día en el que no pudiera ocuparme de mis obligaciones como CEO de Apple, vosotros seriáis los primeros en saberlo. Lamentablemente, ese día ha llegado….Creo que los mejores días de Apple están por llegar y deseo ver y contribuir a esos éxitos desde una nueva posición…Alguno de los mejores amigos de mi vida los he hecho en Apple y os agradezco a todos por la oportunidad de haber trabajando junto a vosotros.”

Como dijo mi amigo Javier Mariscal: algún día, todo lo malo se acaba. Igual que lo bueno. Hay que aceptarlo. Durante años muchos hemos soportado bromas, críticas, intentos de ridiculización por parte de gente que  hoy, como furiosos conversos, andan mostrando ufanos todo el tiempo la manzanita Apple y las App de su iPhone4.

La extraordinaria y genial historia de Steve Jobs no tiene una explicación económica, ‘marquetinera’, de literatura de autoayuda económica o de especulación financiera. La claves son otras. Son muy humanas. Se trata como el mismo dice de “conectar los puntos: la única manera de hacer algo genial es amar lo que ya haces o seguir buscando hasta que encuentres algo que ames lo suficiente. Vivir cada día como si fuera el último…Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Seguid hambrientos. Seguid locos”.

Muchos en la industria, las finanzas o la academia nunca lo entenderán porque lo que no puede ser es imposible. No se como será la Apple sin Jobs, pero en cualquier caso, gracias Steve Jobs por todos estos años.
Gracias maestro.
Hasta siempre.
………………………………………….

Una síntesis de este post fue publicada en la sección ‘Biodiversidad Digital’, en la columna en la página 4 del Suplemento INNOVADORES del diario El Mundo, el 5 de septiembre de 2011.

.

————————–

La nota de Apple con motivo del fallecimiento de Stave Jobs:

 

 

Thursday, October 6th, 2011

La innovación no se busca en la geografía sino en las multitudes

Una de las cuestiones mas debatidas, tanto en los ámbitos académicos como en los económicos o empresariales, es dónde surge el talento y la innovación. En qué lugares van a nacer y florecer las nuevas buenas ideas, es decisivo para los inversores de capital riesgo, que dedícan a ello gran parte de su energía y recursos, la mayor parte de las ocasiones sin mucho éxito. ¿Estará ya entre nosotros el próximo Einstein? Y si es así, ¿dónde y como podemos encontrarlo? Estas son preguntas y razonamientos muy trabajados en todo el mundo académico y científico. En las universidades avanzadas y ricas o en la Academia Sueca que otorga el Nobel, darían cualquier cosa por una solución estable y eficiente a esta búsqueda. Y los inversores, que están en búsqueda constante y se hacen preguntas equivalentes, pero en una línea mas orientada al beneficio: ¿en dónde está o cómo va a surgir la próxima idea ‘iPhone’?

Pero también se la hacen, mucho mas discreta y personalmente las pregunta paralelas correspondiente, precisamente, los innovadores: ¿con qué solución a qué necesidad y a qué problemas tendré éxito?. Ésas preguntas son el primer paso del talento hacia el ¡eureka!

Las respuesta en estos dos ámbitos orientados a objetivos casi equivalentes, parecía estar aún relacionada hast ahora a ‘concepciones’ de base territorial. De ahí que se suelen ver en medio especializados o en documentos de consultoras multitud de listas y resultados de prospecciones de todo tipo de ‘minería de talento’ o innovación que puedan conducir al mayor éxito de rentabilidad económica cuanto antes. Porque todo el mundo sabe ya que el mejor camino hacia el éxito económico en el mundo empresarial, -todos lo dicen- son el talento y la innovación. Pero nadie nos dice, cómo surgen, qué es lo que caracteriza los lugares que los poseen y cómo podemos hacer que emerjan lo mas cerca de nosotros posible. Sí se sabe que es mas probable que surjan en ciertas geografías ya conocidas. Bueno, y hay quién se atreve a afirmar que hay claramente algunos tipos de lugares propicios, por ejemplo, Edward Glaeser, profesor de economía de Harvard, que después pasar décadas investigando el papel que las ciudades desempeñan en la promoción de los logros humanos ha publicado en 2010 su libro “El triunfo de la ciudad“, afirma que “las ciudades magnifican los puntos fuertes de la humanidad porque son lugares que estimulan la innovación, facilitando la ‘interacción cara a cara’, atraen el talento y perfeccionan a través de la competencia, el impulso del espíritu empresarial  y, además, son espacios que permiten la movilidad social y económica”. Cita como ejemplos: Atenas, Londres, Tokio, Bangalore, Kinshasa, Houston, Boston, Singapur o Vancouver. Suena convincente en el siglo XXI, en la era de las metrópolis conectadas. Esto parecía ya instalado como ‘lugar común’ en la cultura global actual.

La búsqueda de Quirky de los creadores de nuevas ideas ha dado unos resultados geográficos sorprendentes

Sin embargo, de pronto, ha aparecido un rompedor análisis que enmienda la plana las conclusiones de Glaser y otros similares. La empresa Quirky acaba de publicar los datos de sobre invenciones e innovaciones en el conjunto de los Estados norteamericanos y con datos muy fiables, echa por tierra los criterios ‘geografistas’ sobre la emergencia de la invención y la innovación.

El método esta mas allá, también, de los diagnósticos sesudos académicos o empresariales. Quirky contacta con las personas que han patentado o presentado una nueva idea o un nuevo invento en EE-UU. en toda la geografía de EE.UU. Después de usar un programa de TV  en el Sundance Chanel estadounidense y la red para generar una votación del mayor número posible de usuarios mediante software social y tras procesar los datos acaba de presentarlos. Y los últimos resultados han sido sorprendentes e inducen ideas muy rompedoras de cómo era la cultura sobre dónde había, probablemente, que esperar que surgieran más nuevas ideas y, por tanto, en dónde habría que focalizar su búsqueda.

De los últimos resultados que ha presentado Quirky, se deducen dos ideas muy rompedoras sobre ello:

a) Probablemente la naturaleza de la innovación está cambiando gracias a Internet; y,

b)  Según sus datos, de este mismo año, aunque la mayoría de las ideas nuevas parecen fluir de las grandes ciudades del país: Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Washington, etc, el detalle del análisis completo de las cifras actuales, dice que las innovaciones parecen estar fluyendo a una velocidad constante por habitante.

En conclusión, la emergencia de la innovación y la invención no se encuentra con mas facilidad de la agrupación de mayor número gente en lugares geográficos concretos (grandes ciudades o regiones por ejemplo), como siempre se había dicho,  sino por lo visto, fluye regularmente de las personas y no de los sitios. Si ello se confirma definitivamente, los inversores tendrán buscar el talento en la multitud y no en los lugares.

Qué interesante.

…………………………..

Una síntesis de este post fue publicada en la sección ‘Biodiversidad Digital’, en la columna en la página 4 del Suplemento INNOVADORES del diario El Mundo, el 19 de septiembre de 2011.

Sunday, September 25th, 2011

El diseño debe ser holístico

ENTREVISTA A JUAN GASCA (Thinkers Co.)

Juan Gasca se define como Creative Coacher, y además de ser experto en Design Thinking y diseño de servicios, está convencido de que debemos hacer una cosa que hemos olvidado: aprender de nosotros mismos.

Con sólo veintiséis años  ha acumulado experiencias formativas, creativas y profesionales que muchos no sumarán a su edad de jubilación. Se ha formado en Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, realizado masters en Gestión e Ingeniería del Diseño en la EOI. Escuela de Negocios de Madrid y la Universidad Politécnica de Valencia, o un DT program en la Hasso Plattner Institute de la School of Design Thinking, ligada a la Universidad de Postdam de Alemania. Profesionalmente ha colaborado en un proyecto de movilidad destinado a discapacitados mentales con las empresa Lernmobil y formado parte de un equipo multidisciplinar de Proyecto de desarrollo de nueva experiencia de compra para el usuario para el Retail Department en de la empresa Mercedes Benz, en Stuttgart. Ha dirigido el Service Design Global Jam, realizado en Valencia, Madrid y Zaragoza, y el Zaragoza Design Show. Ha tenido que ver con la aceleradora de empresa sociales SocialNest y participado en el workshop que ha desarrollado en Alemania George Kembel, el director ejecutivo de la D. School de la Universidad de Standford con un equipo de la empresa SAP de Palo Alto, sobre co-creación, dinamización de grupos y creative coaching. Como emprendedor co-fundó y fue design manager del grupo multidisciplinar de diseño La Mamba Studio y, recientemente, con el valenciano Rafael Zaragozá, ha fundado una nueva empresa: “Thinkers Co.”, una consultora especializada en Design thinking. Además, aún consigue sacar tiempo para el doctorado en diseño, fabricación y gestión de proyectos industriales que esta realizando.

Juan Gasca y su socio Rafael Zaragozá, co-fundadores de Thikers Co., en las instalaciones de Coworking Valencia

He charlado con Juan Gasca,  sobre esta nueva visión del diseño que es el design thinking. La entrevista transcurre, como es obvio en él, a toda velocidad…

A.P.: Juan, tú te defines como creative coacher. Pero ¿Qué es hoy exactamente un creative coacher en el mundo de las empresas de hoy?,

J. G.: Hace un tiempo, descubrí los que ahora llaman los nuevos innovadores o T-profiles (-en oposición a los especialistas o Y-profiles). Los T-profiles son gente que no especialista en una sola área, sino ‘multitarea’ que consiguen conjugarse muy bien con personas de perfiles diferentes. Yo he sido siempre bastante ‘multitasking. No he querido nunca encasillarme y me gusta siempre ir mas allá. Ello me ha llevado a hibridar mi formación para neutralizar las carencias que he ido viendo que tenía y así he pasado por la ingeniería de producto, formación en dinámica de negocios en la EOI en Madrid y, de ahí, pasé a Valencia para completar mi parte conceptual y mas artística. Finalmente, me di cuenta de que el diseño en sí mismo no debe tener una función única, sino que debe ser entendido como algo mas holístico. Y eso me llevó a Berlín a una experiencia de trabajo en la que durante un año colaboré en un proyecto de innovación para ayudar a personas con Síndrome de Down y con problemas de movilidad. Luego vino lo de mi experiencia en el área de Dealership en Mercedes Benz, Stutgart.

A. P.: Todo eso te ha llevado a ser un ‘creative coacher’ ¿No?

J. G.: Un creative coacher, es quien hace la labor de ‘coaching’ en las áreas de recursos humanos de las empresas, quién ayuda a cada miembro de la empresa a mejorar. Te ayudan a mejorar en tu día a día, en la potencia de tus capacidades, simplemente haciendo que re-descubras lo mejor que hay dentro de ti. Se trata de ayudarte a mejorar por ti mismo, incluso aprendiendo de ti mismo”. Creative coacher no es una profesión sino un potencial, una posibilidad de colaborar creativamente con gente diferente a ti, introduciéndolos en nuestro modelo de pensar, en el ‘design thinking’ en nuevo ‘pensamiento de diseño’ en el que mezclamos el pensamiento convergente y divergente, que la gente suele usar por separado. Acompañamos a la personas en su camino, en el que van descubriendo su verdadero potencial. Ser creativo no es algo exclusivo de personas especiales, sino que todos y cada uno de nosotros llevamos la creatividad dentro.

A. P.: En tu presentación en InnoValencia, –le digo-,  citaste una frase de Theodore Levitt“La creatividad es pensar nuevas cosas.  La innovación es hacer cosas nuevas.” ¿Cuál es para tí el mejor camino entre creatividad e innovación?.

J. G.: El camino es equivocarse, errar, ‘aprender haciendo’. La creatividad o las ideas las podemos crearlas o desarrollarlas todos. Sin embargo, lo realmente difícil es aplicarlas. En la aplicación es donde surge la innovación, cuando conseguimos hacer tangible aquello que teníamos en la cabeza. El verdadero camino es intentar sacarlo fuera perdiendo el miedo a tropezar y caer en el camino. Cuando antes seamos capaces de hacerlo, la caída será menor, nos levantaremos con mas facilidad y volveremos a intentarlo una y otra vez hasta conseguirlo.

A.P.: En vuestra nueva empresa Thinkers Co.,  ofrecéis el servicio ‘Thinkers Consultoría, Estilo Artesano’. ¿En qué consiste?.

J. G.: Artesanía y tecnología, podrían parecer según la visión tradicional términos casi antagónicos, pero en mi opinión, artesanía no es algo no-tecnológico sino que el estilo artesanal permite adaptarse a las personas tratadas de forma única y no según la visión de serie o estándar. Se trata de dar soluciones a problemas en las empresas, según una perspectiva personalizada, porque cada cliente o usuario es alguien único del que no había antecedentes.

A.P.: El futuro de la creatividad mas eficaz,  ¿va a estar mas, en esos tiempo de crisis, en las grandes empresas que tienen todos los medios, o seguirá en manos de los pequeños que luchan, -al tiempo que crean-, por sobrevivir?.

J.G.: En las grandes empresas, la toma de decisiones es un proceso demasiado lento, y frena muchas iniciativas dentro de la empresa. Las pequeñas, quizá no tengan los recursos, pero en ellas cada pequeña modificación puede ser implantada de un día para otro y esa es su mayor fortaleza. Lo importante no es que sean empresas grandes o pequeñas sino en qué momento están. Diseño, creatividad e innovación no se han de contemplar como algo que ayuda a la empresa a sobrevivir en la crisis, sino como algo que se debe cultivar todos los días, porque debe ser lo que guía el día a día para definir su estrategia, sus productos. Es el propio ADN de la empresa. No es una ‘solución’ o algo que abordamos en modo paliativo porque, en ése caso, no va a funcionar ya que con esa visión la empresa esta muerta de antemano.

A.P.: ¿Y cuál es la dirección que lleva al futuro en tu campo ahora?

J.G.: Estamos entrando en una era de las personas, de los servicios. Se trata de un nuevo paradigma, un nuevo reto. Estamos modificando nuestra conceptualización de la propiedad privada, la manera en que entendemos los productos y los reclamamos. Buscamos ahora responder mas ante una ocasión puntual que ante lo que es la propiedad ‘en perpetuidad’. Está por descubrir si el cambio nos va a llevar a una situación peor o mejor, pero desde luego será algo totalmente distinto y no tendrá que ver con lo que hemos conocido hasta el momento.

…………………………………………………………………………………………………………………

Una síntesis de esta entrevista se publicó el 5 de septiembre de 2011, en el Suplemento INNOVADORES, pag. 8.

Tuesday, September 20th, 2011

Beetailer: vender para 1.000 millones de usuarios en Facebook

Jóvenes emprendedores españoles, por primera vez en el Y Combinator de Silicon Valley

Beetailer es la primera startup española que ha conseguido ser incluida en el programa de aceleración de empresas Y Combinator, la mas famosa incubadora de capital riesgo de Silicon Valley que lidera el famoso emprendedor Paul Graham. Beetailer ya ha integrado en la red social Facebook tiendas de comercio electrónico de mas de 1.400 tiendas de empresas de todo el mundo mediante su plataforma.

Integrar tiendas en las redes sociales

El sector de la integración del comercio minorista en redes sociales está en plena explosión en esta momento, y la empresa española Beetailer.com esta en el centro mismo de esa explosión. Las cifras que han creado tantas expectativas sobre este sector en el ‘universo Facebook’ lo dicen todo. La BBC publicaba en su portada tecnológica, hace pocas semanas las cifras: en Octubre de 2012, Facebook ha alcanzado ya los 1.000 millones de usuarios. De ellos, usan la web de esta red social mas del 50% cada día. El usuario medio de Facebook posee unos 130 amigos y, cada mes, los usuarios de la red social dedican un total de 720 millones de minutos de su tiempo a Facebook.

Beetailer fue fundada en enero de 2009 por la sevillana Laura Valverde con  Miguel Ángel Martínez y Juan Gallego, otros dos ingenieros informáticos, los tres compañeros de estudios en la Universidad de Sevilla. La empresa nació con el equipo trabajando desde casa de uno de ellos –en España los emprendedores ni siquiera disponen de ‘garaje’, como en California-, y en la biblioteca de la universidad sevillana.

Laura Valverde en las Instalaciones de YCombinator, en San Francisco

Beeteiler: de Sevilla a San Francisco

Laura Valverde, cofundadora y CEO de Beetailer.com, desde San Francisco -en el momento de la entrevista sigue en su stage en Y Combinator– Via Skype, nos cuenta los inicios desde que se les ocurrió la idea de integrar de  forma muy sencilla, pero brillante, tiendas de todo tipo de comercio electrónico de empresas del marco global de la red social Facebook, inicialmente a través de plataformas tecnológicas como Shopify y Magento. Laura describe los inicios: “cuando nos lanzamos, fuimos pioneros en esto. Facebook permitía entonces, en un proceso rápido y sencillo, incrustar aplicaciones sobre su plataforma. Aprobaron la nuestra y enseguida comenzamos a tener innumerables descargas y peticiones, incluso de otras plataformas. Todo mientras seguíamos trabajando los tres en nuestra consultora informática que es la que nos daba medios, ya que comenzamos autofinanciándonos”. Sigue relatando, como si todo esto fuera lo mas normal del mundo: “En marzo de 2010, lanzamos en la red la primera versión de Beetailer, y comenzaron a llegar mas y mas peticiones”. “Como en todos lo principios, -cuenta divertida-, los tres fundadores queríamos hacer de todo pero, en dos semanas, por necesidad, hubo que repartir los roles en la empresa. Yo asumí el puesto de CEO, de relaciones con la gestión, clientes y  desarrollo de producto; Miguel Miguel Ángel Martínez, el de director de sistemas y Juan Gallego, el de director de desarrollo. Así formamos un equipo muy compacto”.

¿Porqué trabajáis con dos plataformas, -una de ellas Magento de software libre- y no con una sola?, -le pregunto-. ” Trabajar con varias plataformas, -responde- te permite llegar a mas gente. En este caso, Magento y Shopify estan compitiendo en mercados diferentes, así que ninguna es ‘la mejor’ para nosotros sino que las dos son son buenas porque se complementan“.

¿Beetailer es un negocio 2.0?, -le pregunto-. “Sí, claro, -responde, asertiva-. Somos 2.0 desde que nacimos, de forma natural, sin buscarlo. Los fundadores tenemos  26 años, así que todo el inicio de la era 2.0, es justo desde que salimos de la universidad. Lo que hemos aprendido desde entonces, lo hemos hecho como ‘nativos 2.0’. Toda las herramientas que hemos usado desde el principio: servidores, herramientas de gestión del tiempo, proyectos, contabilidad, generación de documentos y aplicaciones son todo ‘2.0’, tipo Gmail, Google Apps, Calendar, todo ha sido con software como servicio (SaaS), externo, de carácter mensual, casi todo de EE.UU.”.

¿Cuáles son las cifras en el funcionamiento de Beetailer? –le digo-. Laura desgrana cifras impresionantes: “Hemos integrado mas de 1.400 tiendas en Facebook de todo tipo, cuyos productos suman una cantidad enorme: mas de 550.000 productos diferentes que se venden por internet en países típicos del eCommerce como EE.UU., Canadá, India, Australia, pero también hay compradores de estas tiendas en países en que nadie pensaría a priori, como Yemen, Zambia o Ucrania. En el último mes, han visitado nuestra Web desde 134 países diferentes y tenemos registrados dueños de negocios en mas de 66 países distintos de todo el mundo. Por cierto, España aún no es un país significativo en este ámbito, hasta el punto que en la selección en Y Combinator les resultó sorprendente que fuéramos españoles”.



Continua …Beetailer: Empresas y fans…en >  Pag 2. |

_______________________________________________________________

Saturday, June 18th, 2011

Las empresas sociales: ¿Quiere Vd. apadrinar a un emprendedor social?

Margarita Albors, una ingeniera valenciana ha regresado a Valencia, tras un periplo profesional por Inglaterra, Boston, la Universidad de Harvard, y San Francisco, para lanzar desde Valencia SocialNest, una incubadora de empresas sociales para entornos tanto locales como globales.

La visión que tenía Margarita sobre su futuro profesional estuvo durante bastante tiempo anclada en la ingeniería. Después de hacer ingeniería industrial en la Universidad Politécnica de Valencia, se marchó a en Inglaterra y trabajo dos años en el departamento de ingeniería de la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline. Posteriormente decidió realizar una experiencia de trabajo de un verano, junto a la Bahía de San Francisco, en la sede de San José, en Silicon Valley, de la empresa social sin ánimo de lucro, Women’s Initiative cuya sede central esta, vaya casualidad, en la calle Valencia de la ciudad de San Francisco en California. Su experiencia laboral y humana en Women’s Initiative que se dedica a ayudar a mujeres inmigrantes y de bajo poder adquisitivo a que emprendan su propia microempresa, convenció a Margarita de que debía cambiar su futuro profesional en empresas de ingeniería por una iniciativa empresarial personal dentro del campo de las empresas sociales. Finalmente, esto fue lo que le hizo decidirse a volver a España y a Valencia, su ciudad natal. Aunque podría haberla montado en ciudades en las que ha vivido como San Francisco o en Boston, volvió convencida de que la necesidad grande de empresas sociales esta ahora aquí, así que decidí que Valencia es el lugar mas adecuado ahora para lanzar mi incubadora de empresas sociales SocialNest” .

Margarita Albors, emprendedora social y fundadora de SocialNest

El campo de las empresas sociales es un entorno casi desconocido en España, en donde la opinión pública aún lo asocia solamente a las ONG’s  a pesar de que el campo de las empresa sociales fue muy divulgado por la iniciativa de Mohammed Yunus con su Grameen Bank (Banco rural) y su innovación financiera de los microcréditos que recibió ya en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y después, en 2006, el Premio Nobel de la Paz.

Ese desconocimiento lo quiere combatir Margarita Albors, que tiene muy claro que “en este campo del emprendimiento social en España esta casi todo por hacer, por ejemplo, convencer a los emprendedores y emprendedoras de que su mejor futuro puede estar en fundar y hacer crecer una empresa cuyo fin primordial de resolver problemas de la sociedad, sobre todo, en los ámbitos mas desfavorecidos y además hacerlo mediante una empresa autosuficiente y financieramente sostenible”.

Cuando le pregunto cómo entiende ella el ‘emprendimiento social’ me responde convencida: Para mí, emprendimiento social, es querer mejorar el mundo a través de una empresa. Aunque es un término que se entiende de diferentes maneras, yo creo que se trata de resolver un problema real que existe en la sociedad, un problema social o medioambiental, a través de una empresa social, entendida como una organización cuyo fin principal, -y no secundario-, es resolver ese problema concreto a través de los productos y servicios que esa empresa ofrece y que se realizan para que esa empresa sea financieramente sostenible.  Con respecto a las empresas sociales, Margarita explica que lo que caracteriza a una ‘empresa social’ y lo que la distingue de una empresa al uso, es que su objetivo no es maximizar el beneficio económico sino el impacto social. Sin dejar de ser rentable económicamente –le digo-…”Sí, por supuesto, -continúa-, ya que la empresa necesita ser viable económicamente para seguir trabajando en su fin social, a la vez que crecer para poder ayudar cada vez a mas clientes y, por tanto, a mas personas”.

Le pregunto ahora sobre qué cualidades y qué formación debe tener un emprendedor social. “Se escribe mucho sobre esto, -me contesta-, y cuando lo lees, hay veces que dices.., eso es imposible, no puede ser que una persona cumpla con todo esto. Creo que eso es un error, porque eso puede dar lugar a que hay personas que digan:…, uy!, yo no me identifico con eso porque no puedo cumplir los requisitos, y eso los desanimará. Yo creo que un emprendedor o emprendedora social han de tener una cualidad que creo muy importante: la pasión. Deben tener verdadera pasión por lo que hacen; una visión de cómo quieren que sean las cosas, evidentemente en contraste con la realidad que ven. Eso es lo que les motiva y lo que les anima a emprender. Deben tener pasión acompañada de perseverancia, ya que como cualquier otro tipo de emprendedor van a encontrar muchos obstáculos. Es muy importante ser persistente y luchar por conseguir hacer realidad tu visión.”

Las empresas sociales también necesitan un ecosistema? –le pregunto-. “Sí, la empresa social necesita, por supuesto, un ecosistema, -responde-. Y eso es algo que no tenemos aquí en España y que tenemos que empezar a fomentar. Hay, creo yo, -continua-, una diferencia en el emprendimiento social, con respecto al emprendimiento tradicional, que es la de interrelacionar mucho a todos los actores que entran en juego en el ecosistema ‘social’: la Administración, las empresas privadas,  las universidades, las organizaciones no gubernamentales, el tercer sector, los propios emprendedores sociales, etc. Es muy importante esa colaboración. Sin ella, es muy difícil que las empresa sociales salgan adelante. No son entes aislados y separados sino que tienen necesidad de todos estos agentes”.

¿El mundo de la empresa ha cambiado, -le pregunto-?. “Sí, la empresa y la responsabilidad social, por ejemplo, -me responde-, Michael Porter, escribió un artículo reciente para la Harvard Business Review titulado Creating Shared Value: social innovation for a higher form of capitalism(Creación de Valor Compartido: La innovación social de una forma superior del capitalismo). En él, hace un análisis repensando el capitalismo y dice a las empresas: es que no tenéis porqué limitaros a donar altruistamente una parte de vuestros beneficios, sino que podéis crear valor para la propia empresa y, a la vez crear valor social. Se trata de que las empresas analicen lo que les rodea, comparen la necesidades con sus productos o servicios y atrapen esas oportunidades para conseguir tener beneficios, obtener valor para ellas y servir, al tiempo, a la sociedad.

Hago a Margarita una observación: en el ideario social, de la gente de la calle se asocia mas a las ONGs con la ética que a las empresas. ¿Las empresas sociales, -le pregunto-, han de ser mas éticas que las empresa convencionales?. Sí, totalmente, -responde de inmediato-, las empresas deben tratar a su empleados de manera justa,  promover la igualdad dentro de la empresa; no dañar el medio ambiente; también aportar valor a sus clientes y no limitándose a obtener beneficio a cualquier precio. Las empresas pueden y deben ser éticas, la mayoría lo son, les importan sus clientes y sus empleados. Desde luego, esto debe ser necesariamente así en las empresas sociales.”

No vale todo para SocialNest, -le digo-, ¿los emprendedores que quieren crear una empresa social y  que acudan a la llamada de tu empresa, deben asumir un comportamiento ético?. “Sí, claro, -contesta- si no, no encajarían. Por eso, en nuestro programa de formación para emprendedores sociales incluimos la ética, porque si no, llegarán momentos en que deberían tomar ciertas decisiones, podrían originarse conflictos de intereses y para superarlos, debe tomarse un posicionamiento claramente ético”.

¿Margarita, -le pregunto -, el emprendimiento social es una moda de ahora o ha venido para quedarse?¿Lo ves ligado al tipo de actividad empresarial ligada a un futuro mucho mejor?  Yo creo que no es una moda, -responde optimista-, el emprendimiento social existe desde hace tiempo. Sí que es cierto que en la última década es cuando ha tomado mucho incremento. Yo creo que no es una moda porque hay problema sociales de todo tipo. Y hay muchas las oportunidades para mejora las cosas. También con Internet el coste para lanzar una empresa social es menor y mucha mas personas ahora pueden lanzarse a construir su idea con las facilidades que proporciona hoy la tecnología e Internet.  Ahora estamos atravesando crisis, pero no solo es una crisis financiera, sino también energética y medioambiental, pero eso aumenta nuestra conciencia de que tenemos que ir por nuevos caminos para que nuestro impacto sea menor y lo mas positivo posible”.

En estas mismas páginas, el proyecto SocialNest fue anticipado por Miguel Ángel Valero en su columna de INNOVADORES. Al leerla, un empresario valenciano, -cuenta Margarita-,  se puso en contacto conmigo (manteniendo su anonimato) para animarme a seguir con su proyecto y hacer una donación a Socialnest. Así que aquí en España también tenemos, empresarios interesados en ayudar a empresas sociales (aunque a veces quizá sea de forma anónima). Vamos a reconocerles su mérito a aquellos que se decidan a hacerlo”.

 

SocialNest, una incubadora de empresas y emprendedores sociales: ¿Quieres apadrinar una startup social?

SocialNest, la empresa social que ha fundado y esta lanzando Margarita Albors es un crisol de proyectos de emprendimiento social, una incubadora, un contenedor inicial de empresas sociales y de emprendedores sociales. Según su fundadora, persigue fomentar y facilitar la creación de empresa sociales, ayudando a las personas que tienen ideas sobe cómo resolver un problema social de una forma financieramente sostenible y mediante métodos empresariales y además involucrando a la comunidad para ello.

Los servicios que ofrece esta incubadora de apoyo al emprendedor social incluyen talleres, formación, tutoría, etc., pero no vienen dados solo por SocialNest, sino que en ellos intervienen y colaboran todos los agentes de la comunidad, que la empresa ha conseguido movilizar. Agentes que tienen experiencias y conocimientos, que son expertos en diversas áreas y cuyo bagaje pueden ofrecerlos y ponerlos al servicio de los emprendedores sociales. Queremos actuar –dice  Margarita-, como si fuéramos un Hub (o nodo),  en cuyo centro está sn los emprendedores y su proyectos, pero en el que, a la vez, hay muchos agentes colaborando. Agentes como universidades, escuelas de negocios, empresas, profesionales, estudiantes, voluntarios y todos aquellos que quieran aportar lo poco o lo mucho que cada uno sepa, para ayudar a que estas empresas sociales salgan adelante,  y puedan mejorar, con ello la situación de muchas personas y los distinto ámbito del medio ambiente”.

Margaria Albors y Adolfo Plasencia, tras la entrevista.

Sobre campos de actuación de iniciativas concretas de emprendedores y empresas sociales, Margarita nos describe varios: los campos de actividad son muy variados: de nutrición, salud, educación, medio ambiente, del sector financiero con los microcréditos, por ejemplo, etc. Algunos ejemplos: Frogtek una empresa cofundada en Nueva York por un español David del Ser, una empresa social que hace software para móviles para facilitar su gestión de negocio y su calidad de vida a micro-emprendedores en países en desarrollo, cuyo centro de desarrollo esta en Huesca y tiene un equipo humano distribuido también en Nueva York, Bogotá  y México. Este es un ejemplo del uso de la tecnología en una empresa social. Otro ejemplo, puede ser VisionSpring, que vende gafas a un precio reducido a personas en países en desarrollo que por problemas de visión a los 35 o 40 años son despedidos de sus trabajos porque no pueden hacer lo que podían hacer antes por  su problema con la vista. Esta empresa es económicamente sostenible y ha creado, además todo un sistema de franquiciado para que los clientes se puedan hacer revisiones oftalmológicas en diferentes países. Su objetivo central es mejorar la visión del mayor número de personas posibles. Este es otro ejemplo en el campo de la salud, pero hay muchos mas”.

Vd. puede apadrinar a un emprendedor y a su startup social a través de SocialNests

SocialNest proporciona medios a los emprendedores que se inscriban en su programa de formación y emprendimiento social. Ya esta desplegando una comunidad alrededor de los emprendedores sociales con el objetivo básico de que las personas que arrancan un emprendimiento social no estén ni se sientan solas, tengan posibilidad de colaborar entre sí y, además, cuando sus empresa salgan adelante, sigan vinculados para que puedan, a su vez, ayudar a otro emprendedores sociales que estén comenzando su andadura. Colaborar, cooperar y compartir ideas, conocimientos y experiencias forma parte del funcionamiento de la incubadora social. SocialNest está abierta a compartir a escala global las mejores practicas mediante sistemas de franquiciado.

Margarita Albors me describe cómo funciona SocialNest como incubadora de proyectos de empresa social: “SocialNest esta fundada como una entidad sin ánimo de lucro, que va a cobrar una cantidad simbólica muy baja –que obviamente no cubre los gastos de funcionamiento-. Para obtener recursos y ser económicamente sostenible, SocialNest busca y también da la oportunidad a empresas, particulares o entidades, que lo deseen, de que  puedan esponsorizar o ‘apadrinar’ un proyecto de empresa social concreto o un emprendedor social concreto, financiando los gastos del programa que la incubadora tiene para el desarrollo del proyecto concreto de esos emprendedores. Y en el medio plazo la idea  es que, a su vez , los emprendedores que ya hayan sacado su empresas adelante y ya sen rentables, solo de manera voluntaria, puedan retornar una pequeña parte de sus beneficios para los proyectos que estén en ese momento en la incubadora de SocialNest”.

…………………………………………

Este artículo, sintetizado, se publicó en el Suplemento INNOVADORES del diario El Mundo el lunes 4 de abril de 2011 (portada y pag. 3).

Monday, April 11th, 2011

Cómo deben ser las personas que lleven a tu startup al éxito

Esta semana he tenido de nuevo el placer de conversar con Iker Marcaide el emprendedor, inventor e impulsor de la startup PeerTransfer, con motivo de su conferencia en las Jornadas Gedesco,en las que esoy involucrado. Tanto Iker como su empresa, tienen un pie en Valencia y otro en Boston. Lo mostró a las claras una de las slides de su presentación con un Mapamundi que cualquiera diría que es el mundo al revés: en ella, PeerTranfer tiene situadas: su área de Operaciones y de Desarrollo de Inteligencia del Negocio (SW Development) en Valencia y las áreas que se ocupan de Ventas, Marketing y  Compliance (legislación, supervisión, etc.) en Boston. Lo dicho: un mundo al revés al que debemos ya acostumbrarnos y del que esta empresa PeerTransfer es ejemplo, aunque ya no es el único: ya hay otras aquí, que han decidido jugar al juego de los mercados global desde ciudades españolas en las que ubican la sede de al ‘inteligencia del Negocio-, desde la que se asigna ‘la cadena de valor’ de toda las acciones de la empresa-

La diálogo con Iker, dentro de nuestra opinión y práctica, de que que estamos a favor de la ‘apertura’ y el Knowledge sharing, ha servido además para compartir una serie de ideas sobre personas y startups y mas en concreto sobre los tipos mas adecuados de personas para que formar parte de una nueva empresa de base tecnológica que la consigan llevar al mayor éxito. Confabulado con Iker, he consensuado con él compartir estas ideas, en mi caso con los lectores de esta columna y, en el suyo, con los de su nuevo blog inaugurado con un post dedicado a esta idea (The Kind of People that Make Startups Succesful / El tipo de personas que hacen que las startups exitosas. Ahí van.

Los tipos de persona, -estamos convencidos-, para llevar a una startup al éxito son -esta es mi versión ‘casi la misma’ que la de Iker, aunque que las hemos consensuado:

Intrepid Innovators /Innovadores Intrépidos, capaces de explorar nuevos caminos en cada acción y de ‘pensar diferente’ –una aportación mía a su idea original-;

Builders/Constructores: Hay quién es bueno creando/construyendo y quién lo hace mejor en la ejecución. Los ‘constructores’ que necesita una startup han de ser creativos y, al tiempo, capaces de encontrar el modo de crear algo nuevo, organizarlo y empujarlo siempre adelante, conseguir que lo que han imaginado previamente ‘suceda’, mediante procesos disciplinados;

Runners/Rodadores, asertivos, que materializan cada previsto sin ninguna excusa, porque lo consiguen resolver, -sin depender de otros-, por encima de cualquiera de las dificultades que surjan. Los ‘runners’ resuelven;

Low Maintenance Persons / Personas con ‘bajo mantenimiento’, miembros de equipo que se caracterizan por necesitar bajos niveles de supervisión o dirección, con gran capacidad de autoorganización;

• Easy Going / Fáciles de ‘llevar’ para quienes colaboran con ellos. Flexibles, aceptan siempre adaptativamente una idea mejor de alguien del equipo aunque no sea la suya. Empatizan y son capaces de agregarla suave y naturalmente a sus propios objetivos facilitando cada función y esfuerzo de los demás;

Broad /De visión amplia y panorámica, con facilidad y rapidez para el pensamiento lateral: personas que entienden velozmente las cosas de campos de conocimiento distintos al suyo. Que son productivos y no destructivos en las interacciones con otros;

Smarts/’Listos’: ser ‘listo’: pensar y aprender rápido probando cosa nuevas y rectificar aun mas rápido.

Comparto estas ideas básicas al cien por cien con Iker. Espero que tú las comparta también con nosotros. Según la ‘Economía de las Ideas’ de Barlow, una idea tiene tanto mas valor cuanto mas mentes la comparten. Espero que con las que acaba de leer ocurra lo que afirma John Perry Barlow.

Desde aquí doy las gracias a Iker Marcaide por compartir esta propuesta conmigo.

¿Alguién ams comperte esta visión?

Espero vuestros comentarios.

 

Wednesday, March 30th, 2011

Emprendimiento Social y Microcréditos

Quizá el nombre Mohammad Yunus, no te sonará en un principio, de no ser que hayan estado interesado desde hace tiempo en la innovación en el mundo financiero. Porque este banquero y economista de Bangladesh, no se parece a lo que comúnmente entendemos por ‘banquero’ en Occidente. Yunus es para mí un “banquero innovador”, que es una expresión de la que resulta un oxímoron, como también lo serían ‘crédito barato’ o ‘empresa social’ –expresadas a la vieja usanza-. Es un innovador, para bien, del mundo financiero porque la semántica de sus propuestas en relación con las finanzas casi forman un oxímoron todo el tiempo.
Mohammad Yunus en la Chittagong Collegiate School, durnet su visita a la la universidad school in 2003. (foto: Wikipedia, GNU Free Documentation License)

Mohammad Yunus es quien puso en práctica, en la realidad económica de los países mas pobres del mundo, una idea inventada por el científico social paquistaní Akhter Hameed Khan: la del microcrédito. Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas tan pobres que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional. Yunus utilizó su Banco Graneen (banco rural), un banco social con la filosofía de la banca ética, –aplicar la ética a la banca no solo es una innovación sino que es algo revolucionario en sí mismo-, para desplegar a gran escala, primero en su país Bangladesh, uno de los mas pobres del mundo, una política masiva de ‘microcréditos’ concediéndolos a prestatarios que por ser muy pobres no podrían acceder en forma alguna a ningún tipo de préstamo de los que concede un banco tradicional. El microcrédito es una parte esencial del campo de la microfinanciación, dentro del que se encuentran otros servicios tales como los microseguros, ahorros, etc.

Los microcréditos que concede el banco de Yunus, sirven para que personas muy humildes arranquen y desarrollen microempresas muy pequeñas que, además de dar ingresos para sí mismos, también los proporcionan sobre todo a sus familiares. Yunus, enfrentándose a enormes resistencias en el mundo financiero de su país, fundó su propio banco -tuvo que dejar su puesto de profesor y Director del Departamento de Economía Rural en la Universidad de Chittagong-, con el que consiguió un enorme éxito social. Su Banco Graneen, desde 1983 en que obtuvo la certificación de banco autónomo, ha beneficiado ya a mas de ocho millones de personas, en su gran mayoría mujeres (casi el 97%) solidarias y responsables, que reunidas en grupos de cinco o más, han conseguido devolver 9 de cada 10 de sus pequeños préstamos contra todo pronóstico.

Su forma de entender finanzas y empresa es extremadamente innovadora. En su libro “Las empresas sociales” (Ed. Paidos), describe a la empresa social como un operador en una economía abierta y de libre elección. “Diseñar una empresa social –afirma Yunus- es como germinar una semilla. Una vez esta germinada cualquiera puede plantarla donde se necesite. Puesto que cada unidad se sostiene por sí misma, la financiación no se convierte en una limitación”.

No hay espacio aquí para explicar la profundidad del concepto, así que lo mejor es ir a su estupendo libro en el que explica con todo detalle lo que es la empresa social y como Yunus entiende el emprendimiento social. No es un planteamiento trivial ya que si no, no hubieran concedido a Yunus, en 1998, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su tarea con la que miles de personas han tenido la oportunidad de salir de la pobreza; y en 2006, a su banco y a él mismo el Premio Nobel de la Paz. Lean su libro, no se arrepentirán.

Este artículo se ha publicado en el Suplemento Innovadores en el Diario El Mundo, el 28 de febrero de 2011.

> Actualización via twitter:

TheEconomist: “As attacks on Muhammad Yunus escalate, the biggest losers may be Grameen’s 8.35m clients, almost all poor women” / Si los ataques a Muhammad Yunus, prosperan, los grandes perdedores pueden ser los client@s del Banco Grameen: 8.35millones de personas, casi todos son mujeres pobres:

http://econ.st/hQm6LE

> Actualización:

Acaba de saltar la noticia de que el Gobierno de su país ha emitido una orden para destituir a Yunus de su cargo al frente del banco concesionario de microcréditos del que es fundador, el Grameen Bank. La excusa, esta vez, es que tiene 71 años y es ‘demasiado’ viejo para el cargo, y por otra parte, algunas acusaciones sobre transacciones, acusaciones que suenan a turbio. Mohammad Yunus ha recurrido dicha orden y esta acostumbrado a esos ataques y a los intento de desacreditarlo desde hace mucho tiempo. ya intentaron que no pusiese en marcha el Banco Graneen, pero finalmente no lo consiguieron. Parece que ese tipo de iniciativas no le gusra nada al muno financiero . Veremos si le dejan asistir a ala próxima Cumbre Mundial del Microcrédito del próximo lunes día 7 en Valladolid. No es tan fácil doblegar a un luchador como Yunus.

Thursday, March 3rd, 2011